La Comisión Europea anunció a finales de abril el inicio de procedimientos legales contra AstraZeneca por incumplir su contrato de suministro
Informa: Esther Pulido
La Unión Europea no ha renovado «de momento» el contrato con AstraZeneca para el suministro de vacunas contra la covid-19. Ellotras los incumplimientos por parte de la compañía. Aseguró este domingo el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton.
El contrato actual se extiende hasta finales de junio y «no hemos renovado el pedido después de junio. Veremos qué pasa», dijo Breton en una entrevista televisiva en FranceInfo, en la que precisó que esta decisión ha sido tomada «de momento». El comisario francés aseguró que los incumplimientos de AstraZeneca son «esencialmente» la causa por la que la UE tuvo un inicio más lento de su vacunación en los primeros meses del año, ya que ese laboratorio dio preferencia a los envíos a otros países, como Reino Unido o Israel.
La Comisión Europea anunció a finales de abril el inicio de procedimientos legales contra AstraZeneca por incumplir su contrato de suministro. Según Bruselas, el laboratorio anglosueco solo entregó a la UE 29,8 millones de dosis en el primer trimestre del año, con otros 70 millones previstos para el segundo, frente a los 400 millones previstos en el contrato para los seis primeros meses de 2021.
En cuanto al toque de queda, la Sala entiende que «nos hallamos aquí ante un verdadero confinamiento por la sola razón del horario»
Asimismo, ratificó la limitación de un número máximo de personas no convivientes en encuentros familiares y sociales en espacios de uso público y privado. Tanto cerrados como al aire libre. Así como la limitación a la permanencia de personas en lugares de culto. En este último caso, «la libertad religiosa se ve afectada sólo en los aspectos accesorios».
Así lo recoge un auto emitido este domingo tras deliberar durante toda la jornada de este sábado y la mañana de este domingo.
En cuanto al toque de queda, la Sala entiende que «nos hallamos aquí ante un verdadero confinamiento por la sola razón del horario». Mientras agrega que si lo que quiere es evitar determinadas conductas que puedan entrañar un mayor riesgo para la salud pública porque se considera que las mismas habitualmente por costumbre social se desarrollan de noche, «cuentan los poderes públicos con otros instrumentos jurídicos de intervención menos lesivos».
Respecto a la limitación de entrada y salida de las islas que estén en nivel 3 y 4, los magistrados observan que las excepciones contenidas no están lo suficientemente motivadas y contienen una cláusula de cierre. «Es el parecer mayoritario de la sala que debe negarse a su ratificación por considerar no suficientemente justificada la afectación negativa de los derechos fundamentales recogidos en los artículos 14, 17 y 19 de la Constitución», recoge el Auto.
Una trabajadora sanitaria en un centro hospitalario / Archivo RTVC
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 91 nuevos casos de COVID-19.
El total de casos acumulados en Canarias es de 53.735 con 2.847 activos, de los cuales 72 están ingresados en UCI y 252 permanecen hospitalizados.
En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de seis personas en Canarias.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 39,8 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 87 casos por 100.000 habitantes.
Por islas:
Tenerife suma hoy 61 casos con un total de 23.2306 casos acumulados y 1.909 casos activos epidemiológicamente.
Gran Canaria suma 10 casos y cuenta con 21.953 acumulados 807 activos. A la estadística de hoy de Gran Canaria solo suben 10 casos debido a que el resto están en proceso de validación y se añadirán a la estadística en las próximas horas.
Lanzarote suma 17 nuevos casos con 5.073 acumulados y 139 activos epidemiológicamente.
Fuerteventura suma dos nuevos casos, por lo que tiene 2.272 casos acumulados y 18 activos.
La Palma registra un nuevo caso, por lo que tiene 535 acumulados y cinco activos.
El Hierro no registra casos nuevos, manteniéndose con 363 acumulados y 13 activos.
La Gomera, también sin casos nuevos, cuenta con 231 acumulados y tres casos activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 1.074.881 pruebas PCR en las Islas, de las que 2.863 se corresponden a las últimas 24 horas.
Permite usar las nuevas tecnologías, ya que el código que tiene cada ficha permite usar los dispositivos digitales
M.Navarro /H. Pérez/ B. Carmona
En Canarias hay una gran variedad de árboles y plantas autóctonas. Para aprender a identificarlas ha nacido un juego de mesa. Bigu, utiliza fichas de madera y también la tecnología. Invita a ejercitar la agudeza visual, la memoria y el trabajo en equipo. Para su comercialización aún necesita financiación.
Permite usar las nuevas tecnologías, ya que el código que tiene cada ficha permite usar los dispositivos digitales, para seguir aprendiendo sobre estas especies, y sumar más puntos.
Aunque por el momento el juego Bigu solo se practica gracias a las sesiones con aprender jugando, para que llegue a todos los públicos aún necesitan apoyo. Animan a participar en su campaña de financiación colectiva o crowdfunfin.
En Lanzarote, La Palma, Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y La Gomera se unieron para protestar contra el Proyecto de Real Decreto de Pesca de Recreo
Informa: Ana Ramos
La Pesca Recreativa de Canarias se concentró este domingo en todas las islas, menos en El Hierro, para protestar ante el Proyecto del Real Decreto de Pesca Marítima en Aguas Exteriores. Se sienten discriminados por las nuevas restricciones, como la prohibición de pesca en kayac o de captura de peces como el jurel.
En Lanzarote, La Palma, Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y La Gomera se unieron para protestar contra el Proyecto de Real Decreto de Pesca de Recreo en Aguas Exteriores.
Entre las restricciones, los más perjudicados, los usuarios de kajak. También los submarinistas reivindican cambios en su situación. Un Real Decreto que aún es un proyecto y ante el que se pueden presentar alegaciones hasta el 17 de mayo.
El suelo es privado y su propietario ya se ha dirigido a los tribunales para exigir el desalojo del poblado
Isaías Santana / Aday Déniz
La situación en la que se encuentran unas 400 personas en Gran Canaria, la definen como difícil. Viven en infraviviendas en el municipio turístico de San Bartolomé de Tirajana sobre un suelo que es privado. Su propietario ya se ha dirigido a los tribunales para exigir el desalojo del poblado.
El Ayuntamiento busca una solución. Es el caso de Juan desde hace ya siete años. Cinco hijos y sin trabajo, razones que lo empujaron a vivir en su pequeña caravana en este asentamiento de El Pajar. Sin embargo, Santiago cuenta con una paga por enfermedad, pero eso no es suficiente para mantener a sus tres hijos.
Sin agua y sin luz se buscan la vida como pueden, en estas infraviviendas viven actualmente unas cuatrocientas personas. Cifra que ha aumentado durante la pandemia, la gran mayoría son de distintos puntos de Gran Canaria, el Ayuntamiento ya trabaja para encontrar una solución.
En los próximos días el consistorio se reunirá con Cabildo y Gobierno de Canarias para buscar una alternativa alojativa a estas personas y proceder al desalojo del pequeño asentamiento en la zona protegida del Palmeral en Maspalomas.
Por islas, los que más han viajado han sido los tinerfeños
Redacción RTVC
Canarias va a invertir más de un millón de euros en campañas para fomentar los viajes entre islas. En un momento en el que la movilidad aún no termina de restablecerse. El impulso del residente canario al sector resulta inestimable para el Gobierno.
En el primer trimestre del año, 162.000 canarios han hecho turismo regional. Por islas, los que más han viajado han sido los tinerfeños. Casi 64.000 han pernoctado en algún establecimiento alojativo entre enero y marzo. Les siguen de cerca los grancanarios. La mayoría se decanta por el turismo dentro de su propia isla.
A la hora de preparar las maletas, los canarios tenemos comportamientos desiguales dependiendo de la isla de origen. Los que menos han cambiado de isla este trimestre son los grancanarios. Cerca del 81% se ha decantado por el turismo interior. Les siguen los tinerfeños con un 68%.
En el extremo opuesto, los herreños. Apenas el 2,6% se ha hospedado en establecimientos de su isla. A la hora de elegir destino, los viajeros de Gran Canaria se decantan sobre todo por Tenerife y a la inversa. Entre las no capitalinas, priman los desplazamientos en su propia provincia, con mejores conexiones en barco y avión. Y un detalle, ningún herreño se ha hospedado en establecimientos turísticos de Lanzarote, Fuerteventura ni La Gomera en este primer trimestre.
Con el sector internacional en pausa, desde el Gobierno mantienen su apuesta por el turismo interno de cara al verano. Establecimientos que facturan parte de los 136 euros que gasta cada canario de media al día durante sus vacaciones, cifra superior a la del turista Peninsular.
El pasado domingo a las 20:00 horas se convocó un aplauso masivo desde ventanas y balcones de las islas para apoyar a la madre de las niñas
El dispositivo de búsqueda de Tomás G. y sus hijas Anna y Olivia, de 1 y 6 años, se reanudó este domingo por décimo segundo día consecutivo. Como señalaron los voluntarios de Protección Civil que participan en el rastreo, revisando cada metro de costa «porque todos los ojos son pocos».
Fuentes de la Guardia Civil confirmaron este domingo a EFE que continúa el operativo de búsqueda integrado por el instituto armado, Salvamento Marítimo y el Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias. Estos rastrean por aire y tierra, mientras que por mar se bate la zona este de la isla de Tenerife.
Todas las hipótesisestán abiertas
Mientras, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 3 de Güímar (Tenerife) ha incoado diligencias previas sobre el padre de las menores por la presunta comisión de un delito de secuestro y durante el pasado fin de semana dictó una orden internacional de búsqueda.
En este sentido, el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, afirmó el pasado viernes en una entrevista en Onda Cero Canarias recogida por Europa Press que ve «entera» a la madre y ha pedido confiar en la investigación de la Guardia Civil.
En la búsqueda por tierra participan además voluntarios de Protección Civil de Santa Cruz de Tenerife, que han relatado en su cuenta de Twitter cómo se organizan cada mañana para seguir la ruta marcada que asigna el GES para peinar la costa a pie «siempre en equipo y siempre allí donde se nos necesite».
El pasado domingo a las 20:00 horas tuvo lugar un aplauso masivo desde ventanas y balcones de las islas para apoyar a Beatriz Z., la madre de las niñas, y a toda la familia.
Fallece el escritor y poeta José Manuel Caballero Bonald / EFE
El escritor José Manuel Caballero Bonald, premio Cervantes en 2012 y un destacado miembro de la Generación de los 50, ha fallecido en Madrid a la edad de 94 años, según han confirmado a Efe fuentes próximas al poeta y del Instituto Cervantes.
El escritor fue reconocido con el Premio Nacional de la Crítica en tres ocasiones, el Nacional las Letras Españolas en 2005, y al año siguiente el Nacional de Poesía, además del Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2004.
En 2016 sumó un galardón más a su larga lista de premios, el Francisco Umbral al Libro del año (2015), por su poemario «Desaprendizajes», considerado uno de los títulos culminantes de su obra.
Hijo de padre cubano criollo y madre francesa, Caballero Bonald nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 11 de noviembre de 1926.
En 1952 publicó su primera obra literaria, el poemario «Las adivinaciones».
En su prosa destacan «Toda la noche oyeron pasar los pájaros» (1981, Premio Ateneo de Sevilla); «En la casa del padre» (1988, Premio Plaza y Janés); «Campo de Agramante» (1992, reeditada en 2005); «La costumbre de vivir» (2001, reeditado en 2004); y «Oficio de lector» (2013).
Es autor de ensayos como «Luces y sombras del flamenco» (1975), reeditado en 2007; «Luis de Góngora» (1982), «Sevilla en tiempos de Cervantes» (1991), «Mar adentro» (2002) o «Un Madrid literario» (2009).
Mano robótica blanda desarrollada por el MIT. «Biorrobots» / EFE
‘Biorrobots’ que emulan la flexibilidad de las plantas, el movimiento de los gusanos o el agarre de los pulpos, o robots comestibles que medican o examinan a los pacientes desde el interior del organismo son algunas de las soluciones que ofrece la robótica blanda, la revolución que ha llegado para quedarse.
La robótica blanda se inspira en los seres vivos para afrontar retos y solucionar problemas y lo hace combinando la robótica tradicional con el uso de materiales flexibles e inteligentes que se adaptan al entorno con mucha eficiencia.
De esta manera, la nueva robótica no solo ejecuta las tareas con mucha más seguridad, sino que además esos robots se convierten en herramientas «increíblemente versátiles», explica la ingeniera de Robotics Lab del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Concepción A. Monje.
Y es que al sustituir los elementos rígidos tradicionales por otros blandos y bioinspirados, los biorrobots atenúan o absorben los golpes, y eso les da estabilidad (seguridad) y flexibilidad de movimientos (versatilidad), que son los objetivos principales de la nueva robótica, comenta la ingeniera.
Las aplicaciones y morfologías de estos robots son prácticamente infinitas, «tantas como problemas quieras solucionar», asegura.
Los animales, por ejemplo, son una gran fuente de inspiración. El Instituto de biorrobótica de la Universidad de Pisa ha desarrollado un robot que copia el comportamiento de un pulpo y que tiene unos tentáculos de silicona que imitan el agarre «fiable y robusto» de un cefalópodo y que es capaz de manipular objetos mejor que una pinza.
Otros robots, fabricados como una sucesión de eslabones unidos, actúan como un gusano y logran una flexibilidad que le permite moverse -por ejemplo- por el interior de los vasos sanguíneos y repararlos, o que, como han hecho en el laboratorio de Monje, pueden convertirse en un brazo robótico, un manipulador móvil.
Y es que, cuando pensamos en robots, todos imaginamos humanoides como los que fabrican los japoneses o cuadrúpedos capaces hasta de bailar como los de Boston Dynamics, pero, lo cierto es que estos robots pueden tener muchas morfologías y destrezas.
Probablemente algunas de las aplicaciones más fascinantes son las relacionadas con la medicina: robots blandos comestibles que se diluyen en el intestino y permiten depositar un medicamento en un punto concreto, u otros equipados con sensores capaces de analizar los biomarcadores de un paciente y de hacer un seguimiento constante.
Existen ya nanorrobots, como los desarrollados por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que se integran en el torrente sanguíneo y reparan vasos del cerebro, y robots equipados con sistemas de posicionamiento de última generación que se sitúan un punto exacto del organismo para participar en tratamientos de radioterapia y localizar el lugar que debe ser radiado.
La necesidad de encontrar materiales blandos biocompatibles para todos estos usos, ha hecho que el estudio de los materiales sea una disciplina fundamental para la robótica.
«Últimamente se están desarrollando materiales inteligentes con propiedades especiales como la autorreparación o ‘selfhealing’, que mediante calor pueden reparar sus fisuras y evitar ser reemplazados, y otros materiales con sensores que captan estímulos eléctricos y reconocen el tacto, es lo que se llama ‘inteligencia corporal’, que imita los sensores de nuestra piel.
Todos estos desarrollos «no son ciencia ficción; son la robótica del presente. Solo hace falta darle recorrido a este nuevo paradigma» e imaginar las aplicaciones que queremos desarrollar con este tipo de robots, subraya la ingeniera extremeña.
«Lo primero es pensar para qué aplicación vamos a necesitar el robot, después hay que diseñar su morfología en función de los movimientos que serán necesarios para la ejecución de dichas tareas. Estos procesos involucran simulaciones complejas en una primera fase, y posteriormente un proceso de prototipado final con el que se obtiene un primer prototipo del robot que ya podremos probar», describe.
Eso sí, advierte Monje, «este campo exige mucha inversión, mucho tiempo y mucho esfuerzo y materiales que no suelen ser baratos» pero -insiste- esta robótica «no es la robótica del futuro, es la del presente».