El ‘Ever Given’ reinicia la navegación tras permanecer retenido desde marzo por el bloqueo en el Canal de Suez

Llevaba 107 días incautado por las autoridades de Egipto y se dirige ahora al puerto de Rotterdam

El buque ‘Ever Given’ tras ser desencallado en el Canal de Suez, Egipto. Europa Press

El buque ‘Ever Given’ ha reiniciado este miércoles la navegación tras permanecer retenido desde marzo junto a su tripulación después de encallar en el Canal de Suez y provocar un bloqueo en esta importante vía marítima, según ha informado el diario egipcio ‘Al Ahram’.

El reinicio de las operaciones del carguero ocurre después de 107 días incautado por las autoridades egipcias y a raíz de un acuerdo para el pago de compensaciones. El ‘Ever Given’, se dirige ahora al puerto neerlandés de Rotterdam, su destino inicial.

Acuerdo con los propietarios

El reinicio de la navegación por parte del buque ha tenido lugar un día después de que un tribunal de Ismailia diera ‘luz verde’ a la petición de un abogado de la Autoridad del Canal de Suez para la liberación del ‘Ever Given’.

La Autoridad del Canal de Suez (SCA) informó el domingo del acuerdo alcanzado con los propietarios del ‘Ever Given’. De momento se desconocen los detalles del pacto al que han llegado las partes tras el proceso de negociaciones.

El encallamiento del ‘Ever Given’, de 400 metros de eslora y 59 metros de manga, que transporta 224.000 toneladas de mercancía, causó un atasco sin precedentes en una de las rutas comerciales más transitadas del mundo. Esta situación provocó una parálisis de bienes por valor de 9.500 millones de euros diarios.
Imprimir

Curbelo se incorpora a la pretemporada tras firmar su renovación

0

El defensa grancanario Eric Curbelo se ha incorporado este miércoles a los entrenamientos de pretemporada de la Unión Deportiva Las Palmas tras firmar su renovación de contrato hasta junio de 2022

Curbelo se incorpora a la pretemporada tras firmar su renovación
El jugador de la UD Las Palmas Eric Curbelo

Tras alcanzar un acuerdo con la entidad, Curbelo rubricó su ampliación de contrato, por una sola temporada, en presencia del presidente del club, Miguel Ángel Ramírez, en la Ciudad Deportiva de Barranco Seco.

El zaguero isleño pasó el martes al reconocimiento médico y desde hoy se ha puesto a las órdenes de Pepe Mel, quien ve cumplido así su deseo de volver a contar con el segundo jugador que más partidos disputó la pasada temporada en LaLiga SmartBank, junto a Álex Suárez (ambos con 36), solo uno menos que el cántabro Sergio Ruiz.

La UD Las Palmas solicita que se vacune a la plantilla

La Unión Deportiva Las Palmas ha solicitado a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias la vacunación de la plantilla del primer equipo ante la Covid-19 «lo antes posible»

«El objetivo es que el equipo siga desarrollando su trabajo con las mayores garantías de seguridad sanitaria frente a la actual pandemia», según la nota hecha pública en la página web oficial de la entidad amarilla.

La UD Las Palmas inició los entrenamientos de pretemporada el pasado lunes en sus instalaciones de la Ciudad Deportiva de Barranco Seco, y a finales de este mes tiene previsto disputar sus primeros partidos amistosos, en Marbella (Málaga) y La Línea de la Concepción (Cádiz).

Luis Enrique: «¿Alguien se ha fijado en lo que ha hecho un niño de 18 años?»

0

El seleccionador nacional alabó el trabajo de todos los jugadores de su equipo, pero destacó especialmente la figura de Pedri, que asombró a Luis Enrique

Luis Enrique en la rueda de prensa tras la eliminación de la Eurocopa

Luis Enrique Martínez, seleccionador de España, destacó la buena Eurocopa de Pedri y preguntó si alguien se había fijado en el torneo que completó «un niño de 18 años» que ha hecho cosas que ni siquiera Iniesta consiguió a su edad.

Luis Enrique declaró estar orgulloso de la selección, que perdió ante Italia en las semifinales de Eurocopa desde los lanzamientos de penalti, y quiso destacar la figura de un futbolista, Pedri, que asombró al seleccionador español.

«Para mí hoy Dani Olmo hoy ha jugado un partido increíble y de libro. Una cosa anormal. Pero, ¿alguien se ha fijado lo que ha hecho un niño de 18 años? Eso no se lo he visto a nadie. Ni a Iniesta cuando tenía su edad. Es una cosa única. Hay que cuidar a los jóvenes. Aquí habría estado Ansu Fati, hay más. Que nadie se olvide de Busquets, Jordi Alba o Koke, los que tienen más edad. Somos un equipo no hay duda», dijo.

Además, declaró que hay que saber perder para dar ejemplo a los más jóvenes: «En el deporte hay que saber perder y ganar. Se aprende más perdiendo y hay que felicitar al rival porque ha ganado. Hay que gestionar la derrota y hay que enseñar a los niños que cuando se pierde no hay que ganar, se felicita al que ha ganado», apuntó.

Orgulloso del equipo

También reconoció que aunque la victoria siempre es «mucho más agradable», la derrota «cuesta más», pero dijo que «todos sin excepción» se han sentido orgullosos con el trabajo de la selección española en la Eurocopa.

«Yo estoy muy orgullosos de ellos. Se gana experiencia, tenemos muchos jugadores jóvenes que han aportado cosas difíciles de entender con la edad que tienen. Hemos sido un equipo de principio a a fin», comentó.

«La nota que le pongo es un sobresaliente bajo por no haber pasado a la final. Los jugadores, no solo los que no han jugado como los dos porteros, Diego Llorente, los que han jugado poco como Thiago o Gayá, han sido imprescindibles. Sumando, y eso es muy difícil en un equipo», añadió.

Asimismo, señaló que en la Eurocopa, la selección española «ha crecido» hasta un nivel difícil de cuantificar. Recordó que desde hace varias concentraciones anteriores a la Eurocopa, ya vio muchas cosas positivas.

«Hay un perfil de jugadores jóvenes con ganas de triunfar. No he engañado a nadie, el objetivo era formar un equipo independientemente de la edad de los jugadores y de los clubes a los que pertenecieran. Teníamos que hacer que la gente se sintiera orgullosa y lo hemos conseguido», manifestó.

«Esto es fútbol profesional y mandan los resultados. A la afición no hay que pedirle, hay que darle. Y cuando das, vienen y se desplazan. Cuando no salen los resultados es más agradable recibir apoyos que criticas. Pero eso es fútbol profesional y si no lo superas no puedes dedicarte a esto», agregó.

Merecedores de la final

Cuestionado por si España mereció la victoria ante Italia, declaró que el cuadro transalpino estaba deseando llegar a los penaltis y recordó que su equipo tuvo la posesión del balón durante casi todo el encuentra.

«Si había un equipo que quería ganar era España. Italia se ha encerrado atrás y buscaba las transiciones. Los jugadores lo han intentado hasta el final. No tengo nada que reprocharles. En definitiva, es para sentirse contento y orgulloso de lo que hemos visto».

Por último, habló sobre cómo decidió los nombres de los lanzadores de los penaltis: «Hemos elegido por trayectorias en sus clubes y salían seis. Les he dejado que escogieran ellos. Les he dicho que no se preocuparan de fallar o acertar, que los falla quienes los tiran y no los que no, no», culminó.

El Tenerife comienza la pretemporada con los primeros reconocimientos médicos

0

Por el momento, Juan Carlos Cordero ha cerrado cuatro fichajes: Juan Soriano, José León, Jeremy Mellot y Álex Corredera

Dani Hernández en la PCR que se realiza a todos los jugadores que inician la pretemporada. Imagen CD Tenerife

El CD Tenerife comenzó este miércoles la pretemporada 2021-2022 con las pruebas diagnósticas de coronavirus, antes de iniciar los reconocimientos médicos habituales y los entrenamientos.

Por el momento, Juan Carlos Cordero ha cerrado cuatro fichajes: Juan Soriano, José León, Jeremy Mellot y Álex Corredera.

Además, comenzarán la pretemporada con el primer equipo diez jugadores de la cadena de filiales: Víctor Méndez, Ale Medina, David Rodríguez, Omar Jaiteh, Dylan Perera, Félix Alonso, Thierno Barry y Ethyan González, además de Jorge Padilla y Elliot Gómez.

El equipo de Luis Miguel Ramis realizará una concentración de pretemporada entre el 25 de julio y el 2 de agosto en San Pedro del Pinatar (Murcia), donde tiene previsto jugar ante el Elche, el Cartagena y el Albacete. 

Un modelo matemático simula el impacto de las nuevas variantes y las vacunas

0

Un modelo matemático diseñado por científicos de las universidades Complutense de Madrid y de Almería va a permitir simular el impacto de las nuevas variantes y de las vacunas contra la covid-19 y evaluar así la evolución y la propagación de la enfermedad

Un modelo matemático simula el impacto de las nuevas variantes y las vacunas
.Un modelo matemático simula el impacto de las nuevas variantes y las vacunas

Tomando Italia como referencia, un grupo de científicos pertenecientes al Momat (Modelos Matemáticos en Ciencia y Tecnología) de estas universidades ha logrado desarrollar una herramienta que se puede descargar de forma libre y gratuita y que se puede aplicar en cualquier territorio para analizar algunos indicadores esenciales.

La nueva herramienta forma parte de una familia de modelos matemáticos que había sido desarrollada también por el mismo grupo de científicos, aunque antes de la entrada de las nuevas variantes y del desarrollo de las vacunas contra la enfermedad, ha informado la Universidad Complutense.

“El modelo permite estimar, por primera vez, cuál podría ser la dinámica de la propagación de la enfermedad; y para ello, se asumen escenarios en los que se cuantifican incertidumbres como la aparición de nuevas variantes o la evolución del ritmo de vacunación, a partir de los datos y nuevos conocimientos que van surgiendo”, ha manifestado Ángel Manuel Ramos, director del Instituto de Matemática Interdisciplinar de la Complutense.

El modelo tiene en cuenta parámetros como las distintas fases de la enfermedad, los casos no detectados, o el impacto de las medidas de control, entre otros.

Los resultados de su investigación para desarrollar este modelo matemático se han publicado en la revista Communications in Nonlinear Science and Numerical Simulation.

Italia, como referencia

Los investigadores tomaron como referencia los datos de Italia correspondientes al mes de enero, con la entrada de la entonces llamada variante británica (ahora alpha) y el ritmo de vacunación previsto esos días en el país con las vacunas de Pfizer-BioNTechy Moderna.

En aquel momento, el modelo estimó que, tal y como se confirmó después, el ritmo de inyección era insuficiente ante la nueva variante para evitar una nueva ola.

Los investigadores han destacado que las previsiones de las conclusiones publicadas en enero se han cumplido, tal y como se muestra en los datos actualizados que han recogido de los primeros seis meses del año.

Aunque es cierto que la incidencia es inferior a enero y el porcentaje de inmunizados es mayor, los expertos recuerdan la teoría inicial: una nueva variante puede poner en riesgo la eficacia del ritmo de vacunación para evitar una nueva ola.

“Nuestro modelo sigue siendo útil, muy particularmente en el estado de incertidumbre actual con respecto a la variante ‘delta’; ha precisado Ramos, y ha explicado que con esta variante puede pasar como con la «alpha» y que el ritmo de reproducción y contagios conduzcan a una posible nueva ola, a pesar de que las cifras actuales están descendiendo.

Por eso, ha insistido que “es muy importante llevar a cabo en todo momento un seguimiento riguroso de la evolución del número de afectados con cualquier nueva variante que sea potencialmente más peligrosa e incrementar el ritmo de vacunación cuanto antes”.

La investigadora de la Universidad de Almería Miriam Ruiz Fernández, perteneciente al grupo de investigación Supercomputación-Algoritmos, asegura que “en los escenarios simulados se muestra que el ritmo actual de vacunación sería suficiente para erradicar la enfermedad, siempre y cuando se mantengan medidas de control restrictivas durante un periodo prolongado de tiempo»

Y ha precisado que, por el contrario, si se relajan las medidas de control, el ritmo actual de vacunación puede no ser suficiente para evitar una nueva ola.

Los escenarios que se han simulado corresponden a finales de mayo, cuando se envió el trabajo para su publicación en las revistas científicas, y en ese momento la variante «alpha» era la predominante, por lo que los investigadores están ahora, ante la aparición de nuevas variantes como la «delta», trabajando en nuevos escenarios para incorporar sus características y obtener resultados actualizados.

Asesinado el presidente de Haití en un ataque contra su residencia

0

El asesinato de Jovenel Moise lleva al límite la grave crisis de seguridad que atraviesa Haití y que amenaza con provocar un vacío de poder

Jovenel Moise en una intervención en Naciones Unidas. Imagen Europa Press

El presidente de Haití, Jovenel Moise, ha sido asesinado en un ataque perpetrado este miércoles de madrugada contra su residencia privada y en el que también ha resultado herida de bala la primera dama, según ha informado el primer ministro interino, Claude Joseph, en un comunicado.

El ataque se produjo en torno a la 1.00 (hora local), cuando «un grupo de individuos no identificados», entre ellos «varios que hablaban español», asaltó la vivienda, según el comunicado recogido por medios locales como la emisora Juno7 y ‘Gazette Haiti’.

Joseph ha condenado este acto «odioso, inhumano y bárbaro» y ha llamado a la población «a la calma». «La situación de seguridad del país está bajo control de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas», ha dicho el primer ministro interino, que confía en que «la democracia y la República vencerán» esta escalada de tensiones.

Grave crisis de seguridad

El asesinato de Moise lleva al límite la grave crisis de seguridad que atraviesa Haití y que amenaza con provocar un vacío de poder, habida cuenta de que el presidente ya llevaba más de un año gobernando por decreto por la ausencia de un Parlamento electo.

Moise había dibujado un calendario electoral que ha ido variando sobre la marcha, a medida que ha empeorado la situación del país más pobre del hemisferio occidental. Inicialmente, se había convocado en abril un referéndum para reformar la Constitución, pero la incertidumbre derivó en un primer aplazamiento a junio y, después, hasta el 26 de septiembre, coincidiendo con la primera vuelta de los comicios legislativos y presidenciales.

La incertidumbre se ha extendido también al Gobierno, cuyas riendas asumió Joseph de forma interna el pasado mes de abril. Esta misma semana, el presidente había designado como nuevo primer ministro a Ariel Henry, un antiguo responsable de Interior al que encargó, entre otras tareas, «solucionar el flagrante problema de la inseguridad y apoyar al Consejo Electoral para la realización de las elecciones generales y el referéndum».

Empeoramiento de la situación humanitaria

La crisis política y de seguridad ha derivado también en un empeoramiento de la situación humanitaria, especialmente en la zona de Puerto Príncipe, donde unas 18.100 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares por el repunte de la violencia, 14.700 de ellas en el último mes, según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de Naciones Unidas.

La ONU ha advertido también de que la violencia complica el reparto de la ayuda y ha dejado con poca o ninguna asistencia a miles de personas, a pesar de que estima que en total 1,1 millones necesitan algún tipo de auxilio para cubrir necesidades o servicios básicos.

La necesidad de vacunar a la población joven incrementa

El Consejo Interterritorial de Salud centra el debate de este miércoles en la necesidad de la vacunación generalizada de los menores de 29 años

Estudiante se vacuna en un centro de vacunación de Madrid. EFE/Rodrigo Jiménez

Durante estas semanas se ha ido incrementando el contagio de la COVID-19 incesantemente, sobre todo en los jóvenes. Principalmente en la franja de 20 a 29 años, en la que la incidencia es de 717 casos (más del triple de la media nacional). Esto ha llevado a varias comunidades autónomas a acelerar la vacunación de los más jóvenes.

Madrid, País Vasco y Castilla-La Mancha son las últimas autonomías en anunciar la apertura del proceso de autocita para llevar a cabo la vacunación en jóvenes mayores de 16 años. Así, se suman a esta iniciativa junto a Cataluña, Navarra, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, que ya iniciaron este proceso días atrás.

Junto a ello, Cantabria anuncia que pedirá al Consejo Interterritorial de Salud que se estudie vacunar a la franja de edad de 16 a 30 años en el territorio. Extremadura, del mismo modo, insiste en que se debe vacunar a los jóvenes «cuanto antes».

Reunión entre Sanidad y comunidades

En la reunión que se llevará a cabo este miércoles entre Sanidad y las diferentes comunidades autónomas Castilla y León piensa solicitar la vuelta al toque de queda por autonomías, además del uso anterior de la mascarilla, para frenar los contagios.

El Gobierno ha descartado esta medida. Según ha afirmado Pedro Sánchez hay una serie de respuestas que pueden dar las autonomías sin necesidad de aprobar nada más de lo que ya está acordado entre Ministerio de Sanidad y comunidades

Sin embargo, las comunidades van tomando decisiones. Es el caso de Cataluña, que ha dado marcha atrás para cerrar el ocio nocturno en interiores a partir de este viernes, o Navarra, que adelanta desde esta madrugada a la una el cierre de estos establecimientos.

El 43,70 por ciento de la población diana está vacunada en Canarias

Casi el 50 por ciento de los residentes en Canarias de entre 40 y 49 años han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19

Hasta ayer 856.852 personas habían recibido la pauta vacunal completa, lo que supone el 43,70 por ciento de la población diana de Canarias

El 43,70 por ciento de la población diana está vacunada en Canarias
El 43,70 por ciento de la población diana está vacunada en Canarias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 1.978.048 dosis de la vacuna contra la COVID-19 de las 2.221.390 recibidas, lo que representa un 89,05 por ciento.

En el Archipiélago ya hay 1.208.329 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 61,63 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años. Por ello, se ha sumado a la estadística 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 64,58 por ciento.

Además, hasta ayer se había logrado la inmunización de 856.852 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 43,70 por ciento de la población diana de Canarias.

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 77,05 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 252.032 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 87,33 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 288.604 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 80,87 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 60.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 80,80 por ciento ya cuenta con una dosis, mientras que el 78,65 por ciento ya está inmunizado.

También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, ya que se ha vacunado a las 12.354 personas incluidas, mientras que el 83,59 por ciento de este colectivo ya ha recibido la dos dosis.

Por su parte, 120.199 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 78,83 por ciento de ese colectivo; mientras que el 47,82 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 86,62 por ciento han recibido ya una dosis, y el 82,65 por ciento de ese grupo etario cuenta ya con las dos dosis.

La inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 160.201 personas, el 49,75 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que el 35,08 por ciento ya está inmunizado. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, el 37,44 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 y un 5,20 ya está inmunizado.

Por su parte, el grupo 12, integrado por personas con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, ya tiene una cobertura con una dosis del 6,65 por ciento, lo que supone 16.738 personas vacunadas.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).

-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).

Casi 2.000 personas han muerto o desaparecido en la Ruta Canaria en lo que va de año

0

Así lo asegura la organización Caminando Fronteras en un balance realizado de los seis primeros meses de este año

Casi 2.100 personas han muerto o desaparecido en el primer semestre del año en pateras o cayucos con rumbo a España (2.087), tantas como en todo 2020 (2.170), en un año que amenaza con convertirse en el «más dramático» de la historia y en el que la crisis diplomática con Marruecos «está matando» a gente en la Ruta Canaria, advierte Caminando Fronteras.

«Hacemos un llamamiento al Estado español para que reaccione, para que al final de 2021 no hablemos de un año catastrófico en la frontera», ha señalado la portavoz de este colectivo, Helena Maleno, al presentar los datos de las 79 tragedias en el mar que han podido documentar desde enero en contacto con las autoridades de España y Marruecos, pero, sobre todo, con las familias de las víctimas.

De acuerdo con Caminando Fronteras, desde enero han muerto o desaparecido en Atlántico 1.922 personas en 57 tragedias tratando de llegar a Canarias (en todo 2020 fueron 1.851 víctimas), a las que se suman otras 165 personas que han perecido en el Mediterráneo: 93 en la Ruta de Alborán, 36 en el Estrecho de Gibraltar y otras 36 en pateras salidas desde la costa de Argelia. 

Maleno ha subrayado que estas cifras no solo igualan en seis meses el balance de 2020 en la mayoría de las rutas, en especial en Canarias, sino que no tienen precedentes para un periodo de medio año desde que en su ONG comenzaron a recopilar datos, en 2007.

La activista se ha dirigido directamente al Gobierno de España para que convoque de inmediato una reunión «al más alto nivel», con todos los ministerios concernidos, y tome medidas urgentes, empezando por reforzar los medios aéreos y marítimos de rescate asignados a Canarias, la ruta más activa con diferencia de todas.

En los seis meses de 2021, salvo en marzo, se han superado las 300 víctimas (326 en enero, 324 en marzo, 132 en marzo, 422 en abril, 418 en mayo y 465 en junio) y en al menos 96 casos se ha podido documentar que los muertos o desaparecidos eran niños, el último de ellos, la pequeña Yamila, que pereció en un helicóptero de rescate el 30 de junio después de soportar dos semanas en el océano.

Crisis diplomática entre España y Marruecos

Caminando Fronteras viene detectado desde hace meses que los migrantes que se aventuran al Atlántico en la Ruta Canaria lo hacen cada vez en embarcaciones con peores condiciones -preocupan sobre todo las lanchas neumáticas-, muchas veces sin que ninguno de ellos tenga experiencia en el mar o sepa realmente navegar, y con un número de mujeres y niños a bordo que va al alza.

Pero también alerta de que detrás de los datos de este primer semestre, o de parte de ellos, perciben con claridad las consecuencias de la crisis diplomática abierta entre España y Marruecos, que se deja notar sobre todo en las tragedias ocurridas en el entorno del Sáhara, aunque las dimensiones del episodio que se vio en Ceuta las hayan relegado a un segundo plano.

Maleno ha denunciado que en varias ocasiones la Marina Marroquí no ha acudido a rescatar a neumáticas o pateras que pedían socorro cerca de las aguas del Sáhara y ha dejado a sus ocupantes hundirse; o sus patrulleras han actuado de forma «negligente» y han hecho volcar a embarcaciones, con 17 muertos como resultado en un caso; o han dejado atrás a una mujer que luego fueron recogida del agua por un barco español de Salvamento, a cientos de kilómetros de Canarias.

Pero, además, han constatado que durante los episodios de Ceuta y en los días siguientes, salieron numerosos grupos de inmigrantes desde el entorno de El Aaiún, casi siempre en neumáticas en muy mal estado con las que trataban de aprovechar la ocasión para partir hacia Canarias sin ser detenidos por las autoridades de Marruecos. Y en esas semanas, ha añadido, hubo más de 400 desaparecidos.

La portavoz de Caminando Fronteras ha subrayado que el Gobierno de España sabe que, desde entonces, la coordinación en los rescates con Marruecos está fallando y que Rabat es reacia a movilizar medios propios, lo que está poniendo en riesgo «muchas vidas».

Reforzar los medios en Canarias

Y, a su juicio, España debería haber respondido a esa situación reforzando la capacidad de Salvamento en Canarias, empezando los aviones de rastreo, que cree insuficientes para la extensión que tiene asignada en esa zona del Atlántico (un millón de km2).

Maleno ha estado acompañada en esta rueda de prensa por el secretario de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias, Teodoro Bondyale, y uno de los portavoces del Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Canarias, José Antonio Benítez.

Bondyale ha llamado la atención sobre la cantidad de cayucos que son rescatados cerca de El Hierro, síntoma de que los inmigrantes se arriesgan a salir mucho más al sur: «Algunos de esos cayucos se pierden en el Atlántico, otros incluso aparecen en el Caribe, con sus ocupantes casi momificados. Acaba de pasar y no es nuevo. Ha ocurrido antes. Lo preocupante es que lo estemos normalizando».

Por su parte, el sacerdote claretiano José Antonio Benítez ha alertado de las dificultades que encuentran las familias de las víctimas para encontrar información sobre los muertos o desaparecidos o para darles sepultura en Canarias conforme a sus creencias, en su mayoría musulmanas, por lo que ha demandado más sensibilidad y medios de atención a las autoridades españolas. 

Detenidos dos hombres por el “alunizaje” en un comercio de motocicletas

0

Los detenidos sustrajeron una moto de un local comercial de motor ubicado en la Avenida Felo Monzón de la capital grancanaria

Motocicleta sustraída en el robo. Imagen Policía Nacional

La Policía Nacional ha detenido a dos hombres en Las Palmas de Gran Canaria acusados de un “alunizaje” en un comercio de motocicletas, de donde sustrajeron una de ellas, ha informado la Jefatura Superior de Policía de Canarias.

La madrugada del pasado domingo se produjo el aviso de un robo en un establecimiento de venta de vehículos a motor ubicado en la Avenida Pintor Felo Monzón de la capital grancanaria, al que acudieron en un primer momento agentes de la Policía Local.

Una vez la Policía Local comprobó la veracidad de los hechos y recabó toda la información, dieron traslado del caso la Policía Nacional.

Comenzó así una investigación policial en la que se identificó a los dos presuntos autores, dos hombres de 34 y 40 años de edad, ambos con numerosos antecedentes policiales, quienes además habían sustraído del establecimiento una motocicleta.

Agentes de la Policía Nacional localizaron a los dos hombres en el Polígono de San Cristóbal, donde fueron detenidos como presuntos autores de un delito de robo con fuerza. Además, la motocicleta sustraída fue recuperada y devuelta a su legítima propietaria.