El precio mayorista de la luz se dispara y pasa por primera vez de 140 euros

0

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, adelantó que el Gobierno estudia acciones para atenuar la subida de precios en la tarifa eléctrica

El precio mayorista de la luz se dispara y pasa de 140 euros
Contador de consumo eléctrico. Fotograma RTVC

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) se ha situado para este jueves 2 de septiembre, en 140,23 euros el megavatio hora (MWh), con lo que este indicador bate récords históricos por cuarto día consecutivo y supera en casi 8 euros, el 6 %, al fijado para el miércoles (132,47 euros).

Según datos del operador del mercado OMIE, si se compara con el que se pagó el primer jueves de septiembre de 2020, 46,16 euros/MWh, el precio mayorista de la electricidad, que en España se usa para calcular la tarifa regulada, se triplica.

Por franjas horarias, el precio oscilará entre los 148 euros/MWh que costará de 22:00 a 23.00 a horas, y los 137,45 euros que pagarán entre las 17:00 y las 18.00 horas.

Detrás de estos elevados precios, que afectan a toda Europa, están el encarecimiento del gas, usado por los ciclos combinados y que marca el precio del pool en la mayoría de horas; el encarecimiento de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2); el incremento de la demanda por la recuperación económica y las altas temperaturas.

En el Reino Unido superan los 170 euros

Así, en el Reino Unido, el megavatio hora se pagará a una media de 147,65 libras (171,87 euros); en Alemania, a 118,9 euros; en Francia, a 107,19 euros; en Bélgica, a 126,07 euros; en Holanda, a 124,07 euros, en Italia, a 139,32 euros, y en Portugal al mismo precio que en España al compartir mercado, según datos de los respectivos operadores recabados por EFE.

En España, el precio mayorista de la luz tiene un peso en torno al 24 % en la factura de la luz de más de 10 millones de hogares acogidos a la tarifa regulada o Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).

Los consumidores que contratan su suministro en el mercado libre, que son unos 17 millones, pagan por el kilovatio hora los precios que pactan por contrato con las comercializadoras, por lo que no se ven afectados por las oscilaciones del pool de manera inmediata, aunque sí a largo plazo en caso de mantenerse elevado el pool.

Transición Ecológica estudia acciones

Coincidiendo con el cierre del mes más caro de la historia a nivel de precios mayoristas de la luz, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, compareció el lunes en el Congreso para explicar las medidas ya puestas en marcha por el Ejecutivo y otras en estudio con el fin de amortiguar el impacto de los altos precios del pool en la factura eléctrica de hogares y empresas.

Estas medidas, aseguró la ministra, respetarán en todo caso el marco regulatorio europeo, descartando así la propuesta de Unidas Podemos de intervenir los precios de las energías hidráulica y nuclear.

Entre las actuaciones en estudio, destaca la desvinculación de la tarifa regular del pool para pasar a calcularla en base a «cestas de indicadores más estables», algo que ya sucede en otros países europeos y que ha sido reclamado tanto por eléctricas como por asociaciones de consumidores.

El Ejecutivo trabaja también en la revisión de la fiscalidad energética, después de rebajar el IVA que grava el recibo de la luz o suprimir temporalmente el impuesto a la generación que pagan las eléctricas (y repercuten en sus precios de mercado); y estudia crear una energética pública que agrupe las concesiones hidroeléctricas que vayan venciendo.

China avisa a EEUU de que sus tensiones políticas pueden afectar la cooperación climática

0

China es el mayor productor de dióxido de carbono, seguido de Estados Unidos, por lo que las dos mayores economías del mundo tienen un papel especial en la lucha contra el calentamiento global

Ministro de Asuntos Exteriores chino. Imagen DPA/EP

El ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, ha avisado a Estados Unidos de que sus tensas relaciones pueden afectar la cooperación contra el cambio climático.

Wang ha mantenido una reunión por vídeo con el enviado especial estadounidense para el Clima, John Kerry, mientras este se encuentra en Tianjin para mantener conversaciones, según han informado este jueves el Ministerio de Asuntos Exteriores chino y el Departamento de Estado estadounidense en sendos comunicados.

«Un importante error de cálculo estratégico por parte de Estados Unidos ha provocado el repentino deterioro de las relaciones bilaterales en los últimos años», ha manifestado Wang tras las conversaciones, para añadir que «la pelota está ahora en el campo de Estados Unidos», recoge la agencia estatal de noticias Xinhua.

Asimismo, el jefe de la diplomacia del país asiático ha subrayado que Washington debe dejar de ver a Pekín como una amenaza y un rival y tiene que abstenerse de «contener y reprimir a China en todo el mundo».

Wang ha descrito también la cooperación en materia de clima como un «oasis» en las relaciones. «Alrededor del oasis hay un desierto, y el oasis podría quedar desertificado muy pronto», ha alertado.

Reducción de emisiones

Por su parte, Kerry ha presionado a China para que tome medidas adicionales para reducir las emisiones ya que la crisis climática «debe abordarse con la seriedad y la urgencia que exige», ha apostillado, según ha manifestado el Departamento de Estado.

China es el mayor productor de dióxido de carbono, seguido de Estados Unidos, por lo que las dos mayores economías del mundo tienen un papel especial en la lucha contra el calentamiento global, informa la agencia DPA.

Kerry había visitado previamente China y tenía previsto reunirse también con su homólogo chino, Xie Zhenhua, durante su viaje para preparar la cumbre sobre el clima de noviembre en Glasgow.

La última vez que Kerry visitó China fue en abril, cuando Pekín y Washington firmaron una declaración conjunta sobre la crisis climática tras las conversaciones mantenidas en Shanghai.

Michelle Alonso regresa a Tenerife tras hacer de nuevo historia en la natación

0

La nadadora tinerfeña logró en Tokio la medalla de oro en los 100 metros braza, en una final en la que además batió su propio récord del mundo. Ya antes se había colgado el oro en las paralimpiadas de Londres (2012) y Río (2016)

La triple campeona paralímpica en natación, Michelle Alonso, ya se encuentra en Tenerife tras volver a hacer historia en el deporte en España. Setenta y dos horas después de que conquistara en Tokio su tercera medalla de oro paralímpica consecutiva, la «sirenita» aterrizó este mediodía en la isla junto a su entrenador, José Luis Guadalupe.

Michelle Alonso es la gran dominadora de la distancia en su clase desde que en 2012, en los Juegos de Londres, se subiera a lo más alto del podio. Desde entonces, con el de Tokio, acumula tres oros en Juegos, dos campeonatos del mundo y un subcampeonato de Europa en esta prueba.

En la piscina del Centro Acuático de Tokio, Michelle Alonso accedió a la final con el mejor tiempo de las series clasificatorias (1:13.35), cuatro segundos por debajo del segundo mejor crono que marcó la australiana Paige Leonhardt.

En la final el resultado fue aún mejor para Michelle. El dominio de la tinerfeña se impuso y certificó su victoria con un tiempo de 1:12.02, rebajando la plusmarca mundial que ella misma poseía desde el 23 de abril de 2016 en Glasgow con 1:12.61.

Saque de honor en el Heliodoro

La nadadora realizará el saque de honor en el Heliodoro Rodríguez López el próximo sábado, antes del encuentro del CD Tenerife ante la SD Ponferradina.

La nadadora tinerfeña logró en Tokio la medalla de oro en los 100 metros braza, en una final en la que además batió su propio récord del mundo.

Michelle Alonso, que fue la abanderada de España en la ceremonia inaugural en Tokio, ya fue homenajeada en el Heliodoro Rodríguez López en 2013 y en 2016.

Entra en vigor la prohibición del aborto a las seis semanas de gestación en Texas

0

La ley es una de las más estrictas de Estados Unidos y prohíbe el aborto antes de que muchas mujeres sepan que están embarazadas

Nueva ley en Texas contra el aborto. Imagen Europa Press

La ley que prohíbe el aborto a partir de las primeras seis semanas de gestación ha entrado en vigor en Texas este miércoles, después de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos y una corte de apelaciones no se hayan pronunciado sobre unas solicitudes de emergencia que estaban pendientes y fueron presentadas por proveedores de este tipo de servicios.

La ley es una de las más estrictas de Estados Unidos y prohíbe el aborto antes de que muchas mujeres sepan que están embarazadas. Según la norma, el aborto está prohibido cuando se detecta un latido fetal, que a menudo es antes de que la mujer sepa que está embarazada. No hay una excepción por violación o incesto, aunque existe una excepción por «emergencias médicas».

También permite a los ciudadanos presentar demandas civiles contra cualquier persona que ayude a una mujer embarazada a abortar por violar la legislación.

Una de las leyes mas restrictivas

Es la primera vez que una ley que prohíbe el aborto a partir de las seis semanas entra en vigor. «A través de su inacción, los jueces han permitido que se aplique la restricción más estricta al aborto desde Roe v. Wade –el caso por el cual el Supremo despenalizó el aborto en Estados Unidos– durante al menos un período de tiempo», ha lamentado el analista de CNN y profesor de la Facultad de Derechos de la Universidad de Texas.

Los proveedores de servicios de aborto pidieron a los jueces que bloquearan la prohibición argumentando que, si se permitía su entrada en vigor, «reduciría inmediata y catastróficamente el acceso al aborto en Texas», lo que finalmente obligaría a cerrar muchas clínicas.

Según explicaron, la ley prohibiría «la atención a al menos el 85 por ciento de las pacientes de aborto en Texas» y significa que se pueden presentar demandas contra una amplia gama de personas, incluida una persona que transporta a una amiga para practicarse un aborto o alguien que le brinde asistencia financiera, recoge la CNN.

La falta de respuesta del Supremo ha levantado la indignación de los partidarios del derecho al aborto. «Se caba de cortar el acceso a casi todos los abortos para millones de personas, el impacto será inmediato y devastador», ha lamentado la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) a través de la red social Twitter.

Biden promete intervenir

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha remarcado que la ley contraviene el derecho constitucional establecido en el caso ‘Roe v. Wade’, que funciona como precedente legal desde hace casi medio siglo.

En un comunicado, el mandatario ha lamentado que la ley de Texas «perjudicará significativamente» el acceso de las mujeres a atención sanitaria necesaria, algo que afectará particularmente a las comunidades racializadas y a las mujeres de bajos ingresos. Asimismo, ha tildado de «atroz» el hecho de que cualquier persona pueda denunciar a otra que ha colaborado en la consecución de un aborto.

«Mi Administración está profundamente comprometida con el derecho constitucional establecido en ‘Roe v. Wade’ hace casi cinco décadas y protegerá y defenderá ese derecho», ha zanjado.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, ha hecho hincapié durante su rueda de prensa diaria en este compromiso, y ha asegurado que seguirán pidiendo la codificación a través del Congreso de la decisión del caso ‘Roe vs. Wade’, en el que el Tribunal Supremo de Estados Unidos reconoció por primera vez el derecho de las mujeres al aborto sin restricciones durante el primer trimestre del embarazo, un precedente legal que se lleva usando de referencia en el país desde 1973.

Psaki ha remarcado también el hecho de que, según la ley aprobada en Texas, las personas que denuncien a cualquier grupo o persona que ayude o facilite un aborto pueden recibir 10.000 dólares de recompensa en el caso de ganar la denuncia.

Detienen de nuevo al padre de Yéremi Vargas por otro presunto abuso sexual a una menor

0

El padre de Yéremi se encontraba en libertad provisional mientras es investigado por un presunto delito de agresión sexual a su hija de 13 años, de la que tendrá que mantenerse alejado por orden judicial

Sergio Valentín, abogado de la acusación particular, de la primera de las presuntas víctimas, habló para Televisión Canaria

La Policía Nacional ha vuelto a detener este jueves al padre de Yéremi Vargas en la localidad grancanaria de Vecindario tras denunciar otra menor de 13 años que también ha sido víctima de tocamientos, han informado fuentes policiales.

J.F. Vargas, padre del niño desaparecido el 10 de marzo de 2007, cuando se le vio por última vez mientras jugaba en un solar contiguo a la casa de sus abuelos maternos, en Vecindario, ha sido arrestado cuando se encontraba en casa de su hermana poco antes del mediodía.

Según la Policía, la menor, que reside en Fuerteventura, denunció los hechos el pasado martes, por lo que agentes de la Unidad de Familia y Atención a la Mujer de la brigada de Las Palmas se desplazaron a la citada isla y tras entrevistarse con la supuesta víctima dieron credibilidad a los hechos. El padre de Yéremi será trasladado a dependencias policiales de la capital grancanaria y posteriormente puesto a disposición judicial en los juzgados de la capital de la isla.

Quedó en libertad el martes

J.F. Vargas quedó en libertad el martes tras ser investigado por un supuesto delito de abuso sexual después de pasar a disposición del juzgado de guardia, el de Instrucción 6 de Las Palmas de Gran Canaria, donde se acogió a su derecho de no declarar, informó el Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

Como medida cautelar le fue impuesta una orden de alejamiento respecto de la menor y las diligencias siguen abiertas. 

Atienden a 67 migrantes de una patera localizada a 34 kilómetros de Fuerteventura

0

El dispositivo de seguridad del Servicio de Urgencias Canario y Cruz Roja atendió anoche en el muelle de Gran Tarajal en Fuerteventura a 67 migrantes subsaharianos. Fueron localizados a 34 kilómetros de Fuerteventura y rescatados por Salvamento Marítimo

Salvamento Marítimo ha rescatado este miércoles a unos 34 kilómetros al sur de Morro Jable, Fuerteventura, una patera que podría haber salido el martes de Blaya, Marruecos, y llevar a unas 66 personas a bordo. Los inmigrantes han sido trasladados al muelle de Gran Tarajal. EFE/ Carlos De Saá

El dispositivo de seguridad del Servicio de Urgencias Canario y Cruz Roja atendió anoche en el muelle de Gran Tarajal en Fuerteventura a 67 migrantes subsaharianos localizados y rescatados por Salvamento Marítimo.

El 112 informa hoy de que en el grupo viajaban 49 varones, 14 mujeres, 2 menores y 2 bebés en buen estado general.

El avión de Salvamento Marítimo Sasemar 103 localizó la embarcación en la tarde de ayer a unos 34 kilómetros al sur de Morro Jable, Fuerteventura.

La embarcación fue trasladada a puerto custodiada por la Salvamar Nizar

El primer aviso de alerta lo dio la Guardia Civil y luego contactó con Salvamento Marítimo la ONG Caminando Fronteras. Su portavoz, Helena Maleno, indicaba en las redes sociales que la embarcación se estaba hundiendo.

Rescatan a 64 inmigrantes en costas de Gran Canaria

Personal del Servicio de Urgencias Canario y de la Cruz Roja han asistido en el muelle de Arguineguín, en Gran Canaria, a 64 migrantes que han sido rescatados de dos pateras por Salvamento Marítimo.

Una de las pateras la ocupaban 36 migrantes, entre ellos cuatro mujeres y dos niños. Fueron localizados cuando navegaban en una patera rumbo a Gran Canaria cuando estaban a más de 60 kilómetros de la isla. Fue avistada por un avión en la mañana de este miércoles y fue a su encuentro un barco de rescate.

En la segunda patera, viajaban 28 varones adultos y al igual que los ocupantes de la primera embarcación rescatada, son de origen magrebí y se encuentran en buen estado de salud.

Salvamento Marítimo también ha hecho otro rescate en Lanzarote. Se trata de 34 magrebíes que viajaba en una patera y que también se encuentran en buen estado.

El canario Héctor Gómez será el portavoz del PSOE en el Congreso

0

El canario Héctor Gómez será el nuevo portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, en sustitución de Adriana Lastra

El presidente de Canarias y secretario general de los socialistas canarios, Ángel Víctor Torres, felicitaba a Héctor Gómez tras conocer la noticia, que ha adelantado el periódico El País.

Gómez era hasta ahora portavoz de Exteriores y es miembro de la dirección federal. Sustituirá como portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados a Adriana Lastra, vicesecretaria general del PSOE.

Héctor Gómez es diputado del Partido Socialista por la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Se graduó en Derecho y es licenciado en Ciencias del Trabajo y diplomado en Turismo.

Ha desarrollado su trayectoria profesional en empresas del sector turístico y también ha ocupado distintas concejalías en el Ayuntamiento de Guía de Isora. Ha sido diputado en la Cámara regional y Director General de Turespaña hasta marzo de 2019.

Eva Granados será portavoz en el Senado

Por su parte, la dirigente del PSC Eva Granados será la portavoz del grupo socialista del Senado en sustitución de Ander Gil.

Gil fue nombrado presidente de la Cámara Alta tras la designación en julio de Pilar Llop como ministra de Justicia, y desde entonces el puesto de portavoz estaba vacante.

Granados, diputada del PSC en el Parlament, no es senadora, por lo que tendrá que ser nombrada primero como integrante de la cámara por designación autonómica.

Nacida en Barcelona (1975), fue portavoz del PSC en el Parlament durante la legislatura del 1-O y, actualmente, ejercía de vicepresidenta segunda de la cámara catalana.

La vacunación permite ampliar hasta el 60 por ciento los aforos en recintos deportivos

0

El aforo será ahora del 60 por ciento si son en espacios exteriores y al 40 por ciento si son interiores

Los clubes aceptan el pacto de La Liga y el fondo CVC con los votos en contra de Real Madrid, Barcelona y Athletic
Estadio de fútbol. Imagen cedida.

España, que acaba de superar el 70 por ciento de su población vacunada al tiempo que deja atrás lo peor de la quinta ola. De esta manera, ha empezado a flexibilizar las medidas en los grandes eventos deportivos, en los que ahora el aforo será del 60 por ciento si son en espacios exteriores y al 40 por ciento si son interiores.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha actualizado así las medidas de seguridad en los recintos deportivos. Las grandes competiciones como la Liga de Fútbol, empezaron a un 40 % de su capacidad como máximo.

Con mascarilla y sin comida ni bebida

Durante todo el mes de septiembre podrán llenarse hasta el 60 %, mientras que los pabellones cerrados aumentan el aforo del 30 % al 40 %. El acuerdo contempla una mención expresa a la obligatoriedad del uso de mascarilla y mantiene todas las medidas del anterior, como la prohibición de comer, beber y fumar.

Se trata, ha recalcado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior al CISNS, de máximos de ocupación. Las comunidades pueden establecer aforos más estrictos si así lo consideran.

Aunque, a diferencia del anterior, que salió adelante con la única abstención de Euskadi, no ha contado con el apoyo de todas. Cataluña ha votado en contra al considerar que en este momento debería imperar la prudencia.

Pero la relajación de las restricciones en los eventos deportivos viene justificado en los buenos datos de la situación epidemiológica, que mantiene su tendencia descendente con una incidencia de 221,7 casos por 100.000 habitantes pero, sobre todo, en la buena marcha de la campaña de vacunación.

70,3% de la población vacunada

Hoy, 1 de septiembre, España ha alcanzado el 70,3 % de su población totalmente vacunada: 33.376.693 de ciudadanos ya tienen la pauta completa, un «hito» por el que la ministra ha mostrado esta tarde su «emoción» aunque, ha precisado, se trata de «una meta volante más, que da una amplísima cobertura vacunal y sitúa España como referente mundial».

Un hito que «no es producto del azar, sino de una planificación hasta el milímetro» y de la excelente coordinación «con todas y cada una de las comunidades».

«Es el momento de dar las gracias -ha dicho Darias- «a todas las personas que han hecho posible que hoy alcancemos el hito», desde el personal que conforma el Sistema Nacional de Salud, especialmente las enfermeras, a todas aquellas anónimas que han participado, por ejemplo, en las tareas de logística.

Y también a la ciudadanía, que ha mostrado un comportamiento «ejemplar» y ha visto en la vacunación «casi una obligación» que han cumplido.

Porque este ha sido un «camino difícil no exento de dificultades» derivadas del hecho de que se trata de una «campaña sin precedentes».

Una vez alcanzada esta cifra, toca ahora «seguir vacunando». Para ello, esta semana Sanidad repartirá otras 3,7 millones de antídotos -1,7 millones de Pfizer y 1,3 millones de Moderna-.

Tercera dosis, para pacientes inmunodeprimidos

En la reunión de hoy también estaba sobre la mesa la tercera dosis: los expertos de la ponencia de vacunas han cerrado esta mañana su propuesta de recomendar una dosis adicional a algunas categorías de pacientes inmunodeprimidos, como aquellos con trasplante sólido, ha explicado Darias.

Propuesta que es coincidente además con la comunicación que, ha proseguido la ministra, han hecho la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), en el que expresan que «no hay necesidad urgente de administrar terceras dosis o booster» pero sí dosis adicionales a «personas inmunocomprometidas para fortalecer su respuesta inmune».

Temperaturas sin cambios para este jueves

0

Seguirá el calor. Las máximas oscilarán entre 26 y 31ºC. El viento soplará del nordeste flojo a moderado, el más intenso se prevé por la noche

El tiempo nos regalará este jueves horas de sol y también nubes, en cantidad variable, muchas de evolución, de las que se forman en el interior de las islas por acción del calor, la presencia de aire húmedo y la ausencia de viento importante.

El tiempo más soleado lo tendremos en Lanzarote y en Fuerteventura. La nubosidad más destacable crecerá en las medianías y en el interior de las islas de mayor relieve, y de forma puntual se podría desarrollar lo suficiente como para dejar escapar unas gotas por la tarde.

Las temperaturas apenas cambiarán, seguirá el calor, las máximas oscilarán entre 26 y 31ºC. El viento soplará del nordeste flojo a moderado, el más intenso se prevé por la noche. El estado del mar acompañará en la mayor parte de las playas y costas de las islas, las olas más grandes no llegarán al metro de altura.

Previsión del tiempo por islas:

EL HIERRO

Nubes en cantidad variable, muchas de evolución, sol, temperatura máxima de unos 30ºC. Viento de componente norte flojo que tenderá al nordeste flojo-moderado al anochecer.

LA PALMA

Horas de cielo azul y sol y horas con abundante nubosidad, mucha de evolución. Temperatura máxima de unos 30ºC. Viento de componente norte flojo.

LA GOMERA

Tiempo variable, con sol y por momentos muchas nubes, casi todas de evolución. Temperatura máxima 30ºC. Viento de componente norte 10 – 30 km/h.

TENERIFE

Cielo despejado en las Cañadas del Teide. Ratos de sol y nubes en cantidad variable en el resto de la isla, muchas de evolución, cubrirán, sobre todo, las medianías.

GRAN CANARIA

Nubes bajas en el norte por la mañana y al final de la tarde, y de evolución en la mitad sur, sobre todo, en las medianías, a mediodía y por la tarde. Temperatura máxima 30 – 32ºC.

FUERTEVENTURA

Ambiente soleado y temperaturas a mediodía de 24 – 30ºC. También habrá nubes, algunas a primera hora y de evolución por la tarde. Viento del nordeste 10 – 30 km/h.

LANZAROTE

Tiempo soleado, con nubes en cantidad variable, temperaturas de verano y viento del nordeste flojo – moderado. Temperatura máxima 30 – 31ºC.

LA GRACIOSA

Cielo poco nuboso o despejado, temperaturas de verano, la máxima 27 – 28ºC. Viento del nordeste 10 – 30 km/h.

La reducción de la distancia en Secundaria, único cambio en las medidas de cara al inicio del curso escolar

0

La mascarilla, higiene de manos, grupos burbuja de 25 alumnos en Primaria e Infantil, entradas escalonadas… Los protocolos seguirán formando parte del día a día de los centros educativos

Faltan pocos días para el inicio de curso y muchas son las dudas de la comunidad escolar. El escenario es ligeramente diferente por la vacunación pero apenas se modificarán los protocolos. Durante los primeros meses solo cambia la distancia de seguridad en Secundaria.


La mascarilla, higiene de manos, grupos burbuja de 25 alumnos en Primaria e Infantil, entradas escalonadas… Los protocolos seguirán formando parte del día a día de los centros educativos. Solo en Secundaria, con la reducción a 1,20 de la distancia entre alumnos, se verán cambios en el inicio del curso escolar.


La mitad de los alumnos de esta etapa ya tiene la pauta completa y la cifra asciende al 95 por ciento entre el profesorado. La Sociedad Española de Pediatría no está de acuerdo con ese acortamiento de la distancia pero desde Educación afirman que no se verán alteradas las ratios que seguirán siendo de 27 alumnos en Secundaria y 30 en Bachillerato. Continuará el refuerzo de casi 3.000 profesores.

Según Sanidad, los alumnos que sean contacto estrecho de un positivo no tendrán que hacer cuarentena y dan negativo y están completamente vacunados. Los protocolos, recuerdan, son flexibles.