La economía circular, la digitalización y la lucha contra el cambio climático son algunos de los ejes en los trabajan ambas entidades en estrecha colaboración
El Cabildo de La Gomera y la ZEC intensifican acciones conjuntas para la reactivación económica
El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, y el consejero de Comercio, Miguel Melo, mantuvieron, este viernes, un encuentro con el presidente de la Zona Especial Canaria, Pablo Hernández, y la vicepresidenta, María José Miranda, en el marco de una jornada con representantes de las asociaciones de empresarios de La Gomera.
En el transcurso del encuentro se ahondó en las líneas de colaboración conjunta para promocionar las ventajas de pertenecer a la ZEC el tejido productivo insular.
Curbelo precisó que este instrumento singular de las islas debe dimensionarse para alcanzar los objetivos por los que fue creada en el marco del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias.
“Es evidente que, en el actual contexto socioeconómico, son de mucha utilidad todas las medidas que vayan en la línea de promover el desarrollo de las islas e intensificar la diversificación económica desde proyectos de digitalización, economía circular y la lucha contra el cambio climático, por lo que estamos trabajando coordinadamente para que las empresas conozcan esta realidad”.
En este sentido, destacó que existen ventajas fiscales a las que poder acogerse y que, de forma conjunta, con la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, “trasladaremos al sector empresarial para establecer espacios de información en los que mostrar las ventajas fiscales que tiene la ZEC, puesto que debemos darle un fuerte impulso a esta herramienta, de tal forma que las posibilidades que brinda se materialicen en generación de empleo y riqueza en las islas”.
Por su parte, Hernández destacó que la ZEC trabajará con el Cabildo de La Gomera para difundir las ventajas fiscales del incentivo entre los empresarios de la isla, y de Canarias, con el propósito de que las nuevas sociedades se enmarquen bajo la fiscalidad de este instrumento y del resto de incentivos del REF.
“El objetivo es que las compañías sean capaces de generar mayor volumen de inversión, crear plantillas con más trabajadores, ofrecer mejores salarios y consolidar inversiones sostenibles en el tiempo”, precisó el titular de la ZEC.
Además, señaló que se colaborará con el Cabildo para identificar sectores y subsectores prioritarios y líneas de negocio de valor añadido para la atracción de inversión a la isla, con el objetivo de diversificar la economía insular y generar empleo de calidad.
Hernández precisó que también se pretende que estas herramientas sirvan para consolidar y hacer sostenibles en el tiempo las inversiones que se realicen en el marco de los fondos europeos.
La más antigua es de Guillermo Hernández, de los años 1960-70, conseguida a través de un coleccionista fuera de Canarias
El Elder repasa la historia de la UD Las Palmas a través de sus camisetas / Fotograma RTVC
El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología ha inaugurado una exposición que recorre la historia de la Unión Deportiva Las Palmas a través de 46 de sus camisetas.
También incluye otras prendas de jugadores emblemáticos usadas en partidos que han sido clave en los 72 años de existencia del club.
La muestra es una selección de la amplia colección de Chemi Díaz, un aficionado del conjunto grancanario que aglutina en torno a 160 de ellas de todos los tiempos, unos tesoros que empezó a reunir en 2012 y que considera «una bendita locura».
Distintos períodos de la historia amarilla
La exposición, dividida por periodos y por camisetas especiales, como las conmemorativas de la lucha contra el cáncer de mama, centenarios o ascensos y descensos.
Es la antesala del Congreso de la Confederación de Peñas que desde esta noche de viernes se reúne en la isla.
Como ha expresado Chemi Díaz, se trata de una selección de las camisetas del club «más significativas«, también de «partidos únicos y jugadores destacados».
La más antigua que conserva Díaz es de Guillermo Hernández, de los años 1960-70, que localizó en un coleccionista fuera de Canarias.
También se incluye en esta muestra la última con la que jugó el emblemático 21, Juan Carlos Valerón, en un partido profesional contra el Athletic de Bilbao, dedicada y a la que su dueño le «tiene un cariño especial».
La exposición también incluye trofeos y bufanda y recursos gráficos de algunos de los partidos más significativos del club amarillo.
Para Chemi Díaz, «el club lo es todo» y que la UD recurriese a él para montar la exposición «es todo un orgullo y una alegría», ha dicho.
Congreso de peñistas de toda España
El director general de la UD Las Palmas, Patricio Viñayo, ha destacado que esta exposición es «muy importante para toda la comunidad del club».
Es, además, el «pistoletazo de salida de un congreso que reúne a cerca de 400 peñistas en la isla» de toda España impulsado por Federaciones Unidas.
El congreso, que se desarrollará este fin de semana. Será un «espacio de reencuentro de aficionados» y servirá de «impulso al turismo como destino seguro» para la vuelta a la normalidad.
Esta reunión comenzará este sábado en el Auditorio Alfredo Kraus con ponencias e intervenciones e incluirá jornadas de convivencia en el sur de la isla junto al patrocinador del club, la cadena hotelera Be Cordial.
Este «encuentro de peñas» servirá, a su vez, para celebrar «la vuelta del público a los estadios» que es «una gran noticia para el fútbol», ha señalado.
Unacolección de guías gastronómicas para acercar a turistas y residentes los atractivos gastronómicos, culturales y paisajísticos de las islas
Presentación de las guías y del ‘Welcome pack’. Imagen cedida
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas, han presentado este viernes una colección de guías gastronómicas para acercar a turistas y residentes los atractivos gastronómicos, culturales y paisajísticos de las islas.
Se trata, por tanto, de poner en alza el valor de los productos locales del archipiélago y de enriquecer la imagen de Canarias como destino turístico de alto valor paisajístico y medioambiental, introduciendo elementos diferenciadores complementarios del sol y playa que potencien un modelo de desarrollo sostenible, ha explicado Vanoostende en rueda de prensa.
Ocho guías, una por isla
El proyecto, desarrollado por la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR) con fondos FEADER, incluye ocho guías, una por cada isla, y están destinadas a cualquier tipo de alojamiento turístico: hoteles, viviendas vacacionales o casas rurales.
Senderos en La Gomera. Fotograma RTVC
Cada guía ofrece un sendero autoguiado que permitirá descubrir a los visitantes los entornos y paisajes de las islas, pero también los productos locales y los puntos de interés vinculados a productos rurales más importantes que se pueden encontrar a lo largo del recorrido.
“Es una iniciativa que nos va a ayudar a estar posicionados en los alojamientos y a activar el interés de los huéspedes en el producto local”, ha destacado Vanoostende.
Las guías señalizarán los puntos gastronómicos más cercanos a las rutas, como restaurantes, casas de comida, explotaciones ganaderas, queserías o bodegas, “para invitar al excursionista a visitarlos”, ha detallado el gerente de GMR, Pablo Zurita.
Todos los itinerarios son senderos oficiales y han sido concebidos en beneficio de las comunidades que cultivan alimentos locales y reproducen recetas ancestrales con métodos tradicionales.
“Es como si tuvieses un anfitrión que te acompaña y te va explicando esas cosas que muchas veces no encuentras en una guía de viajes”, ha apuntado Vanoostende.
Paquete de bienvenida
Además de estas guías, ambas consejerías han presentado el diseño de un ‘Welcome pack’ (o paquete de bienvenida), destinado a los establecimientos alojativos de turismo rural.
Se trata de pequeñas cajas de bienvenida surtidas con varios productos locales, como vinos, mieles, mojos y aceites, que pretenden despertar la curiosidad de los huéspedes “y que luego los busquen y pidan fuera de los alojamientos”, ha señalado la responsable de Agricultura.
Inicialmente, se han impreso 2.500 guías y se han preparado 800 paquetes de bienvenida.
Las guías, en español e inglés, se imprimirán a demanda, aunque también están disponibles en formato digital en la página web ‘Volcanic Xperience’.
La distribución de los paquetes de bienvenida también dependerá de la demanda y del éxito de la campaña, aunque Zurita se ha mostrado convencido de que “las posibilidades de evolución de este proyecto son inmensas”. “Es un formato al que se le puede dar mucho juego”, ha agregado.
Mejorar los datos de contagios
A la pregunta de si les preocupa que los malos datos epidemiológicos de Tenerife provoquen que el turismo alemán (con un perfil turístico más vinculado al senderismo) también deje fuera Canarias de su lista verde de destinos, Vanoostende ha reconocido que es necesario seguir trabajando para poder dar garantías sanitarias y mejorar los datos de contagios.
La consejera ha apelado, una vez más, a la responsabilidad individual, “porque al final es lo que funciona realmente”, y ha remarcado la importancia de repensar el modelo turístico actual.
La patronal de la construcción considera «apremiante levantar la voz y decir lo que se piensa para mejorar»
Fepeco comienza una campaña por «la dignidad» de Tenerife ante su parálisis / Archivo RTVC
La patronal de la construcción de Santa Cruz de Tenerife Fepeco ha iniciado la campaña «Dignidad para Tenerife».
El objetivo es recoger aportaciones de los ciudadanos, entre los que, en su opinión, hay un evidente malestar ante la parálisis en el crecimiento económico y social de la isla.
El presidente de Fepeco, Óscar Izquierdo, ha asegurado que esta iniciativa «no va contra nada ni contra nadie». Al contrario, trata de sumar y ser «proactivos para escuchar el sentir ciudadano en relación con la situación en que se encuentra nuestra isla y su futuro».
En opinión de Óscar Izquierdo, hay un evidente y mayoritario malestar ciudadano por las condiciones económicas y sociales que padece Tenerife, que nunca acaba de arrancar y siempre ve entorpecidos todos los proyectos que significan progreso o desarrollo.
Un retroceso difícil de recuperar
A su juicio, el «noísmo endémico y persistente, disfrazado de ecologismo», ha significado un retroceso muy difícil de recuperar en relación con las demás islas del Archipiélago.
La situación ha ido «provocando la paralización o el retraso de obras públicas imprescindibles, para asegurar un crecimiento económico sostenido en el tiempo».
«El retraso desde hace tres décadas en la ejecución de las infraestructuras, viarias, aeroportuarias, hidráulicas o de equipamiento comunitario provoca múltiples problemas en todos los ámbitos vivenciales, que se agudizan cada día que pasa», sostiene Izquierdo, para quien la isla necesita liderazgo para salir adelante, responsables públicos que la defiendan por encima de ideologías o intereses e imposiciones partidistas.
Añade que la administración «no sirve, ni funciona y encima estorba para sacar adelante los proyectos y las inversiones». No cumple con los plazos establecidos por la normativa o legislación vigente para la resolución de los expedientes o concesión de licencias «provocando la paralización de la actividad empresarial incluso poniendo en peligro la propia supervivencia de las empresas y encima provoca más paro y la imposibilidad de crear empleo».
Por ello la patronal de la construcción considera «apremiante levantar la voz, decir lo que se piensa para mejorar, sugerir para emprender, plantear para ejecutar y exponer con valentía» porque, a fin de cuentas, de lo que se trata es de sumar.
El presidente de Fepeco asegura también que el liderazgo de Canarias tiene que ir impulsado desde las dos islas capitalinas, Tenerife y Gran Canaria, en un exquisito equilibrio, que no provoque reticencias en los demás territorios insulares, y ha insistido en que «ahora es el momento de atreverse a reivindicar, sin complejos, lo que es oportuno» para la isla tinerfeña.
Como cada semana las carteleras de cine se renuevan. Llegan nuevos títulos y aquí te contamos las propuestas para ver en pantalla grande
En los estrenos de cine de esta semana hay comedia, drama, suspense, ciencia ficción y también una película de animación para toda la familia. A continuación podrás ver los avances de los estrenos de esta semana.
Operación Camarón
Tráiler «Operación Camarón»
Sinopsis oficial:
Desconocido en el mundo del hampa, con aspecto de pringado y dotes de concertista clásico, Sebas, un policía novato, es perfecto para una peligrosa misión: infiltrarse como teclista en ‘Los Lolos’, una banda hortera de flamenco-trap que va a tocar en la boda de la hija de un traficante local…
Datos:
Género: Comedia
Dirigida por: Carlos Therón
Guion: Manuel Burque
Reparto: Julián López, Natalia de Molina, Carlos Librado, Miren Ibarguren, Paco Tous, Antonio Dechent
Envidia Sana
Tráiler «Envidia sana»
Sinopsis oficial:
Léa, Marc, Karine y Francis son dos parejas de amigos que llevan juntos toda la vida. La manera de relacionarse y de ocupar su lugar en el grupo ha hecho que reine la armonía durante sus encuentros, sin embargo, un día todo se desmonta cuando Lea, la más tranquila del grupo anuncia que ha escrito una novela y se ha convertido en un éxito en ventas.
Datos:
Género: Comedia
Dirigida por: Daniel Cohen
Guion: Daniel Cohen, Olivier Dazat
Reparto: Vicent Cassel, Bérénice Bejo, Florence Foresti
Spirit (Indomable)
Tráiler «Spirit (Indomable)»
Sinopsis oficial:
Cuando Lucky Prescott se muda de la gran ciudad a una pequeña localidad fronteriza, su vida cambia para siempre al formar un vínculo inquebrantable con un caballo salvaje llamado Spirit. Cuando la manada de Spirit sea capturada por cuatreros, Lucky y su grupo de amigos emprenderán una épica aventura para liberarlos.
Álvaro es un chico que está confuso. No sabe si es un pederasta, un pedófilo o un enamorado de la juventud. Por otro lado, Lucas es un joven de 15 años que sufre ascoso escolar y cuyo único deseo es conseguir una moto.
Datos:
Género: Drama
Dirigida por: Álex Montoya
Guion: Álex Montoya
Reparto: Jorge Motos, Jorge Cabrera, Irene Anula
La novena profecía
Tráiler «La novena profecía»
Sinopsis oficial:
Finales del siglo XIX. La fiebre por las ciencias ocultas se extiende por Europa. Olivia, una atractiva médium británica, llega a Rusia y logra cautivar a las clases altas que acuden a su casa con la esperanza de entrar en contacto con los espíritus de sus difuntos. Mientras tanto, en otra parte de la ciudad comienza una serie de asesinatos cuyas víctimas son jóvenes brutalmente desmembradas.
El conocido director iraní Mohammad Rasoulof, pendiente de sentencia por mostrar la represión del Gobierno en su cine, nos presenta cuatro historias de la vida cotidiana en Irán donde la pena de muerte forma parte de esta realidad. Un poderoso y maravilloso viaje definido por las paradojas del pueblo iraní. Película ganadora del Oso de Oro en Berlinale 2020.
Película que narra la historia de Alba y Raúl, una pareja de jóvenes directores que decide cargar sus cámaras en las mochilas para emprender una aventura de miles de kilómetros por las grandes rutas a pie del mundo: El Pacific Crest Trail, uno de los senderos más extremos de los EEUU, el misterioso Camino Inca a Machu Picchu, la ancestral ruta de Kumano Kodo entre grandes templos japoneses o el europeo Camino de Santiago.
Arturo Maravilla, es un joven empresario que no está pasando por su mejor momento. Aunque heredó de su padre una compañía de teatro, afamada por sus espectáculos circenses, sus numerosas deudas le han llevado a la crisis y a contar únicamente con el peor de los comediantes del momento: Juanito Sin Blanca.
Datos:
Género: Comedia dramática
Dirigida por: Alessandro Siani
Guion: Gianluca Ansanelli, Alessandro Siani
Reparto: Alessandro Siani, Stefania Spampinato, Giovanni Esposito
Suk Suk
Tráiler «Suk Suk»
Sinopsis oficial:
Un día Pak, un taxista de 70 años que se niega a retirarse, se encuentra en un parque con Hoi, un padre soltero de 65 años. Aunque ambos han ocultado su sexualidad, están orgullosos de las familias que han creado a través del duro trabajo y la determinación. Sin embargo, en ese breve encuentro inicial, se desata algo en ellos que había sido reprimido durante muchos años. Mientras ambos hombres recuerdan y se cuentan sus historias personales, contemplan un posible futuro juntos.
Datos:
Género: Drama, Romántico
Dirigida por: Ray Yeung
Guion: Ray Yeung
Reparto: Tai-Bo, Ben Yuen, Patra Au
La sombra
Tráiler «La sombra»
Sinopsis oficial:
Juan y Lucía son dos supervivientes en una futura y desolada Córdoba posapocalíptica. Después de años juntos, ambos tienen diferentes objetivos en mente, pero en el camino conocerán a Elena: una niña que dice que busca a su familia. Ambos decidirán ayudar a la pequeña en su periplo, en un camino que estará lleno de peligros.
Año 1985 en la ciudad colombiana de Bogotá. La ciudad vive sumida en la sospecha y una latente inseguridad. En el centro de la capital trabaja Salvador, un particular sastre cuya rutina se ve rota con la llegada de Isabel, la nueva y simpática ascensorista del edificio. Y aunque los días se tiñen con el espejismo de un sutil y torpe romance, los celos y la desaparición de un familiar afectan las decisiones de Salvador de la peor manera, justo cuando el Palacio de Justicia es tomado por el M-19.
Datos:
Género: Drama
Dirigida por: César Heredia Cruz
Guion: César Heredia Cruz
Reparto: Héctor García, Fabiana Medina, Edgar Durán Jr.
El teléfono del viento
Tráiler «El teléfono del viento»
Sinopsis oficial:
El teléfono del viento es una ‘road movie’ que reflexiona sobre las secuelas de la tragedia de Fukushima. El filme se centra el relato en el periplo de una muchacha que lo perdió todo y que ahora busca respuestas. Un día conoce la historia de una cabina telefónica en medio de la nada y sobre el que se ciernen varias leyendas: supuestamente permite hablar con los muertos. Un largometraje catártico sobre el luto colectivo.
La aeronave, además, no estaba matriculada para su uso en territorio español
La Guardia Civil identifica a la avioneta que sobrevoló a baja altura en la Isla de la Palma / Imagen Guardia Civil
El pasado 12 de junio, una avioneta bimotor de color blanco procedió a realizar un vuelo a muy baja altura, sobrevolando la playa de Puerto Naos, sita en Los Llanos de Aridane, La Palma.
Con ello, generó cierto peligro en el litoral del Valle de Aridane y gran revuelo entre la población, que llegó a realizar varias fotografías del suceso.
La aeronave partió del Aeropuerto Insular de La Palma, con destino al Aeropuerto de Tenerife Norte, haciendo un recorrido alrededor de la Isla, volando a muy baja cota sobre línea de costa.
Los agentes del equipo PEGASO, dentro de las funciones que desarrollan en la vigilancia del espacio aéreo, han procedido a poner en conocimiento de la Agencia Española de Seguridad Aérea dichos hechos, ya que se ha podido cometer una infracción a la Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea.
No estaba matriculada para uso en territorio español
Además, se ha procedido a la tramitación de otra denuncia a la Administración de Aduanas e Impuestos Especiales por la Ley 38/92 sobre Impuestos Especiales en materia de medios de transporte. Y es que, la aeronave no había sido matriculada para su uso en territorio español.
La Guardia Civil implantó en el mes de febrero de 2020 los equipos PEGASO, para el control y vigilancia del espacio aéreo, concretamente se pusieron en marcha 54 equipos en todo el territorio nacional.
Estos equipos desarrollan funciones relacionadas con la aviación general, ejerciendo un mayor control sobre instalaciones como aeródromos, campos de vuelo, helipuertos y pistas de emergencia complementando la labor del Cuerpo en los aeropuertos españoles.
Debido al incremento del uso profesional como recreativo de RPA,s (aeronaves pilotadas por control remoto), comúnmente conocidas como drones, se encargan de la prevención y control de incidentes relacionados con estos dispositivos.
El informe de Salud Pública apunta a una prematura bajada a nivel 2 sin que se hubiera estabilizado el descenso a riesgo medio en la incidencia
Informa Elena Falcón
La isla de Tenerife está desde la medianoche de este sábado en nivel de alerta 3 contra la pandemia de COVID-19, debido a una «transmisión comunitaria» del coronavirus «no controlada y en ascenso abrupto y rápido«, según el informe de la Dirección General de Salud Pública en el que se ha basado el Gobierno autonómico. Los datos de la pandemia no mejoran: este sabádo se contabilizan 165 positivos más en la isla.
Este cambio de nivel se produce en un contexto de «relajación» en el cumplimiento de las medidas preventivas, según Salud Pública, que pide a las autoridades locales que refuercen la actividad de vigilancia sobre el cumplimiento de las medidas y al Gobierno canario una campaña de comunicación «más exhaustiva».
La resolución del Gobierno de Canarias que actualiza las medidas de prevención de la pandemia, apareció publicada en el Boletín Oficial de Canarias ayer viernes y coincide con la relajación en toda España en el uso de las mascarillas en exteriores.
Recomienda el uso de la mascarilla
Por eso Salud Pública recomienda que en la isla de Tenerife se sigan utilizando, porque es «una medida que ha demostrado ser útil para limitar la transmisión del virus entre las personas».
El informe de la Dirección General de Salud Pública en el que se ha basado el Ejecutivo para elevar el nivel de alerta en Tenerife, única isla con nivel 3, constataba una incidencia acumulada de casos por cada 100.000 habitantes de 95,74 en Tenerife hace dos días.
Según la última actualización, del 24 de junio, la incidencia en Tenerife ha subido a 102,2, frente a los 17,77 casos de Gran Canaria, isla con un patrón demográfico y social similar.
Prematura bajada da nivel 2
Informa: Informan: Lidia Rodríguez / Javier Hernández / Fran Martín
El informe de Salud Pública no aclara los motivos específicos de estas diferencias en la incidencia entre las dos islas más pobladas, pero apunta como uno de los factores para una mayor circulación del virus que el 2 de mayo se bajara al nivel 2 sin que se hubiera estabilizado el descenso a riesgo medio en la incidencia.
En ese momento, la incidencia a siete días estaba en 60 casos, en la franja alta del riesgo medio, y solo habían pasado ocho días desde que se había abandonado el riesgo alto, en lugar del margen de 14 días para la estabilización de las tasas.
Todo ello sucedió «en un contexto de relajamiento de las actuaciones asociadas a los niveles de alerta», reconoce Salud Pública.
Por el contrario, en Gran Canaria el descenso de la alerta a nivel 2 se produjo tras la estabilización de las tasas en riesgo medio durante catorce días y con un nivel de incidencia a siete días de 37 casos por cada 100.000 habitantes.
El criterio de Salud Pública es que la incidencia en Tenerife es más elevada en la población joven (menores de 45 años), pero «se están produciendo casos en todos los ámbitos», probablemente por «la movilidad y número de contactos de este sector de la población y que contribuye a una mayor difusión de la infección».
Los datos indican que en Tenerife hay «una dispersión territorial muy elevada con un impacto superior esta semana en los entornos urbanos de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna».
Incertidumbre en la evolución
Las autoridades de Salud Pública observan «una elevada incertidumbre sobre la evolución de la pandemia en la isla» y sobre su presión en la asistencia sanitaria indican que por ahora se observa un aumento de ingresos en camas convencionales.
El informe reconoce que el avance de la vacunación «ha tenido un impacto muy positivo en la presión asistencial y en el grupo de personas mayores».
Pero las vacunas y las medidas no farmacológicas «aún no muestran la efectividad deseada, probablemente por la relajación en su cumplimiento que no ha impedido el notable incremento de las tasas de incidencia».
Todo ello ha llevado a que Tenerife presente los indicadores de incidencia acumulada en nivel de riesgo alto, con tendencia creciente, a velocidad elevada y con el nivel riesgo para la población de 65 y más años en ascenso.
Salud Pública pide una campaña de comunicación exhaustiva que refuerce el mensaje sobre la trascendencia y vigencia de las medidas no farmacológicas de los diferentes equipos de comunicación de todos los sectores del gobierno.
Se insta a las autoridades locales de la isla a que refuercen la actividad de vigilancia sobre el cumplimiento de las medidas con una presencia continua y con carácter informativo.
Disparidad de opiniones en torno al nivel 3
Las medias que se aplicarán desde este sábado con el nivel 3 de alerta epidemiológica afectarán, sobre todo, al sector de la restauración y la hostelería.
Asimismo, los alcaldes de la isla están divididos con la aplicación de esta nueva fase. Disparidad de opiniones que van desde que no se les ha tenido en cuenta a la hora de subir a nivel 3, hasta la calificación de injustas las medidas que se van a aplicar a partir de este sábado.
Además del control de aforo y limitaciones, este fin de semana abre el pabellón Santiago Martín de La Laguna como nuevo punto de vacunación y se duplica la capacidad en el Recinto Ferial.
Una vez más los más perjudicados será el sector de la hostelería y restauración que ya tiene previstos varios encuentros para negociar algunas medidas que eviten pérdidas económicas letales para muchos negocios, duramente castigados por las anteriores restricciones.
La música clásica se despliega por el Archipiélago con 44 conciertos y abre la programación con Gustavo Dudamel y su Orquesta del Encuentro
En el concierto inaugural participan ocho jóvenes músicos canarios, seleccionados por el maestro venezolano
Los Servicios Informativos de RTVC harán un programa especial este domingo, coincidiendo con la apertura del Festival en el Auditorio Adán Martín
La música clásica se desplegará en todo el Archipiélago con el comienzo del Festival Internacional de Música de Canarias, que arranca su 37 edición con un programa sinfónico de dos conciertos a cargo de la Orquesta del Encuentro, bajo la batuta de Gustavo Dudamel. El concierto inaugural es una fantástica propuesta del maestro venezolano de unir el mundo a través de la música, que se podrá escuchar este domingo 27 de junio, en el Auditorio de Tenerife, y al día siguiente en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.
La trigésimo séptima edición de la que se considera la cita musical más importante de Canarias ofrecerá una programación integrada por un total de 44 conciertos en una veintena de escenarios de las 8 islas que tienen como protagonistas a destacadas formaciones, directores y solistas. Será un intenso mes de conciertos que se prolongarán hasta el 1 de agosto, con los que el Archipiélago inaugura el verano cultural más potente de su historia, al coincidir también en fechas con el Festival Internacional Canarias Jazz &Mas. El aforo de los conciertos se mantiene en el mismo porcentaje en todos los espacios programados siguiendo los protocolos de prevención correspondientes.
Concierto inaugural
Con el propósito de celebrar la armonía, la igualdad, la dignidad, la belleza y el respeto a través de la música, el maestro Gustavo Dudamel reúne en las Islas a 49 jóvenes intérpretes seleccionados en diferentes partes del mundo para inaugurar el 37FIMC.
Los Servicios Informativos de RTVC ofrecerán también un programa especial este domingo a las 19:00 horas, con motivo de la inauguración del Festival.
Dudamel siempre ha concebido a la orquesta como un microcosmos de la sociedad, donde gente de diferentes entornos y culturas se une y colabora para lograr una meta común. Fue precisamente su maestro, José Antonio Abreu, quien dio el primer acorde de este sistema revolucionario y abrió así el camino para componer esta fantástica utopía y ahora, en un momento difícil, marcado por la pandemia, “tenemos más movimientos por escribir en nuestras vidas”, sostiene el venezolano, quien anima a seguir tocando, cantando y luchando por los valores del arte y la música para todos.
El programa de este concierto responde precisamente a esa propuesta. De un lado, ‘Noche transfigurada’, obra de Arnold Schoenberg, basada en el poema homónimo de Richard Dehmel, que habla del triunfo de la esperanza sobre la oscuridad y la celebración de una nueva vida, un mensaje que en estos tiempos adquiere una dimensión especial. Tanto en su concepción original para sexteto de cuerdas, como en el posterior arreglo para orquesta de cuerdas, está considerada una de sus piezas más populares, aunque esta sensual partitura vivió un difícil comienzo con el público, siendo recibida con silbidos en su estreno en Viena el 18 de marzo de 1902.
Sin embargo, después de escucharla, Dehmel le escribía a Schoenberg: “Tenía la intención de seguir los motivos de mi texto en su composición, pero pronto me olvidé de hacerlo, tan cautivado estaba por la música”. De hecho, atrapa la imaginación del oyente y en su magia recorre el camino trazado por el poeta. “Dos personas caminan a través de bosques desolados y fríos… Dos personas caminan a través de la exaltada y brillante noche”.
La segunda pieza del programa, ‘La Serenata de Cuerdas’, es una de las mejores obras de Tchaikowsky, un bálsamo para el corazón, honesta y dramática: “La escribí por compulsión interna. Esta es una obra de corazón, sincera, y por eso me atrevo a esperar que no carezca de cualidades artísticas”, decía el compositor. Es una obra de intensa expresividad de las cuerdas, muy emotiva, que mezcla sentimientos de calma, nostalgia, resignación y tristeza.
El primer movimiento lo consideraba su homenaje a Mozart, y de ahí el célebre segundo, en forma de vals, la más amorosa de las danzas, seguido de una elegía de amor por su tierra rusa y un final donde el virtuosismo se hace belleza. “Tchaikovsky es un compositor tan extraordinario…”, dice Dudamel al referirse al hecho de que la simplicidad pueda llegar a ser tan hermosa y potente.
Músicos canarios en la orquesta de Dudamel
Tras un proceso supervisado por el propio Gustavo Dudamel, un total de ocho músicos de las islas, integrantes de la Joven Orquesta de Canarias (JOCAN) participarán también en este singular encuentro musical. Serán el lanzaroteño Pablo Araya, los grancanarios Izan Falcón, Paula Torres y Rubén Darío, y los tinerfeños Carla Meléndez, Meriem Abad, Jairo Rodríguez y David Domínguez, quienes han estado estos días en el ensayo conjunto organizado en Madrid.
“Estamos muy contentos de vivir esta magnífica experiencia, una oportunidad única gracias al Festival de Música de Canarias y a la Joven Orquesta de Canarias”, decía estos días el chelista Jairo Rodríguez, uno de los seleccionados; al igual que el contrabajo Rubén Rodríguez, al señalar que “estamos viviendo una gran experiencia en cuanto a musicalidad junto al maestro Gustavo Dudamel. Es todo un orgullo y un honor”.
En el concierto inaugural participan ocho jóvenes músicos canarios,
Más programación
Además de Dudamel, pasarán por el festival maestros como René Jacobs, Ivan Fisher o Fabio Luisi; pianistas de la talla de Grigory Sokolov, Ivo Pogorelich o Javier Perianes; y el barítono norteamericano Thomas Hampson. Esta edición contará también con la Orquesta Festival de Budapest, la Mahler Chamber Orchestra, la de Cámara de Basilea, la Barroca de Friburgo y la Filarmónica de Cámara de Baviera, el Trío Arriaga, además de la Sinfónica de Tenerife, la Filarmónica de Gran Canaria y, por primera vez, de la Joven Orquesta de Canarias (JOCAN). Se suma también ‘El Carnaval de los Animales’ de Saint-Saëns, interpretada por una formación de excelentes músicos canarios, bajo la dirección de Ignacio García Vidal, y con la narración del grupo humorístico Abubukaka.
La iniciativa, dotada con 7 millones de euros, busca fomentar una economía circular baja en carbono y eficiente en la explotación de los recursos energéticos
Emisiones de CO2 a la atmósfera. Fotograma RTVC
La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) coordina un proyecto europeo para transformar el dióxido de carbono del sector bioindustrial en materias primas para la industria química y así reducir las emisiones y promover alternativas energéticas más sostenibles.
El proyecto VIVALDI del programa H2020 de la Unión Europea tiene como objetivo mejorar los procesos y productos de las bioindustrias y producir compuestos orgánicos de una manera más barata y sostenible.
La iniciativa, dotada con 7 millones de euros, busca fomentar una economía circular baja en carbono y eficiente en la explotación de los recursos energéticos.
«En base a este concepto circular, las bioindustrias reducirán sus emisiones de gases de efecto invernadero, su dependencia de la importación de carbono fósil y la explotación de recursos clave como la energía, las materias primas, la tierra y el agua», han explicado los investigadores.
Transformar el CO2
El trabajo consiste en transformar el CO2 mediante dos etapas, electroquímica y biológica, en cuatro ácidos orgánicos que pueden utilizarse en la misma planta química.
«Buscamos crear cadenas de valor para cada empresa, impulsar la circularidad con el uso de nutrientes recuperados de las mismas industrias y allanar el camino para una nueva industria consolidada en el CO2», señala el coordinador de VIVALDI y profesor del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de UAB, Albert Guisasola.
La investigación también cuenta con la participación de 16 socios internacionales, entre los que se encuentran la Universidad de Vic, la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida de Viena y la Universidad Tecnológica de Lulea de Suecia.
Se busca la modernización del parque automovilístico policial en su avance hacia la transición ecológica y la progresiva descarbonización de la flota
La Policía Nacional incorpora 22 motocicletas eléctricas a su flota de vehículos policiales
La Policía Nacional ha presentado 22 nuevas motocicletas eléctricas que incorpora a su flota de vehículos policiales, adquiridas en el marco de las distintas actuaciones que la Policía Nacional puso en marcha en 2020.
Todo, encaminado a la modernización del parque automovilístico policial en su avance hacia la transición ecológica y la progresiva descarbonización de la flota.
Estos nuevos vehículos con cero emisiones funcionan exclusivamente con electricidad, por lo que son realmente limpios en cuanto a contaminación del aire y ofrecen más eficiencia, contribuyendo a resolver los graves problemas de seguridad energética, calentamiento global y contaminación del aire.
La distribución está prevista para las UPR –Unidades de Prevención y Reacción- de diversas ciudades españolas –Santiago de Compostela, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Oviedo, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia y Zaragoza-.
Medidas policiales para proteger el medioambiente
La Policía Nacional tiene como misión fundamental servir al ciudadano protegiendo sus derechos y libertades, así como garantizando la seguridad ciudadana.
Para ello, utiliza diferentes medios que pueden ser de tipo tecnológico o de movilidad.
Hay que destacar que la movilidad en la Policía Nacional es una herramienta fundamental ya que permite una rápida atención al ciudadano.
Para procurar esta movilidad, era necesario el consumo de combustibles fósiles que provocaban la emisión de gases contaminantes, que se concentraban, sobre todo, en el ámbito de actuación de la Policía Nacional, es decir, en las grandes ciudades.
Por este motivo, se tomó la decisión de adoptar medidas de cara a la protección ambiental, en consonancia con las políticas del Gobierno y de la Unión Europea, de cara a un desarrollo sostenible en consonancia con la Agenda 2030 promovida por la Unión Europea.
La puesta en marcha de esta flota de motos eléctricas, además de ayudar a la mejora del aire en las ciudades, debe contribuir a la toma de conciencia por el ciudadano de un nuevo modelo de movilidad más sostenible, contribuyendo con su ejemplo la Policía Nacional, como parte de la Administración General del Estado.