La Policía de Haití arresta a 15 colombianos y dos estadounidenses por el magnicidio de Moise

El jefe de la Policía, León Charles, detalló que 15 colombianos y dos estadounidenses de origen haitiano fueron interceptados tras una operación policial de dos días

Un soldado frente a la residencia del asesinado presidente haitiano, Jovenel Moise. TCHARLY COUTIN / XINHUA NEWS / CONTACTOPHOTO / EP

La Policía de Haití informó que ha arrestado a 15 colombianos y a dos estadounidenses sospechosos de asesinar al presidente Jovenel Moise. También identificaron a un total de 28 supuestos perpetradores del magnicidio, ocho de los cuales son prófugos y siete resultaron abatidos.

En una rueda de prensa, el jefe de la Policía, León Charles, ha detallado que se interceptaron a 15 colombianos y dos estadounidenses de origen haitiano. La operación policial duró dos días.

«Era un comando de 28 atacantes, incluidos 26 colombianos, mientras que interceptamos a 15 colombianos y a dos estadounidenses de origen haitiano. Tres colombianos murieron y otros ocho están prófugos, ha dicho según indica el diario ‘Le Nouvelliste’.

Horas más tarde, la Policía de Haití ha comunicado en Twitter que está buscando activamente a nueve personas «que participaron en el atroz asesinato». Añadieron que también se detuvo a 15 personas, entre ellas 13 colombianos, en relación con el caso.

El primer ministro interino, Claude Joseph, ha declarado que se ha «arrestado a la mayoría de los atacantes» y que está «encantado con el apoyo de la población». «Seguimos buscando la ayuda de la población para interceptar a los ocho atacantes que se encuentran en fuga», ha añadido.

Los detenidos

Por su parte, el ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, informó de que los colombianos capturados son miembros retirados del Ejército del país. Molano ha confirmado que la Interpol ha solicitado información a la Policía colombiana, según recoge ‘Caracol Radio’.

Horas antes, Pierre ha informado a la CNN de que uno de los estadounidenses se identifica como James Solages. Sobre esto se ha preguntado al portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Ned Price, quien ha indicado que no está «en condiciones de confirmar eso, principalmente porque las autoridades haitianas, por supuesto, están liderando esta investigación».

«Estamos al tanto de los informes de los arrestos que han tenido lugar, pero tendría que consultar a las autoridades haitianas para obtener más detalles», ha aportado.

Asimismo, la embajada de Taiwán en Haití ha informado en un comunicado que este jueves la Policía haitiana ha comunicado su intención de ingresar a la Embajada para perseguir a 11 sospechosos.

«Taiwán, como miembro responsable de la comunidad internacional, amigo leal desde hace mucho tiempo y socio creíble de Haití, accedió de inmediato y autorizó a la Policía haitiana a realizar una búsqueda para buscar justicia y determinar la verdad detrás del incidente tan pronto como sea posible», se lee en el comunicado.

«La Policía inició una operación alrededor de las 16.00 horas (hora local) y arrestó con éxito a 11 sospechosos. El proceso transcurrió sin problemas y la Policía llevó a interrogarlos», ha añadido.

Llamamiento a la población

La Policía haitiana ha pedido a la población que los ayuden a «esclarecer el crimen». Han solicitado que se comparta cualquier información disponible. Asimismo, también ha solicitado ayuda internacional en la investigación.

Charles ha indicado que «ya se tienen a los autores físicos del asesinato, y que ahora buscan identificar a los autores intelectuales». En este sentido, ha anunciado el inicio de una investigación administrativa y judicial sobre el magnicidio.

En este sentido, el comisionado de Gobierno del Tribunal de primera instancia de Puerto Príncipe, Me Bedford Claude, ha pedido al inspector general jefe, Frantz Jean François, que ponga a altos funcionarios y agentes de seguridad del presidente Jovenel Moise a disposición de la Justicia, según recoge ‘Juno 7’.

Por su parte, el primer ministro interino compartió a la BBC que Moise pudo haber sido asesinado porque estaba luchando contra los «oligarcas» en Haití. «Moise estaba luchando contra algunos oligarcas en el país y no sabemos si existe un vínculo entre esos oligarcas y los asesinos extranjeros del presidente», ha dicho.

Moise fue asesinado en un ataque perpetrado el miércoles de madrugada contra su residencia privada, recibiendo hasta 12 disparos. Posteriormente, el embajador del país caribeño en Estados Unidos, Bocchit Edmond, ha asegurado que los asaltantes estaban «muy bien entrenados». Edmond confirmó que se hicieron pasar por agentes de la DEA. Tras el magnicidio, Joseph declaró el estado de sitio.

Arrimadas: Rivera fue invitado por Cs a la convención pero ha declinado ir

0

La formación naranja celebrará su próxima convención el 17 y 18 de julio. El fundador Albert Rivera ha declinado, según ha informado Arrimadas, asistir al encuentro

Acuerdo PSOE-Ciudadanos
Inés Arrimadas

Rivera declina asistir a la convención de Ciudadanos. La líder del partido, Inés Arrimadas, ha asegurado que la dirección de su partido ha traslado al fundador Albert Rivera una invitación para asistir a la próxima convención del 17 y 18 de julio. Ella misma ha aclarado que Rivera ha declinado asistir ya que ahora trabaja en el sector privado.

En un coloquio del Club Siglo XXI, ha respondido así tras ser preguntada sobre la próxima convención del partido. Una convención que buscará reafirmarse en una idea europeísta para frenar la actual polarización política y los populismos.

El objetivo es seguir la estela de otras formaciones liberales europeas

Ha explicado Arrimadas que la convención «debe seguir la estela» de otras formaciones liberales europeas. Formaciones que también han atravesado por problemas y ha vaticinado que supondrá «un punto de inflexión para el partido».

La líder de Ciudadanos considera se «debe dejar de perder el tiempo en sus problemas internos» para «mirar a los problemas que tienen los ciudadanos». En este sentido, ha reiterado la necesidad de que Ciudadanos recupere el espacio liberal en tiempos de polarización y de auge de populismos y nacionalismos.

«Estamos en un momento liberticida», ha exclamado Arrimadas. Considera que el propio Gobierno pretende dictar a los ciudadanos lo que deben pensar, expresar o consumir.

Arrimadas reconoce que su partido ha cometido errores

Arrimadas ha admitido que su partido ha cometido errores, pero ha criticado que otros «cometen infamias».

En este sentido, la líder de la formación naranja ha dicho que el PSOE «ha dejado de ser el partido socialista» para convertirse en «el partido sanchista» ya que «ataca a las instituciones del Estado», no defiende los consensos constitucionales, va contra los jueces, deslegitima al Tribunal de Cuentas y finalmente justifica unos indultos a los exlíderes del procés «haciendo un relato que criminaliza a los constitucionalistas» en Cataluña.

Ante ello, ha insistido, es necesario un partido liberal que evite que España vaya «a las trincheras» y que frene las aspiraciones de los nacionalistas que se nutren de la «falta de consensos de los grandes partidos», en referencia a PSOE y PP.


Gran Canaria pasa a Nivel 2 y Tenerife se mantiene en el Nivel 3, con nuevas restricciones

La variante Delta, conocida como cepa India, es la predominante en Gran Canaria, con un 40 por ciento de afección

El Gobierno de Canarias solicitará al TSJC limitar la movilidad nocturna desde las 00:30 a las 6:00 de la mañana en Nivel 3

El Consejo de Gobierno celebrado en la tarde de este jueves ha decidido que, dado el aumento de casos COVID en Gran Canaria, el nivel de alerta sanitaria pase a Nivel 2.

Así lo ha explicado el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, tras la reunión en la que se ha analizado la modificación de los niveles de alerta a causa del repunte del números de contagios que vive el archipiélago.

En el caso de Gran Canaria, la cepa delta es la predominante en el 40 por ciento de los casos detectados. Se trata de una cepa que tiene una alta carga viral y es la más contagiosa de todas.

Gran Canaria pasa a Nivel 2 y Tenerife se mantiene en el Nivel 3, con nuevas restricciones
Gran Canaria pasa a Nivel 2 y Tenerife se mantiene en el Nivel 3, con nuevas restricciones

Tenerife mantiene el nivel, con restricciones

En el caso de Tenerife se ha decidido mantener a la isla en alerta sanitaria nivel 3 pero tomando nuevas medidas sanitarias.

Existe la «necesidad de continuar con cribados selectivos de grupos y en zonas donde las mayores incidencias se están concentrando», ha anunciado Trujillo.

Por otro lado, se llevará a cabo la aceleración de la vacunación de grupos de 20 a 29 años de edad en las islas de mayor población. Todo ello, manteniendo el calendario establecido.

El Gobierno regional solicitará al Tribunal Superior de Justicia de Canarias la autorización para habilitar el toque de queda entre las 00:30 y las 06:00 de la mañana.

Otra de las medidas es la prohibición de venta de bebidas alcohólicas, que no se podrán despachar a partir de las 20:00 horas.

Se quiere evitar las aglomeraciones y concentraciones no deseadas en playas, parques y jardines o lugares donde puedan llevarse a cabo fiestas multitudinarias o botellones, desde las 20:00 horas y hasta las 7 de la mañana.

Restricciones en el transporte público que podrá funcionar al 33 por ciento de su capacidad total, sobre todo, con especial hincapié en aquellas líneas de mayor uso.

Prohibición, en espacios cerrados, de actuaciones con bandas y espectáculos que no permitan mantener llevar puesta la mascarilla.

Los eventos multitudinarios con asistencia prevista de más de 750 personas quedarán prohibidos. Por otro lado, aquellos de menor asistencia quedarán aplazados hasta que mejore la situación epidemiológica.

Con todo ello se pretende limitar la movilidad geográfica y las aglomeraciones que puedan llevar a brotes masivos.

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, quiso, finalmente, hacer un llamamiento al compromiso por parte de todos y la necesidad de cumplir las medidas restrictivas que requieren de un esfuerzo de toda la ciudadanía.

Cuatro municipios de las Islas comparten inquietudes y propuestas para celebrar el Carnaval en 2022

0

Coinciden en que los desfiles de la Cabalgata y grupos de Carnaval se realicen en diferentes días

Las Palmas de Gran Canaria. Carnaval de día en Vegueta, 2018. Foto Quique Curbelo

Los preparativos del carnaval 2022 ya están en marcha. Los concejales de fiestas de dos municipios tinerfeños, Santa Cruz de Tenerife y Puerto de La Cruz, y otros dos grancanarios, San Bartolomé de Tirajana y Las Palmas de Gran Canaria, ponen en común sus dudas e inquietudes sobre la celebración de estas fiestas el año próximo.

Varias jornadas de reuniones en INFECAR, han puesto de manifiesto la preocupación de las Concejalías de Fiestas de estos cuatro Ayuntamientos de cara al próximo año. Se espera poder celebrar el carnaval y, según las previsiones, volverán a reunir a miles de personas en recintos y lugares público. Todo ello tras el parón como consecuencia de la pandemia.

Preocupaciones y retos pero también se han propuesto soluciones, tal y como señalaron los ediles Alfonso Cabello (Santa Cruz de Tenerife), Alberto Castilla (Puerto de la Cruz), Alexis Moreno Suárez (San Bartolomé de Tirajana) e Inmaculada Medina (Las Palmas de Gran Canaria).

Inmaculada Medina, concejala de Fiestas y Carnaval en Las Palmas de Gran Canaria, ha anticipado que se realizarán dos desfiles, uno para la Reina, los drags y grupos del Carnaval y otro para la gran Cabalgata. También hay una propuesta de las purgas para “reducir a veinte minutos” sus actuaciones a concurso.

Maquillaje Corporal al alza en el carnaval de 2022

Desde Las Palmas de Gran Canaria se anuncia que se dará más participación de los grupos de disfraces y el impulso al Certamen de Maquillaje Corporal como concurso internacional y la pasarela directa para quien lo gane al World Bodypainting Festival, concurso mundial que se celebra anualmente en Austria.

Las reuniones sobre los carnavales se han organizado en torno a mesas de debate y propuestas. También se ha presentado una novedad: el proyecto ‘Purpurina’, presentado por la viceconsejera de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, Sylvia Jaén, quien señala como objetivo la promoción de la diversidad “desde la participación y no desde la imposición”.

Proyección internacional del carnaval, también en 2022

Los cuatro ediles responsables de festejos han destacado la importancia de acordar de forma conjunta estrategias “con vistas a la proyección internacional de las Islas”.

Alfonso Cabello del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, señaló como su mayor preocupación la celebración del Carnaval en la calle. “Es lo que más miedo nos da debido a la pandemia, y a cómo pueda afectar. Esto y los condicionantes presupuestarios” apuntó Cabello.

El responsable de San Bartolomé de Tirajana, Alexis Moreno Suárez destacó la importante presencia de turistas en el carnaval sureño. Según comentó “nuestra ilusión es hacer un carnaval totalmente normal y que la pandemia quede atrás, y respecto a la financiación estamos incorporando a más patrocinadores, a pesar de la situación económica de los empresarios”.

Alberto Castilla del Puerto de la Cruz también apuntó a la importancia de los grupos y colectivos del carnaval, “son los grandes protagonistas y tenemos una deuda pendiente con ellos a la hora de prestarles ayuda”. Además destacó la relevancia que para el carnaval de Puerto de la Cruz tiene el hermanamiento con el carnaval de Alemania.

El cierre del debate lo realizó Inmaculada Medina, responsable del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. Medina insistió en que “las fiestas y el carnaval también son cultura y economía, generan riqueza”.

La Asociación de Ceramistas de Tenerife inaugura ‘Impasse’

0

Redacción RTVC

Exposición anual en la sala Los Lavaderos de Santa Cruz con obras de veinte ceramistas

Impasse, Exposición organizada por la Asociación de Ceramistas de Tenerife. Foto: RTVC

Materiales cerámicos y pastas especiales, esos son las elementos básicos de Impasse, título de la Exposición anual de la Asociación de Ceramistas de Tenerife en la Sala Los Lavaderos (Santa Cruz de Tenerife), que reúne para la ocasión sesenta piezas de veinte artistas de la cerámica. Trabajos que, además de la visión personal, combina la simpleza del material con el desnudo y la complejidad de los grandes acabados, así como óxidos, colorantes y vidriados.

“Abarcan desde algún guiño a la funcionalidad de las vasijas y recipientes hasta una realización más cercana a la pintura o la escultura”, señala Gladis de León, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

La Asociación de Ceramistas de Tenerife, constituida en 1996, tiene como finalidad dar a conocer las posibilidades expresivas y técnicas que brinda esta disciplina de las Artes y Oficios. Las limitaciones impuestas por la pandemia han dificultado la creación de obras recientes, de ahí el título de la muestra, Impasse, (compás de espera), donde cada uno de los artistas “ha dado lo mejor de sí mismos a pesar de las dificultades”, señalan los organizadores.

Esta es la relación de artistas que exponen en Impasse: María Felicidad Pérez Pérez, Ricardo Bonnet Fernández-Trujillo, Rosa María Márquez Chueca, Concepción de León García, Adalberto Rodríguez Alonso, Ernesto Domínguez García, María Victoria Perera García, Silvia Palau Piera, Lidia Mora Mesa, Marina Valls Mir, Concepción Vadillo Rodríguez, Isabel Rodríguez Hernández, Gloria Quirce Crespo, José Manuel Ruíz Baena, Asunción Fuentes Álvarez, Violeta Santos Yanes, Julia Elba Barrios González, Marta Roset Sánchez, Rodrigo Rodríguez López, Borja Pineda Fernández y Beatriz Muñoz-Cobo Blanco.

Canarias solicita la incorporación de 26 rastreadores militares

0

Canarias cuenta con una red de rastreo consolidada que ha logrado unos indicadores de trazabilidad superiores al 70 por ciento

Carolina Rodríguez / Sergio Bencomo

La Dirección del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha solicitado formalmente al Estado la incorporación inmediata de 26 rastreadores militares.

Todo ello, para fortalecer el sistema de rastreo canario ante el incremento de casos de COVID-19, especialmente en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura.

Dos de los rastreadores militares se incorporan al equipo de rastreo de la Dirección General de Salud Pública encargado de los casos más complejos y 24 se suman a la sala de rastreo ubicada en la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas de Gran Canaria bajo la coordinación de la Gerencia de Atención Primaria de la isla.

Pese a su ubicación física, estos rastreadores trabajarán para todos los casos que lo requieran, especialmente para los de Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura o La Palma que es donde se están dando los mayores incrementos de casos en la actualidad.

Canarias cuenta con una red de rastreo consolidada que ha logrado unos indicadores de trazabilidad superiores al 70 por ciento. Pese a tener una plantilla dimensionada para cubrir nuevas demandas, el SCS ha solicitado este apoyo externo ante la posibilidad de un incremento explosivo en la incidencia, tal como ha ocurrido en otras comunidades autónomas como Cantabria o Castilla y León.

Además, el perfil del caso actual difiere sustancialmente del caso tradicional, dado que el mayor número de contagios se presenta en población joven y este hecho precisa de una nueva adaptación en el abordaje de las entrevistas a los positivos y contactos estrechos, lo cual exige una formación específica para desarrollar nuevas capacidades y habilidades en la entrevista. El sobredimensionamiento cuantitativo de rastreadores permite al equipo disponer de más tiempo para realizar acciones de formación para el abordaje de estos nuevos casos.

Las autonomías aceleran su blindaje y la detección de casos ante la ola joven

Se pretende endurecer los horarios del ocio nocturno y recordar a la población la importancia de cumplir con las medidas de protección

Las autonomías aceleran su blindaje y la detección de casos ante la ola joven
Las autonomías aceleran su blindaje y la detección de casos ante la ola joven

Las comunidades siguen activando sus armas para frenar el aumento de casos de coronavirus con más rastreadores

Se pretende endurecer los horarios del ocio nocturno y recordar a la población la importancia de cumplir con las medidas de protección como las mascarillas.


Con las herramientas de las que disponen, después de que el Ministerio de Sanidad descartara tomar nuevas medidas comunes, las autonomías siguen su marcha en la desescalada.

Medidas por Comunidades Autónomas

Así, Castilla y León ha impuesto el cierre del ocio nocturno a las dos de la madrugada como «medida quirúrgica». Además, el aforo de sus discotecas y salas de baile pasará a ser de un tercio, mientras que las pistas de baile seguirán cerradas.


La Comunidad Valenciana limitará el ocio nocturno y solo podrá abrir en las condiciones de bares y cafeterías, de la 1.00 a las 00.30 horas. Además, perseguirá como falta grave los botellones.


Asimismo, ha limitado de nuevo las reuniones a un máximo de diez personas, tanto en el ámbito público como en el privado. Pedirá autorización al Tribunal Superior de Justicia para limitar la movilidad nocturna de 1 a 6 de la madrugada en los municipios con mayor incidencia.


Por su parte, Asturias revisará la regulación de espacios interiores y de ocio nocturno, entre otros puntos. Si no hay una evolución favorable de la pandemia, las medidas restrictivas «deben ser proporcionales» a la situación que se dé en cada momento.


Y después de que el Ministerio de Sanidad ofreciera a las comunidades trasteadores militares, Cantabria ha solicitado otros 20 para reforzar su equipo de cribado.


En Extremadura, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad intensificarán en los próximos días la vigilancia en Plasencia, Cáceres y Badajoz, por tratarse de los núcleos urbanos con mayor incidencia acumulada por covid, así como en las zonas de ocio nocturno de la región, especialmente los fines de semana.


Desde Cataluña, su presidente, Pere Aragonés, ha hecho un llamamiento a la responsabilidad ciudadana para seguir usando la mascarilla cuando sea necesario y ha pedido a los casos positivos y contactos estrechos que respeten las cuarentenas.


Esta comunidad ha establecido medidas para descargar la atención primaria como no hacer test a los contactos estrechos de un positivo, estén o no vacunados. Todo a no ser que tengan síntomas, y se les requerirá cuarentena.


Y el Ayuntamiento de Barcelona va a reforzar la vigilancia y el control del espacio público en distintos «puntos críticos de la ciudad». Puntos donde se reúnen el fin de semana gran numero de personas para evitar que se produzcan aglomeraciones.


El presidente de Murcia, Fernando López Miras, por su parte, ha considerado que el Ejecutivo de Sánchez hace una dejación de funciones en la gestión nacional de la pandemia y por ello ha anunciado que «tomará decisiones y asumirá responsabilidades como lleva haciendo desde hace 16 meses».


Francia ha desaconsejado a sus ciudadanos ir de vacaciones a España y Portugal porque considera que han sido imprudentes en la desescalada.

Petición de la ministra Maroto


Ante ésto, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ya ha pedido que no se «estigmatice» a España por el incremento de positivos porque es un destino aseguro y la subida es general en todo el mundo.


Así, el Gobierno se mantiene en el objetivo de que este año lleguen a España unos 40 millones de turistas extranjeros.


El vicepresidente de Andalucía, y consejero de Turismo, Juan Marín, ha pedido al Ejecutivo que aclare a Francia que no toda España está en la misma situación.


Inglaterra ha decidido levantar la cuarentena para los vacunados que lleguen desde España pero mantiene la exigencia de realizar un test antes de viajar a ese país y de una PCR en los primeros dos días de haber llegado.

Javier Beirán se marcha del Gran Canaria

Beirán no continuará el curso que viene con los amarillos. Tras seis temporadas, el alero madrileño se marcha del Gran Canaria. La noticia era de esperar después de haber sido apartado del equipo en otoño por Fisac

Javier Beirán en un partido con el Gran Canaria. Imagen web Herbalife Gran Canaria

Javier Beirán no continuará militando en las filas canarionas. El que fuese capitán se marcha del Gran Canaria definitivamente tras una temporada difícil, en cuyo inicio fue apartado del equipo por sus diferencias con el entrenador, Porfi Fisac. Concluye, así, una trayectoria que ha llevado al madrileño a disputar 204 partidos de Liga Endesa y a capitanear al conjunto grancanario.

Tras seis temporadas, interrumpidas solo por su paso por Tenerife para vestir la camiseta del CB Canarias, el Herbalife ha anunciado hoy la rescisión de Beirán en su página web. La salida del alero estaba sentenciada desde octubre y deja un mal sabor de boca en la afición de los amarillos.

El internacional y campeón del mundo fue apartado del primer equipo en otoño por «diferencias a la hora de entender la capitanía», como explicó vagamente Fisac. La situación del alero se había enrarecido desde entonces, ya que sí conservaba la confianza del presidente del club, Enrique Moreno, y el director deportivo, Willy Villar.

El jugador de la selección española , Sergio Beirán
Javier Beirán con la Selección Española. Imagen Miguel Ángel Polo / EFE

Siendo veterano y aclamado por la grada, al Club no le quedó otra que incluir a Beirán de nuevo en los entrenamientos. En diciembre volvió a pisar la cancha contra el equipo turco Frutti Extra Bursaspor y firmó un brillante final de temporada, pero las relaciones con el técnico del club claretiano estaban ya rotas y su salida llevaba rumbo de colisión.

Beirán se ha despedido hoy en Twitter con una carta dedicada a la afición, a sus compañeros y al club. «Gracias, Granca, por darme alegrías, penas y, sobre todo, por seguir dejándome disfrutar de lo que mas me gusta, el baloncesto. Os echaré de menos», ha sentenciado el madrileño.

La Regenta presenta ‘Entre membranas (pasear por el borde)’ y ‘No soy de aquí’

0

Trabajos de la artista tinerfeña Emilia Martín Fierro y de la argentina María Laura Benavente

De izquierda a derecha; María Laura Benavente, Emilia Martín Fierro y Alejandro Vitaubet

El área de Cultura del Gobierno de Canarias presenta en el Centro de Arte La Regenta dos nuevas exposiciones creadas por mujeres artistas. Se trata de ‘Entre membranas (pasear por el borde)’, de la artista tinerfeña Emilia Martín Fierro, y de ‘No soy de aquí’, de la argentina María Laura Benavente.

La exposición podrá disfrutarse desde este viernes 9 de julio hasta el próximo 11 de septiembre, en horario de tarde.

Ambos proyectos expositivos están unidos por una reflexión acerca de la inevitable hibridación cultural que surge en cualquier territorio. Para representarla, las artistas ponen el foco en el contexto isleño.

Por un lado, Fierro comenzó su proyecto en 2019 tras ciertas estancias en Perú y Senegal. Partió de la antigua reflexión sobre cómo todo se encuentra en constante movimiento.

Así, ‘Entre membranas (pasear por el borde)’ muestra la convicción de la artista sobre cómo todo ser humano es fruto de la hibridación surgida por los flujos. «El arte es hijo de su tiempo y de su espacio. Creo que debe tener su función social y apuntar a lo contrario, a la tendencia dominante de señalar las fisuras. Entre el mar y la arena existe otra cosa: ‘la orilla», apunta Fierro.

Por el otro, Benavente continúa la línea de sus investigaciones etnográficas recientes sobre el desarrollo urbano y social de la ciudad de Las Palmas y los flujos migratorios en su obra. ‘No soy de aquí’ refleja una realidad que, inexorablemente, es parte de la historia y vida de la ciudad. La muestra incluye tres instalaciones fotográficas con diverso material gráfico y una instalación sonora con un tocadiscos en funcionamiento.

Los Juegos Olímpicos de Tokio no tendrán público

0

Los Juegos Olímpicos de Tokio se celebrarán sin público tras la declaración del gobierno nipón del estado de emergencia sanitaria. Lo ha anunciado la ministra de los Juegos Olímpicos tras reunirse con las partes implicadas. El Comité Olímpico Internacional respeta la decisión

Tamayo Marukawa, Ministra de Juegos Olímpicos de Japón. Imagen Twitter Agencia Télam

A 15 días del arranque de los Juegos Olímpicos, la situación sanitaria vuelve a trastocar la planificación del evento. Tras haber adelantado esta mañana la declaración del estado de emergencia para la capital a partir de lunes, el gobierno japonés ha anunciado esta tarde que finalmente los Juegos Olímpicos de Tokio no tendrán público.

«Hemos llegado a un acuerdo y no habrá espectadores en las instalaciones en Tokio», ha asegurado Tamayo Marukawa, ministra de los Juegos Olímpicos, a la salida de la reunión que mantenía con los principales afectados por las medidas. El Comité Olímpico Internacional y el Comité Paralímpico Internacional «respetan» y «apoyan» esta decisión.

Los Juegos Paralímpicos mantienen la posibilidad de tener espectadores

El gobierno nipón ha tenido que utilizar esta medida excepcional por cuarta vez desde el inicio de la pandemia. La capital del país del sol naciente sufre un alarmante repunte de casos debido a la variante delta del virus, lo que ha llevado al primer ministro japonés, Yoshihide Suga, a tomar esta medida. Suga, quien ya anunciase en su día que barajaba la opción de celebrar los Juegos a puerta cerrada, ha recordado que se aplicarán duros controles sanitarios a deportistas, miembros de las delegaciones y periodistas extranjeros.

Imagen
Yoshihide Suga en la rueda de prensa de hoy. Imagen Twitter Yoshihide Suga

Ya en marzo se prohibió la asistencia de público forastero a la celebración de las competiciones, medida que fue muy apoyada por la opinión pública japonesa. La organización de los Juegos conservaba la esperanza de poder mantener al local, pero tendrá que renunciar a ella. Quedan, sin embargo, dudas de si habrá o no espectadores en los Juegos Paralímpicos. El estado de emergencia decae el 22 de agosto, dos días antes del inicio del evento.

La sociedad japonesa se pregunta por qué no se cancelan por completo las competiciones

El líder nipón ha reiterado su compromiso para organizar unos Juegos «seguros», pero la opinión pública japonesa no entiende su terquedad. Mientras que otros eventos, como conciertos o festivales, continúan prohibidos, el primer ministro se mantiene firme en celebrar las Olimpiadas.

Manifestantes protestan contra los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 frente al edificio de oficinas del Gobierno Metropolitano de Tokio el 23 de junio de 2021.
Protestas en Japón el pasado 23 de junio. Imagen EFE

Una encuesta de la agencia nipona Kyodo revela que el 80% de los japoneses pide su cancelación o aplazamiento. Hace semanas, el Gobierno tuvo que prohibir la venta de alcohol en los estadios tras las protestas de la hostelería, que seguía con sus locales cerrados. Serán, definitivamente, unos Juegos Olímpicos que pasarán a la historia por sus complicaciones. Tras cinco olas, cuatro estados de emergencia, un aplazamiento y la prohibición de la presencia de público, costará convencer a la sociedad japonesa de que se tomó la decisión correcta al no postergarlos una vez más.