Las autonomías aceleran su blindaje y la detección de casos ante la ola joven

Se pretende endurecer los horarios del ocio nocturno y recordar a la población la importancia de cumplir con las medidas de protección

Las autonomías aceleran su blindaje y la detección de casos ante la ola joven
Las autonomías aceleran su blindaje y la detección de casos ante la ola joven

Las comunidades siguen activando sus armas para frenar el aumento de casos de coronavirus con más rastreadores

Se pretende endurecer los horarios del ocio nocturno y recordar a la población la importancia de cumplir con las medidas de protección como las mascarillas.


Con las herramientas de las que disponen, después de que el Ministerio de Sanidad descartara tomar nuevas medidas comunes, las autonomías siguen su marcha en la desescalada.

Medidas por Comunidades Autónomas

Así, Castilla y León ha impuesto el cierre del ocio nocturno a las dos de la madrugada como «medida quirúrgica». Además, el aforo de sus discotecas y salas de baile pasará a ser de un tercio, mientras que las pistas de baile seguirán cerradas.


La Comunidad Valenciana limitará el ocio nocturno y solo podrá abrir en las condiciones de bares y cafeterías, de la 1.00 a las 00.30 horas. Además, perseguirá como falta grave los botellones.


Asimismo, ha limitado de nuevo las reuniones a un máximo de diez personas, tanto en el ámbito público como en el privado. Pedirá autorización al Tribunal Superior de Justicia para limitar la movilidad nocturna de 1 a 6 de la madrugada en los municipios con mayor incidencia.


Por su parte, Asturias revisará la regulación de espacios interiores y de ocio nocturno, entre otros puntos. Si no hay una evolución favorable de la pandemia, las medidas restrictivas «deben ser proporcionales» a la situación que se dé en cada momento.


Y después de que el Ministerio de Sanidad ofreciera a las comunidades trasteadores militares, Cantabria ha solicitado otros 20 para reforzar su equipo de cribado.


En Extremadura, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad intensificarán en los próximos días la vigilancia en Plasencia, Cáceres y Badajoz, por tratarse de los núcleos urbanos con mayor incidencia acumulada por covid, así como en las zonas de ocio nocturno de la región, especialmente los fines de semana.


Desde Cataluña, su presidente, Pere Aragonés, ha hecho un llamamiento a la responsabilidad ciudadana para seguir usando la mascarilla cuando sea necesario y ha pedido a los casos positivos y contactos estrechos que respeten las cuarentenas.


Esta comunidad ha establecido medidas para descargar la atención primaria como no hacer test a los contactos estrechos de un positivo, estén o no vacunados. Todo a no ser que tengan síntomas, y se les requerirá cuarentena.


Y el Ayuntamiento de Barcelona va a reforzar la vigilancia y el control del espacio público en distintos «puntos críticos de la ciudad». Puntos donde se reúnen el fin de semana gran numero de personas para evitar que se produzcan aglomeraciones.


El presidente de Murcia, Fernando López Miras, por su parte, ha considerado que el Ejecutivo de Sánchez hace una dejación de funciones en la gestión nacional de la pandemia y por ello ha anunciado que «tomará decisiones y asumirá responsabilidades como lleva haciendo desde hace 16 meses».


Francia ha desaconsejado a sus ciudadanos ir de vacaciones a España y Portugal porque considera que han sido imprudentes en la desescalada.

Petición de la ministra Maroto


Ante ésto, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ya ha pedido que no se «estigmatice» a España por el incremento de positivos porque es un destino aseguro y la subida es general en todo el mundo.


Así, el Gobierno se mantiene en el objetivo de que este año lleguen a España unos 40 millones de turistas extranjeros.


El vicepresidente de Andalucía, y consejero de Turismo, Juan Marín, ha pedido al Ejecutivo que aclare a Francia que no toda España está en la misma situación.


Inglaterra ha decidido levantar la cuarentena para los vacunados que lleguen desde España pero mantiene la exigencia de realizar un test antes de viajar a ese país y de una PCR en los primeros dos días de haber llegado.

Javier Beirán se marcha del Gran Canaria

Beirán no continuará el curso que viene con los amarillos. Tras seis temporadas, el alero madrileño se marcha del Gran Canaria. La noticia era de esperar después de haber sido apartado del equipo en otoño por Fisac

Javier Beirán en un partido con el Gran Canaria. Imagen web Herbalife Gran Canaria

Javier Beirán no continuará militando en las filas canarionas. El que fuese capitán se marcha del Gran Canaria definitivamente tras una temporada difícil, en cuyo inicio fue apartado del equipo por sus diferencias con el entrenador, Porfi Fisac. Concluye, así, una trayectoria que ha llevado al madrileño a disputar 204 partidos de Liga Endesa y a capitanear al conjunto grancanario.

Tras seis temporadas, interrumpidas solo por su paso por Tenerife para vestir la camiseta del CB Canarias, el Herbalife ha anunciado hoy la rescisión de Beirán en su página web. La salida del alero estaba sentenciada desde octubre y deja un mal sabor de boca en la afición de los amarillos.

El internacional y campeón del mundo fue apartado del primer equipo en otoño por «diferencias a la hora de entender la capitanía», como explicó vagamente Fisac. La situación del alero se había enrarecido desde entonces, ya que sí conservaba la confianza del presidente del club, Enrique Moreno, y el director deportivo, Willy Villar.

El jugador de la selección española , Sergio Beirán
Javier Beirán con la Selección Española. Imagen Miguel Ángel Polo / EFE

Siendo veterano y aclamado por la grada, al Club no le quedó otra que incluir a Beirán de nuevo en los entrenamientos. En diciembre volvió a pisar la cancha contra el equipo turco Frutti Extra Bursaspor y firmó un brillante final de temporada, pero las relaciones con el técnico del club claretiano estaban ya rotas y su salida llevaba rumbo de colisión.

Beirán se ha despedido hoy en Twitter con una carta dedicada a la afición, a sus compañeros y al club. «Gracias, Granca, por darme alegrías, penas y, sobre todo, por seguir dejándome disfrutar de lo que mas me gusta, el baloncesto. Os echaré de menos», ha sentenciado el madrileño.

La Regenta presenta ‘Entre membranas (pasear por el borde)’ y ‘No soy de aquí’

0

Trabajos de la artista tinerfeña Emilia Martín Fierro y de la argentina María Laura Benavente

De izquierda a derecha; María Laura Benavente, Emilia Martín Fierro y Alejandro Vitaubet

El área de Cultura del Gobierno de Canarias presenta en el Centro de Arte La Regenta dos nuevas exposiciones creadas por mujeres artistas. Se trata de ‘Entre membranas (pasear por el borde)’, de la artista tinerfeña Emilia Martín Fierro, y de ‘No soy de aquí’, de la argentina María Laura Benavente.

La exposición podrá disfrutarse desde este viernes 9 de julio hasta el próximo 11 de septiembre, en horario de tarde.

Ambos proyectos expositivos están unidos por una reflexión acerca de la inevitable hibridación cultural que surge en cualquier territorio. Para representarla, las artistas ponen el foco en el contexto isleño.

Por un lado, Fierro comenzó su proyecto en 2019 tras ciertas estancias en Perú y Senegal. Partió de la antigua reflexión sobre cómo todo se encuentra en constante movimiento.

Así, ‘Entre membranas (pasear por el borde)’ muestra la convicción de la artista sobre cómo todo ser humano es fruto de la hibridación surgida por los flujos. «El arte es hijo de su tiempo y de su espacio. Creo que debe tener su función social y apuntar a lo contrario, a la tendencia dominante de señalar las fisuras. Entre el mar y la arena existe otra cosa: ‘la orilla», apunta Fierro.

Por el otro, Benavente continúa la línea de sus investigaciones etnográficas recientes sobre el desarrollo urbano y social de la ciudad de Las Palmas y los flujos migratorios en su obra. ‘No soy de aquí’ refleja una realidad que, inexorablemente, es parte de la historia y vida de la ciudad. La muestra incluye tres instalaciones fotográficas con diverso material gráfico y una instalación sonora con un tocadiscos en funcionamiento.

Los Juegos Olímpicos de Tokio no tendrán público

0

Los Juegos Olímpicos de Tokio se celebrarán sin público tras la declaración del gobierno nipón del estado de emergencia sanitaria. Lo ha anunciado la ministra de los Juegos Olímpicos tras reunirse con las partes implicadas. El Comité Olímpico Internacional respeta la decisión

Tamayo Marukawa, Ministra de Juegos Olímpicos de Japón. Imagen Twitter Agencia Télam

A 15 días del arranque de los Juegos Olímpicos, la situación sanitaria vuelve a trastocar la planificación del evento. Tras haber adelantado esta mañana la declaración del estado de emergencia para la capital a partir de lunes, el gobierno japonés ha anunciado esta tarde que finalmente los Juegos Olímpicos de Tokio no tendrán público.

«Hemos llegado a un acuerdo y no habrá espectadores en las instalaciones en Tokio», ha asegurado Tamayo Marukawa, ministra de los Juegos Olímpicos, a la salida de la reunión que mantenía con los principales afectados por las medidas. El Comité Olímpico Internacional y el Comité Paralímpico Internacional «respetan» y «apoyan» esta decisión.

Los Juegos Paralímpicos mantienen la posibilidad de tener espectadores

El gobierno nipón ha tenido que utilizar esta medida excepcional por cuarta vez desde el inicio de la pandemia. La capital del país del sol naciente sufre un alarmante repunte de casos debido a la variante delta del virus, lo que ha llevado al primer ministro japonés, Yoshihide Suga, a tomar esta medida. Suga, quien ya anunciase en su día que barajaba la opción de celebrar los Juegos a puerta cerrada, ha recordado que se aplicarán duros controles sanitarios a deportistas, miembros de las delegaciones y periodistas extranjeros.

Imagen
Yoshihide Suga en la rueda de prensa de hoy. Imagen Twitter Yoshihide Suga

Ya en marzo se prohibió la asistencia de público forastero a la celebración de las competiciones, medida que fue muy apoyada por la opinión pública japonesa. La organización de los Juegos conservaba la esperanza de poder mantener al local, pero tendrá que renunciar a ella. Quedan, sin embargo, dudas de si habrá o no espectadores en los Juegos Paralímpicos. El estado de emergencia decae el 22 de agosto, dos días antes del inicio del evento.

La sociedad japonesa se pregunta por qué no se cancelan por completo las competiciones

El líder nipón ha reiterado su compromiso para organizar unos Juegos «seguros», pero la opinión pública japonesa no entiende su terquedad. Mientras que otros eventos, como conciertos o festivales, continúan prohibidos, el primer ministro se mantiene firme en celebrar las Olimpiadas.

Manifestantes protestan contra los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 frente al edificio de oficinas del Gobierno Metropolitano de Tokio el 23 de junio de 2021.
Protestas en Japón el pasado 23 de junio. Imagen EFE

Una encuesta de la agencia nipona Kyodo revela que el 80% de los japoneses pide su cancelación o aplazamiento. Hace semanas, el Gobierno tuvo que prohibir la venta de alcohol en los estadios tras las protestas de la hostelería, que seguía con sus locales cerrados. Serán, definitivamente, unos Juegos Olímpicos que pasarán a la historia por sus complicaciones. Tras cinco olas, cuatro estados de emergencia, un aplazamiento y la prohibición de la presencia de público, costará convencer a la sociedad japonesa de que se tomó la decisión correcta al no postergarlos una vez más.

Las enfermeras insisten a los jóvenes en seguir las medidas de seguridad

Recuerdan a todos los ciudadanos que la pandemia sigue viva

vacunación
Una enfermera administra la vacuna contra la COVID-19 en el Pabellón Santiago Martín, Tenerife

El aumento de la incidencia de la COVID-19, especialmente entre la población joven todavía no vacunada, genera una gran preocupación a las enfermeras españolas. Las sanitarias recuerdan que la pandemia sigue viva y que circulan variantes del coronavirus más contagiosas. Por ello, piden que se mantengan las medias higiénicas y la distancia de seguridad, especialmente en espacios cerrados.

A pesar de que los casos parecen no repercutir en fases de alta mortalidad causadas por la infección, un aumento de los casos en la época estival podría dar lugar a una saturación de los centros de Atención Primaria. Hablamos de un sector con una carencia de más de 15.000 profesionales para poder prestar una atención adecuada a la población. Sin embargo, si a esto le añadimos las vacaciones de verano y la posibilidad de unas enfermeras exhaustas debido a la labor durante toda la pandemia, la falta de enfermeras se agudiza.

«Resulta preocupante el aumento de la incidencia entre el colectivo aún no vacunado. Se ha generado una falsa sensación de seguridad derivada de que gran parte de la población ha completado o está en trámite de completar la pauta de inmunización. Sin embargo, atravesamos un momento delicado en nuestra lucha contra el virus. Hay que seguir llevando a la práctica las medidas de seguridad e higiene», explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Ante las dudas sobre la vacunación que pueden existir en el seno de la población más joven, el Consejo General de Enfermería insiste en animar a esa parte de la ciudadanía a vacunarse cuando le llegue el turno. Junto a ello, las enfermeras hacen un llamamiento al civismo, la responsabilidad y la solidaridad con las medidas de protección e higiene.

Gemelos y policías que se jubilan el mismo día

0

Los hermanos Reyes, tras 35 años de servicio, se retiran como agentes locales

Hermanos gemelos y, durante 35 años, Policías Locales. Son el agente Reyes y el agente Reyes. Juan y Laureano. Uno ha ejercido en Las Palmas de Gran Canaria y el otro en Santa María de Guía.

Juan nació 30 minutos antes que su hermano y desde entonces son inseparables

Y ahora, a los 61 años, se acaban de jubilar, también juntos.

En plena crisis sanitaria, el Hospital Insular batió récord en trasplante de riñón

0

El complejo hospitalario grancanario consiguió llevar a cabo 70 operaciones

Informa: Carolina Pérez / Javier Almeida

En 2020 Canarias fue la tercera comunidad autónoma con mayor número de donantes en toda España. Tanto es así que el Hospital Insular Materno Infantil de Gran Canaria marcó un hito: realizó 70 trasplantes renales.

«Canarias ha sido la tercera comunidad de donantes de España y la generosidad del pueblo canario ayuda a nuestro cometido», reconoce Ernesto Fernández, Nefrólogo Hospital Insular Materno Infantil.

También el avance en las técnicas quirúrgicas. «Cada vez nos sentimos más cómodos en aquello que se llama donantes no ideales» explica José Blanco, Coordinador de Trasplantes Hospital Insular Materno Infantil. Son quienes donan un órgano que no está 100% sano.

La tasa de supervivencia 5 años después de la operación, se sitúa en el 90 por ciento.

Las mascarillas han evitado la aparición de nuevas alergias

En Canarias, las alergias más frecuentes están relacionadas con el sistema respiratorio, y más del 70% de los alérgicos sufren alergia a los ácaros

Informa: L. Lorenzo/ L. de Cobos/ R. Amador/ A. Pérez

Estornudos, lagrimeo en los ojos, picor en la nariz, taponamiento nasal o broncoespasmos. Si tienen algunos de estos síntomas es que han desarrollado una alergia.

Afecta a más del 25% de la población, y durante la pandemia ha aumentado una de las más comunes: «los alérgicos a los ácaros lo han pasado peor en la pandemia porque han tenido que estar encerrados en su casas», explica Víctor Matheu, alergólogo del Hospital Quirón.

Sin embargo, los alérgicos al polen, al tener que llevar mascarillas, han mejorado.

Las alergias alimentarias, a edades tempranas, pueden poner en riesgo la vida de los más pequeños, por eso los profesionales recomiendan mantenerles informados, y estar prevenidos, sobre todo, durante las vacaciones.

En Canarias, las alergias más frecuentes están relacionadas con el sistema respiratorio, y más del 70% de los alérgicos sufren alergia a los ácaros.

Hoy, en la celebración Del día Mundial de la Alergia, hemos sabido que las mascarillas han evitado la aparición de otras.

Arucas, primera parada del circuito nacional de longboard

0

Arucas será la primera parada del circuito nacional de longboard. El Camper Canarias – Festival Nacional de Longboard “Arucas, Piedra y Flor 2021″ se celebrará los días 10 y 11 de julio. En la prueba participarán los mejores surfistas españoles de la modalidad

El Festival Nacional de Longboard “Arucas, Piedra y Flor 2021″ se presentó este miércoles. El evento, organizado por Club de Surfing Oleaje y las Federaciones Canaria y Española de Surfing, será la primera parada del circuito nacional de longboard: la Copa FEsurfing. A la cita acudirán los mejores surfistas del país, provenientes de comunidades donde el surf es una religión como Galicia, Asturias, Cantabria o País Vasco.

La presentación oficial del evento tuvo lugar en el Paseo Marítimo del Puertillo. Acudieron una delegación del ayuntamiento y los representantes de Camper Canarias. Oliver Armas, primer teniente de alcalde, aseguró: «Queremos que se nos conozca por las virtudes del municipio, su gente, su casco y además su costa, unas olas maravillosas y eventos deportivos de éxito». Añadió que el evento se celebraría con todas las garantías sanitarias.

La prueba se realizará en las playas de “El Puertillo” o “Molokai”. Ambas son idóneas para la práctica de esta modalidad. En esta, los surfistas tienen que realizar un gran número de maniobras sobre sus gigantescas tablas de más de dos metros y medio. Entre los participantes se encuentra Jorge Juan Cabrera, residente de Arucas. El aruquense es nueve veces campeón de Canarias y tres veces campeón de España.

Jorge Juan Cabrera en la modalidad longboard. Imagen Instagram Jorge J. Cabrera

El surfista se estrena en esta edición del campeonato en casa. Compartirá olas con otros grandes de la modalidad, como el asturiano campeón de España junior Nicolás García o Carlota Jauregui, campeona de España y tercera de Europa en 2020. Completarán el cartel de deportistas locales los grancanarios Roberto Lorenzo, Lucía Rodríguez y Joel Rodríguez.

Castilla reconoce que la decisión de R. Unido supondrá un impulso en las reservas

0

Turismo de Canarias lanza un comunicado a los principales turoperadores europeos para matizar informaciones de las Islas como destino seguro

La consejera de Turismo, Yaiza Castilla / RTVC

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, valora positivamente que Reino Unido haya decidido que, a partir del 19 de julio, los más de 30 millones de británicos que han recibido la doble pauta de la vacuna no tengan que hacer cuarentena a su regreso cuando viajen a lugares que se encuentren en la lista ámbar, como es el caso de Canarias.

Castilla reconoce que esta decisión supondrá un impulso a las reservas de viajes hacia las Islas. Pero, insiste, pero siempre y cuando éstas permanezcan en la lista ámbar y no pasen a la roja en la próxima revisión del semáforo Covid.

Esta revisión está prevista para la próxima semana y el Global Travel Task Force define en su protocolo para evaluar destinos de viaje distintos aspectos: la incidencia acumulada, el avance de la vacunación, la capacidad asistencial, la presencia de nuevas variantes, la capacidad para detectar variantes, el número de pruebas realizadas y el índice de positividad.

Por este motivo, la consejera insiste en la necesidad de mantener todos los parámetros bajo control en las Islas.

Castilla recuerda que Canarias acaparó en 2019 un 7% de las vacaciones de los británicos. Y se muestra convencida de que muchos de los ciudadanos vacunados, no dudarán en regresar al Archipiélago si no deben guardar cuarentena a su regreso.

Sin embargo, todavía seguirá siendo necesario la realización de, al menos, dos pruebas PCR para los vacunados que viajen a destinos en ámbar.

No es fácil, «porque supone un sobrecoste económico adicional muy desincentivador, sobre todo en temporada de verano. Se trata de la época en la que predomina el turismo familiar”, asegura la consejera.

“Aunque se trata de una gran noticia para nuestro sector que puede derivar en un incremento de las reservas a Canarias, debe primar la prudencia”.

La situación con Francia

Con respecto a la recomendación hecha desde Francia en la se desaconsejan los viajes España y Portugal, Castilla asegura que “la situación de la pandemia es distinta ahora que en épocas anteriores en las que no existía o no estaba tan generalizada la vacunación”.

Castilla considera que «no se deben dar pasos atrás en los avances ya conseguidos en cuanto a la armonización de medidas en Europa de cara a la movilidad» como, por ejemplo, el certificado Covid digital.

Sin embargo, Castilla reconoce que es “ciertamente muy preocupante” la incidencia que se está registrando no sólo en Canarias, sino también en España y otros países de la Unión Europea.

Por ello, realiza un nuevo llamamiento a extremar las precauciones y no bajar la guardia.

La consejera matiza que ahora “se cuentan con más mecanismos para minimizar riesgos y se puede hacer compatible cierta actividad económica con los actuales niveles de incidencia».

Canarias es la única comunidad que cuenta con un decreto en el que se establecen condiciones preliminares estrictas para acceder a los alojamientos turísticos.

La seguridad del destino

En esta línea, a través de la empresa Promotur Turismo de Islas Canarias, está dirigiendo a los principales operadores turísticos europeos un comunicado.

Con el mismo se pretende matizar las informaciones en las que se estigmatiza a España por su alta incidencia epidemiológica. Que sus clientes cuenten con datos completos de la realidad canaria y que no retrocedan en su decisión de viajar a las Islas.

Turismo de Canarias recuerda que el Gobierno regional mantiene un estricto protocolo de seguimiento de la incidencia del Covid-19 en las ocho islas.

Además, la situación geográfica de las Islas ha resultado esencial, pues en todo momento se ha podido controlar la llegada de turistas en sus aeropuertos.

Asimismo, Turismo de Canarias recuerda a los turoperadores que el Archipiélago cuenta con estrictas condiciones previas para acceder a alojamientos turísticos regulados.

En cuanto a la cobertura sanitaria, además de contar con una sanidad pública que cumple con los estándares europeos, Canarias firmó el año pasado un acuerdo con la aseguradora AXA para reforzar la seguridad durante la pandemia.

Así, se ofrece un seguro destinado a los turistas que no supieran que estaban infectados por Covid-19 cuando se embarcaron en su viaje o a aquellos que se hayan contagiado durante su estancia en las Islas.

La póliza incluye gastos médicos, repatriación y una extensión de la estancia en Canarias para que los visitantes puedan completar el periodo de cuarentena.