Las autoridades iraníes exigen que Estados Unidos retiren «todas las sanciones» impuestas contra el país desde que Washington se retiró en 2018 del acuerdo
El Gobierno de Irán ha afirmado este lunes que las conversaciones en Viena sobre el acuerdo nuclear de 2015 han registrado «progresos significativos» y ha adelantado que esta ronda «podría ser la última» si se logran pactos sobre los asuntos pendientes.
«Cada ronda de conversaciones pudo haber sido la última, pero debido a que quedan asuntos pendientes, se pasó a otra ronda. Si los asuntos pendientes se resuelven, esta podría ser la última, pero si no, continuarán», ha dicho el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Said Jatibzadé.
Asimismo, ha incidido en que Teherán participa en las negociaciones «con cuidado y obsesión» para lograr un acuerdo, antes de incidir en que los asuntos pendientes «deben ser abordados con cuidado», según ha informado la agencia iraní de noticias Mehr.
Jatibzadé ha reiterado que las autoridades iraníes exigen que Estados Unidos retiren «todas las sanciones» impuestas contra el país desde que Washington se retiró en 2018 de forma unilateral del acuerdo nuclear, firmado en 2015.
Por último, ha apuntado que debe existir un mecanismo para «verificar» la retirada de las sanciones. «Esta verificación tendrá lugar según las fórmulas discutidas en Viena, tras lo que Irán dará marcha atrás en sus medidas compensatorias», ha argumentado.
Irán ha anunciado hasta la fecha la retirada de sus compromisos sobre varios de los puntos del acuerdo, lo que ha provocado el temor en el resto de firmantes de un posible colapso del pacto. Sin embargo, las autoridades iraníes han defendido en todo momento que estos pasos pueden revertirse si Estados Unidos retira las sanciones y vuelve al acuerdo.
En este contexto, el director de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Rafael Grossi, alertó la semana pasada de que Irán está enriqueciendo uranio a niveles «que sólo alcanzan los países que fabrican bombas» nucleares e incidió en que la situación es «muy preocupante».
Este fin de semana ha comenzado a operar el buque oceanográfico «Ángeles Alvariño», dotado de un sonar y un robot submarino, en busca de nuevos indicios
Informa: Nira Casanova
El buque oceanográfico «Ángeles Alvariño» comenzaba a rastrear este fin de semana los fondos marinos de Tenerife. El objetivo es buscar nuevas pistas sobre el paradero de las niñas Anna y Olivia y también de su padre, Tomás Gimeno, quienes desaparecieron el pasado 27 de abril.
La embarcación, provista de un sonar y un robot submarino, navega desde primera hora de este lunes cerca de la costa de la capital tinerfeña. El rastreo se centrará en los datos de geolocalización obtenidos del móvil de Tomás Gimeno y, especialmente, en la zona próxima al puertito de Güímar, donde se localizó la lancha a la deriva de Tomás Gimeno.
Nueva carta a las niñas
Además, este mismo lunes, la madre de las pequeñas, Beatriz, publicaba una nueva carta dirigida a Anna y Olivia. En ella relata el sufrimiento que siente al no tener noticias de sus niñas.
La madre ha publicado también nuevas imágenes de las pequeñas: Una foto y un video. Beatriz, a pesar del dolor, asegura en esta misiva que seguirá fuerte hasta que las encuentre y las abrace.
Informa: Lorena de Cobos
Afirma que confía en la vida y en las personas que están poniendo todo de su parte para encontrar a sus pequeñas.
«No saben lo difícil que es levantarse cada mañana y no sentirlas a mi lado, decir una angustia es poco», asegura Beatriz, madre de las pequeñas.
Después de más de un mes de búsqueda la madre expresa la angustia que siente cada día al no tener noticias de sus hijas. «Cuando no puedo más y sólo pienso en morirme porque no soporto esta angustia… ¿Sabes que pienso? ¿Qué querrían mis niñas?
Un mensaje que coincide con la llegada este domingo del buque vigués «Ángeles Alvariño» que se une a los medios de búsqueda que desde el primer día operan en la costa tinerfeña en la búsqueda de las dos niñas y su padre.
Las autoridades chinas han reformado durante los últimos años sus duras políticas de natalidad, que durante años impidieron a las familias tener más de un hijo
El Gobierno de China ha anunciado este lunes que permitirá a las parejas tener hasta tres hijos, en un cambio de sus duras políticas de natalidad que tiene como objetivo «responder al envejecimiento de la población» en el gigante asiático.
La decisión la adoptó el Comité Político del Partido Comunista de China (PCCh), que ha resaltado que entre los objetivos figuran «mejorar la estructura poblacional» y «preservar las ventajas en recursos humanos en el país», según ha informado la agencia china de noticias Xinhua.
Así, ha destacado que «las políticas sobre nacimientos serán mejoradas» y ha incidido en que «se introducirá una política que permita a las parejas tener tres hijos, junto a medidas de apoyo». El PCCh ha abogado además por aplazar la fecha de jubilación.
1,3 hijos por mujer
La Oficina Nacional de Estadísticas de China ha indicado que durante 2020 nacieron doce millones de personas, una descenso respecto a los 14,6 millones de 2019, con un descenso a los 1,3 hijos por mujer, tal y como ha recogido el diario ‘The South China Morning Post’.
Las autoridades chinas han reformado durante los últimos años sus duras políticas de natalidad, que durante años impidieron a las familias tener más de un hijo. Así, en 2016 autorizó que las parejas tuvieran un segundo hijo.
En Canarias fuma el 26,2% de la población mayor de 16 años (28,7% de los varones y 23,7% de las mujeres). En cifras absolutas son 252.000 fumadores y 214.000 fumadoras
El PAFCAN ayuda a dejar de fumar con 1.500 profesionales cualificados y con financiación de los fármacos necesarios para conseguirlo
Informan: María Mendoza Jorge/ Sara Fraile
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, comparte y apoya el lema elegido por la Organización Mundial de la Salud para la celebración del Día Mundial Sin Tabaco este 31 de mayo Comprometerse a dejar el tabaco, con iniciativas que favorecen el compromiso de aquellos fumadores que quieran liberarse del tabaco.
Este objetivo se desarrolla en Canarias desde hace años con múltiples acciones que educan a la población en hábitos saludables, previenen el consumo de tabaco entre jóvenes, informan de los graves daños que produce su consumo en cualquiera de sus formas y ayudan a abandonarlo.
El consumo de tabaco es la principal causa de pérdida de salud de nuestra sociedad. Según la Encuesta de Salud de Canarias (2016), en el Archipiélago fuma el 26,2% de la población mayor de 16 años (28,7% de los varones y 23,7% de las mujeres). En cifras absolutas son 252.000 fumadores y 214.000 fumadoras (466.000 en total).
La nicotina contenida en el tabaco es sumamente adictiva y el consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como de más de 20 tipos o subtipos diferentes de cáncer y muchas otras enfermedades debilitantes.
Cada año se registran más de 8 millones de muertes relacionadas con el consumo de tabaco. El problema es de tal magnitud que la OMS ha señalado que el tabaquismo ya no depende de las autoridades sanitarias sino de las autoridades de los Estados.
Es importante señalar que el consumo de tabaco es perjudicial en cualquiera de sus formas: cigarrillos convencionales, pipas, puros y puritos, cigarrillos electrónicos, pipas de agua y también los nuevos dispositivos de tabaco sin combustión.
Este año la evolución de la pandemia por SARS-CoV-2 permite definir nuevos objetivos después del análisis de los datos y realidades sobre el consumo de tabaco en situaciones tan difíciles como las que nos ha tocado vivir.
Ya no hay ninguna duda de que el tabaquismo es un factor de riesgo para tener formas más graves de la enfermedad, tener más probabilidades de necesitar un ingreso en una Unidad de cuidados Intensivo (UCI) y, una vez ingresado en UCI, tener más riesgo de morir.
En exfumadores estos riesgos son menores que en los fumadores actuales pero muy superiores a la de la población no fumadora de sus mismas características. Por lo tanto, con vistas al futuro, la mejor decisión vuelve a ser dejar de fumar cuanto antes.
Comprometerse a dejar el tabaco
El Día Mundial Sin Tabaco 2021 tiene como lema Comprometerse a dejar el tabaco, con iniciativas que favorezcan el compromiso de aquellos fumadores que quieran liberarse del tabaco.
La primera de ellas se basa en proporcionar información veraz sobre los riesgos del consumo y sobre las posibilidades de dejarlo. En este sentido, las campañas institucionales de promoción de una vida sin tabaco que se han llevado a cabo en Canarias desde hace años se presentan como una fuente veraz y creíble de información.
Desde 2014 en Canarias se desarrolla el Programa de Atención al Fumador de Canarias (PAFCAN), que se basa en la capacitación técnica de los profesionales del Servicio Canario de la Salud para tratar al paciente fumador. Con la ventaja añadida de la financiación pública de los tratamientos farmacológicos que ayudan a dejar de fumar.
Las ganancias de abandonar el tabaco son múltiples:
-Se gana salud, al disminuir los riesgos de múltiples enfermedades y retrasar la evolución de muchas otras.
-Se gana tiempo, pues se incrementa la esperanza (y la calidad) de vida.
-Se gana dinero, en tiempos tan difíciles como los actuales, pues los recursos empleados en el consumo son considerables.
-Se gana en protección de la familia y de las personas cercanas, con la consecución de espacios libres de humo
-Se gana en protección del medio ambiente, pues los residuos del tabaco son extremadamente contaminantes.
Durante la pandemia de la COVID-19 se han habilitado medidas más restrictivas de consumo en espacios al aire libre, como las terrazas, por el riesgo evidente de transmisión al quitarse la mascarilla para fumar y permanecer el virus suspendido en el aire más tiempo en el humo del cigarrillo.
Esta medida, junto con no deambular por las calles fumando y el respeto a una distancia en las entradas de lugares en los que no de puede fumar (como centros sanitarios o educativos) y parques infantiles no siempre han sido bien comprendidas. Sin embargo, habilitan zonas sin contaminación y ayudan a los que quieren dejar el tabaco a no recibir estímulos para fumar y disfrutar de los efectos de su decisión.
Constituye un riesgo adicional entre la población más joven la aparición de nuevas formas de consumo de tabaco. Los cigarrillos electrónicos, las pipas de agua y los productos de tabaco sin combustión presentan riesgos considerables para la salud de los consumidores. Su atractivo representa un peligro para nuestro futuro.
Todos estos contenidos se han introducido ya en el Programa de Intervención sobre Tabaquismo en Enseñanza Secundaria (ITESplus), desarrollado desde hace más de 20 años en Canarias que pretende, de momento con un éxito considerable, salvaguardar la salud de nuestras nuevas generaciones.
El tabaco sigue siendo uno de principales peligros para el bienestar de nuestra población. En la situación actual es importante resaltar que el consumo de tabaco es un factor de riesgo para tener las formas más graves de la COVID-19. Todos los fumadores deberán añadir este motivo para tomar la decisión de dejar de fumar
Programa de Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública
En el Programa de Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública se han establecido unas prioridades, acordes con al Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud y con los acuerdos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Podemos distinguir tres grandes áreas:
1.- La promoción de espacios libres de humo. En la actual situación es mucho más importante guardar la distancia y usar mascarillas en los espacios públicos. No está permitido fumar caminando por la calle ni en terrazas al aire libre ni a menos de 5 metros de los accesos de centros docentes, sanitarios o parques infantiles.
2.- La prevención del consumo. En este campo destaca el Programa ITESplus, que comenzó como un programa de intervención en tabaquismo en enseñanza secundaria y este año cumple 21 años de desarrollo y aplicación en los centros docentes. Tiene el reconocimiento de buenas Prácticas sanitarias del Ministerio de Sanidad
Este programa, a través de talleres interactivos, aporta información adaptada a la edad de los alumnos, intenta modificar valores y actitudes erróneas frente al tabaquismo e intenta proporcionar habilidades a los jóvenes para poder vivir una vida sin tabaco. Se ha insistido especialmente en las nuevas formas de consumo
En el último curso lectivo hubo que adaptarse a las circunstancias de la pandemia. Participaron 58 centros docentes.
Para el curso 2020-21 se han renovado los materiales y se han diseñado nuevas intervenciones para adaptar el programa a las nuevas formas de consumo y a las nuevas estrategias de la industria tabaquera.
3.-Promoción de una vida libre de tabaco. En este sentido se realizan dos actividades:
a) Promoción de la salud, a través de la estrategia de Los Círculos de la Vida Saludable. Está diseñado para promover un cuidado integral de la salud a través de la sensibilización y conciencian de mediadores sociales formados previamente dentro del programa.
b) Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN), promociona el cese del consumo en los fumadores actuales. Está diseñado para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco a través de profesionales del Servicio Canario de la Salud. Se coordina desde la Dirección General de Salud Pública con la colaboración de todas las Áreas de Salud, de la Dirección General de Programas Asistenciales y de los colegios oficiales de farmacéuticos.
Desde enero de 2020 se financian en todo el país dos fármacos para ayudar a dejar de fumar (Vareniclina y Bupoprión). En Canarias se ha añadido la Terapia Sustitutiva con Nicotina para que los pacientes fumadores del archipiélago tengan todas las opciones farmacológicas disponibles.
Actualmente 1.500 profesionales del SCS están trabajando en el PAFCAN.
Desde enero y hasta finales de marzo se han iniciado unos 6.900 tratamientos. La proporción de pacientes que han terminado el tratamiento y que consigue mantenerse sin fumar al menos seis meses es de 41%.
Un total de 106 migrantes han llegado en las últimas horas a la isla de Lanzarote en tres embarcaciones
Tres pateras con un 106 inmigrantes magrebíes a bordo, entre ellos 38 posibles menores, han llegado a lo largo de esta madrugada y primeras horas de la mañana al norte de Lanzarote y a la Graciosa, según han informado fuentes del 112 de Canarias y el Consorcio de Emergencias de Lanzarote.
Las dos primeras pateras consiguieron tomar tierra en el litoral de Haría, norte de Lanzarote, en la zona de Los Caletones.
La primera llegó sobre las 5.20 horas, con 37 personas, entre ellas dos mujeres y un menor. La barquilla se quedó encallada en su intento por aproximarse a la orilla y sus ocupantes recibieron la ayuda de varios efectivos de la Guardia Civil.
Unas dos horas después alcanzó la misma franja de la costa de Haría una segunda patera con 35 varones, de los cuales 34 son posibles menores, precisa el 112.
Mientras esta segunda operación estaba en curso, se detectaba una tercera patera navegando por «El Río», como se conoce en Canarias al estrecho que separa La Graciosa de Lanzarote.
La barquilla llegó poco antes de las 9.00 al puerto de Caleta de Sebo, en La Graciosa, con 34 personas a bordo, entre ellas tres mujeres y tres posibles menores.
El entrenador de la Unión Deportiva Las Palmas, Pepe Mel, ha dado por hecha su renovación con el equipo canario y, aunque todavía debe hacerla oficial el club, él ya prevé regresar a los entrenamientos el 5 de julio próximo
Pepe Mel da por hecha su renovación y ya piensa en volver el 5 de julio
Mel hacía esas declaraciones en la sala de prensa de Las Gaunas, donde su equipo ha cerrado la temporada con una victoria por 0-1 sobre el Logroñés.
«La renovación es algo de lo que le corresponde hablar al presidente», ha insistido el preparador. Y ha resaltado que «lo normal es que no haya problema porque estamos de acuerdo en todo» aunque «los tiempos los marca el club»
En la misma línea ha dicho que «el presidente (del club) hablara en los próximos días de todo y dirá lo que tenga que decir, pero yo ahora me voy a mi casa con la certeza de que el 5 de julio empiezo una nueva temporada» en el club canario.
Respecto al partido, Mel ha admitido que, por reglamentación «no han podido jugar todos los futbolistas de la cantera que hubiésemos querido» y ha recalcado su satisfacción «por la profesionalidad de los que han saltado al campo». Ha asegurado, además, que «era un partido muy incómodo» y «desagradable» por lo que se jugaba el rival «pero teníamos que competir, por el escudo y por la liga».
El técnico ha deseado «lo mejor» al Logroñés » y le ha deseado que vuelva pronto al fútbol profesional». Ha pedido a sus jugadores y técnicos «que sepan que en esto todos vivimos malas y buenas experiencias y el fútbol les compensará».
D cara al futuro Mel ha dicho que «el mensaje más importante, para todo el mundo de este deporte, es que ojalá pronto los aficionados vuelvan a los campos, que no nos escuchemos y el fútbol vuelva a ser lo que es». Ha subrayado que «en nuestro proyecto haremos lo que podamos para que estén orgulloso de nosotros, con gente canaria, joven y con nuestro modelo de fútbol».
La UD Logroñés cierra este domingo una nefasta segunda vuelta con una derrota ante Las Palmas, por 0-1, en un partido que le desciende de la Liga SmartBank y del fútbol profesional una temporada después de llegar a él
0-1. El Logroñés paga su incapacidad y desciende
El equipo riojano tenía claro que, aunque dependía de otros resultados que tampoco le fueron bien, debía ganar su partido y, aunque generó más fútbol de ataque que en otras jornadas, tampoco remató demasiado y al final quedó sentenciado por la mejor acción de ataque de un rival contemplativo en muchos momentos, pero que sí supo marcar en su mejor oportunidad.
Primera parte: Logroñés 0 – Las Palmas 0
El primero en avisar fue el lateral derecho, Medina, quien disparó con su pierna izquierda desde la frontal pero la defensa desvío la pelota a córner, y unos minutos más tarde, Iñaki lanzó un saque de esquina que remató Clemente sorprendiendo a la zaga pero el balón se marchó fuera muy cerca del travesaño.
El cuadro riojano, pasados los primeros diez minutos de partido, bajó la intensidad consciente de que no iba a poder a aguantar a ese ritmo todo el encuentro, momento que aprovechó Las Palmas para tomar la posesión y rondar la portería de Santamaría, pero para fortuna local, ninguno de sus ataques tuvo recompensa.
El equipo de Sergio Rodríguez se recompuso y en el minuto 20, Nano Mesa contó con la acción más peligrosa del partido hasta ese momento; la defensa blanquirroja dio un pase en profundidad que superó a la zaga de Las Palmas, y dejó a Nano Mesa solo ante el portero, pero el delantero de la UD Logroñés disparó “al muñeco” y Domínguez despejó la pelota.
Ocasiones perdidas
Pasados los primeros 20 minutos, la igualdad se adueñó del encuentro y este perdió bastantea ritmo respecto con cómo había empezado, pero la UD Logroñés no bajó los brazos y en los minutos siguientes, se recuperó y volvió a rondar el área canaria pero sin demasiado peligro ya que sus ocasiones eran imprecisas y no llegaban casi nunca a buen puerto.
A pesar de esto, el cuadro de Sergio Rodríguez, al filo del descanso, tuvo otra vez dos ocasiones muy peligrosas; una falta desde la frontal que lanzó Iñaki pero el portero de Las Palmas, Domínguez, despejó el peligro con una gran estirada, y un centro de Paulino dentro del área que remató Nano Mesa pero la pelota salió desviada.
Tras el descanso, el técnico riojano, Sergio Rodríguez decidió meter piernas frescas en la delantera, y sacrificó una pieza del centro del campo, en este caso, Petcoff, para incorporar a David González.
Los jugadores del Logroñés se lamentan a la finalización del encuentro que han disputado hoy Domingo frente a la UD Las Palmas, tras perder la categoría en el partido disputado en el Municipal de Las Gaunas, en la capital riojana. EFE/Raquel Manzanares.
Un partido sin dueño
El partido no tenía dueño y la pelota iba de un lado a otro del campo, la UD Logroñés buscaba hacerse con el balón, encerrar a su rival pero Las Palmas, a pesar de por momentos parecer dominado, sabía cómo romper las líneas riojanas.
De nuevo, Sergio Rodríguez movió ficha y metió en el campo a Leo Ruiz y a Bogusz, quien generó una gran ocasión, en la que se internó en el área por el costado izquierda, puso el centro y el balón acabó en las botas de Paulino, pero este, sin prácticamente oposición, mandó el balón a las nubes.
Las acciones más peligrosas de los riojanos fueron una falta lateral que lanzó Iñaki desde el lado derecho, que dejó solo a Clemente, pero este no dirigió bien el balón y su remate se fue alto; y una contra rápida que terminó con un disparo de Leo Ruiz repelido por la defensa, pero el árbitro anuló la jugada por fuera de juego del colombiano.
Pero este ímpetu riojano se vino abajo cuando en el minuto 74, Las Palmas, hizo una jugada colectiva que terminó con una pared en la frontal del área que dejó solo a Aridai, y este, sin oposición, puso el balón en el fondo de la red, poniendo el 0-1 en el electrónico.
A partir de aquí, la UD Logroñés, pese a la dificultad de la situación, no bajó los brazos pero sus intentos para batir la portería rival fueron estériles, y como consecuencia de ello, el marcador no se movió y se consumó de manera definitiva el descenso del equipo riojano de Segunda B Pro.
1.- Las Palmas: Domínguez; Cardona, Curbelo (Coco, m.79), Sergi Cardona (Ale Díez, m.46), Lemos; Maikel M, Sergio Ruiz, Kirian, Juan Fernández (Clemente, m.66); Edu Espiau y R. Mújica (Aridai, m.61)
Gol: 0-1, Aridai, M.74
Árbitro: Arcediano Monescillo (Comité Castellano – Manchego): Amonestó al jugador de la UD Logroñés, Olaetxea; y al jugador de Las Palmas, Sergi Cardona
Incidencias: Partido de la 42º jornada de la Liga SmartBank en el estadio municipal Las Gaunas sin espectadores
Este domingo tuvo lugar en el Teatro Guimerá el Acto Institucional del Día de Canarias, presidido por Ángel Víctor Torres, que acogió la entrega de los Premios y Medallas de Oro de Canarias 2021
María Isabel Nazco, Dolores Corbella y Rosario Álvarez, tres mujeres galardonadas este año con la máxima distinción que se otorga en la Comunidad Autónoma
Las Medallas 2021 recayeron en Carla Suárez, la serie Hierro, el Servicio Canario de la Salud, el Comité Científico de Emergencia Sanitaria contra la COVID-19, Cruz Roja en Canarias, Naviera Armas, la Asociación de Productores de Aceite de Fuerteventura (Olivafuer), el Romancero Gomero, los abogados Fernando y Joaquín -Quino- Sagaseta y la Fundación César Manrique
Informa: Redacción Televisión Canaria
El presidente Ángel Víctor Torres, presidió este domingo el Acto Institucional del Día de Canarias, celebrado en el Teatro Guimerá, en Santa Cruz de Tenerife. En la misma ceremonia, se desarrolló la entrega de los Premios y Medallas de Oro de Canarias 2021.
Quiso destacar en su discurso la importante labor de María Isabel Nazco, Dolores Corbella y Rosario Álvarez, galardonadas este año con la máxima distinción que se otorga en la Comunidad Autónoma.
Y es que por primera vez, las tres premiadas son mujeres. “Es otro feliz síntoma de que nuestra sociedad está ya experimentando una transformación igualitaria”.
Durante el discurso, se dirigió a las galardonadas y celebró que “hoy, muchas niñas y adolescentes canarias puedan verse reflejadas en ellas para que, si quieren hacer algo, lo hagan; si quieren ser algo, lo sean y, además, sean reconocidas”.
El jefe del ejecutivo autonómico también reconoció el esfuerzo, la superación y el talento de las diez personas y entidades que recibieron las Medallas de Oro de Canarias.
Informa: Marta Calimano
“Convertir al sector turístico canario en un referente mundial”
Torres se refirió también a la reactivación económica a partir de los fondos europeos como una oportunidad para «convertir al sector turístico canario en un referente mundial aplicando la economía del conocimiento o descarbonizando nuestro destino con hoteles y coches de alquiler neutros en C02”.
En este sentido, adelantó que Canarias será «parte esencial del impulso del hidrógeno verde como fuente energética para descarbonizar nuestro sistema eléctrico y podremos liderar la implantación de las eólicas off-shore con los proyectos más ambiciosos de toda Europa”.
En cuanto a la situación sanitaria, Torres añadió que “casi 800.000 personas en Canarias ya tienen la vacuna y, si las entregas continúan como está previsto, con más de 1,3 millones de dosis en dos meses, antes de que acabe el verano alcanzaremos el setenta por ciento de la población inmunizada”.
También quiso mencionar la situación migratoria de las Islas y agradecer el esfuerzo del personal de rescate, sanitario y de los voluntarios, a la par que volvió a exigir solidaridad europea y corresponsabilidad a las comunidades autónomas para afrontar un desafío que seguirá en el futuro.
“Fuimos un pueblo emigrante, y esa es una de las razones por las que en este Archipiélago solidario y acogedor no hay hueco para el odio y el fanatismo”.
Ángel Víctor Torres en su discurso durante el Acto Institucional
Las Islas que queremos ser
El acto comenzó con la obertura Las Islas que queremos ser, un recorrido por los grandes hitos de la historia reciente de las Islas y los retos a los que se enfrentan.
El punto de partida de ese viaje fueron las imágenes de las Islas filmadas en 1925 por la Fox, localizadas el año pasado en la Universidad de Carolina del Sur, en Estados Unidos, y consideradas las imágenes profesionales más antiguas filmadas en Canarias y que se conservan en perfecto estado.
Finalizado el espectáculo, se proyectaron los vídeos que repasaban la trayectoria de las diez entidades y personas distinguidas con las Medallas de Oro de Canarias 2021.
Galardones que recayeron este año en: Carla Suárez, la serie Hierro, el Servicio Canario de la Salud, el Comité Científico de Emergencia Sanitaria contra la COVID-19, Cruz Roja en Canarias, Naviera Armas, la Asociación de Productores de Aceite de Fuerteventura (Olivafuer), el Romancero Gomero, los abogados Fernando y Joaquín -Quino- Sagaseta y la Fundación César Manrique.
Las Islas que queremos ser
Rosario Álvarez: “Nuestra misión es servir de faros mientras vivimos y transmitir luz a otras generaciones. Hemos hecho camino al andar. Cuidemos las palabras, el arte y la música”
Después de la entrega de los reconocimientos, intervino Rosario Álvarez Martínez (Premio Canarias 2021 de Patrimonio Histórico), en nombre de todas las personas homenajeadas en la edición de este año.
En su alocución, la homenajeada agradeció el honor que representa recibir estos galardones, y aseguró que “han reforzado nuestra firme voluntad de seguir batallando en la misma senda que nos ha conducido hasta aquí”.
La catedrática remarcó el perfil investigador de las tres premiadas por entender que “la investigación es como un faro que, con su haz de luz, ilumina la oscuridad del pasado, primero parcialmente y, luego, con perseverancia, va ampliando su radio de acción hasta que llega a iluminar una parcela completa o periodo”.
A su juicio, resulta relevante que se reconozca a Dolores Corbella en Investigación e Innovación por pertenecer al campo de las Humanidades, y no al científico, tras una dilatada trayectoria en el estudio del léxico dialectal. Y lo mismo con la obra de María Isabel Nazco, “que se alejó de la pintura de caballete para trabajar con materiales tan poco dúctiles, como los metales».
El acto se cerró con la interpretación del himno de Canarias, a cargo de Tina Riobo, y con la foto oficial de los Premios Canarias y Medallas de Oro de Canarias 2021.
El presidente de Canarias recibe en el Teatro Guimerá, junto a la ministra y al presidente del Parlamento canario a María Isabel Nazco, Dolores Corbella y Rosario Álvarez, las tres mujeres Premios #Canarias 2021
Dar a conocer, analizar y debatir con expertos lo que ocurre en los lugares del mundo donde no siempre se concentran los focos internacionales es el objetivo de este programa. Media hora de información para que el oyente saque sus conclusiones sobre las diferentes realidades que requieren la opinión de los mejores analistas.
Hasta la víspera, en el quinto mes de 2021 se han reportado 33.544 casos y 296 muertes por covid en el país caribeño
Cuba registró 1.079 nuevos casos positivos de covid-19 y 7 fallecidos en la última jornada. Por tanto, mayo con un promedio diario de 1.156 diagnósticos y 10 muertos, ha sido el mes con cifras más elevadas desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.
Hasta la víspera, en el quinto mes de 2021 se han reportado 33.544 casos y 296 muertes por covid en el país caribeño, según estadísticas del Ministerio de Salud Pública (Minsap) citadas en su informe actualizado este domingo.
Por provincias, La Habana sigue a la cabeza de los contagios, este domingo con 431, seguida por Santiago de Cuba que registró 111, la segunda cifra más alta del país.
En la capital cubana, donde viven 2,2 millones de personas, siguen vigentes medidas para controlar los contagios como un toque de queda nocturno y la limitación de horario para el transporte público, pero la escasez de alimentos y productos básicos obliga a la gente a salir a la calle y hacer largas filas. Cuba acumula hasta la fecha 141.166 casos diagnosticados del coronavirus SARS-CoV-2 y 950 personas fallecidas.