Ambos encuentros suponen una oportunidad para captar a nuevos turistas o refrescar el deseo de volver de sus visitantes habituales
Turismo de Islas Canarias, entidad dependiente de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, participará en la feria BIT Milán Digital Edition, entre el 9 y el 14 de mayo en un formato totalmente virtual por las restricciones sanitarias. El encuentro servirá para mantener el contacto con los profesionales del sector en Italia y reforzar la imagen de Canarias como destino abierto y seguro. Con el mismo objetivo, participará en la feria de Viena Reed Messe Wien que se celebra el 7 y 8 de mayo, también de manera online.
En el caso de la feria de Milán, Canarias se posicionará para invitar y motivar al turista habitual, el que conocía el Archipiélago antes de la pandemia, y en atraer a nuevos visitantes. Las Islas Canarias se presentarán como un destino que les espera con los brazos abiertos, en un entorno seguro y una población concienciada con las medidas sanitarias adoptadas. Unos mensajes que estarán presentes tanto en el evento destinado a los profesionales como la parte dedicada al público final.
Además de la marca Islas Canarias, otros expositores del Archipiélago que participarán son El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote, Turismo Tenerife, Hotel Tecina, Hotel Jardín Tropical, Hotel Botánico, Be Live Hotels, Spring hoteles, Hard Rock Hotel MICE, Landmar Hotels, GF Hoteles, Get Holiday, Bahía del Duque, H10 Hoteles, Europe Hotels, Gara Suites Golf & Spa y Experience Tenerife.
Expositores online
Unos expositores que se podrán visitar a través de la plataforma onlinehabilitada para esta feria italiana de Turismo y que se presenta con diferentes pabellones virtuales, según el origen nacional o extranjero de los visitantes, y también según las motivaciones. Islas Canarias se encontrará en las secciones de Ocio, Lujo, Congresos y Deportes.
Otra de las citas anuales en el calendario de ferias, la de Viena Reed Messe Wien, se ha lanzado también al mundo virtual con el fin de mantener el contacto con todos sus visitantes y expositores. Al igual que en las ediciones presenciales anteriores, Islas Canarias concurre bajo el paraguas de España. Aunque también participan de manera diferenciada Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, Lanzarote y Tenerife.
El formato online de esta feria austriaca mantiene un doble objetivo: captar nuevos turistas que se interesen por el destino con imágenes e informaciones atractivas y refrescar el deseo de volver a los turistas habituales, recordándoles sus lugares favoritos.
Entre las informaciones que se van a transmitir entre los visitantes virtuales, destacan las referidas a las medidas impuestas o las disposiciones de seguridad frente a la pandemia, durante el viaje o ya en el destino.
Una vez decaiga el Estado de Alarma el próximo domingo 9 de mayo, la Comunidad de Madrid pondrá fin a las restricciones a la movilidad nocturna y ampliará el horario de cierre de hostelería hasta las doce de la noche
La Comunidad de Madrid eliminará la prohibición de reuniones de no convivientes en domicilios y el toque de queda a partir de este domingo, 9 de mayo, cuando finaliza el estado de alarma. Además, ampliará el horario de cierre de bares y restaurantes de once a doce de la noche.
Lo ha indicado en una rueda de prensa el consejero de Sanidad en funciones, Enrique Ruiz Escudero, acompañado del consejero de Justicia, Interior y Víctimas en funciones, Enrique López, al señalar que no existe actualmente «cobertura suficiente» para la adopción de «medidas restrictivas de derechos individuales».
Aunque la Comunidad de Madrid eliminará la prohibición de las reuniones de no convivientes en domicilios, lo mantiene como una recomendación.
Los establecimientos de hostelería podrán cerrar a las doce de la noche, una hora más tarde respecto al horario vigente, pero se mantiene la limitación de comensales a cuatro personas por mesa en el interior y seis en terraza.
El próximo jueves volverán los últimos 24 militares del país asiático. Termina así la operación internacional más larga en la que ha participado España
Los últimos 24 militares destacados en Afganistán volverán el próximo jueves a España tras 19 años de misión en el país asiático, una operación en la que han participado un total de 27.100 efectivos españoles y que ha costado la vida a 100 militares y 2 policías.
El Ministerio de Defensa ha explicado a Efe que para recibir a estos 24 militares, a los que acompañarán dos intérpretes locales, se organizará el próximo jueves 13 por la tarde un acto en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid), donde aterrizará el avión que les transportará desde Afganistán, poniendo fin así a la operación internacional más larga en la que ha participado España.
Allí se celebrará un homenaje a los caídos con la asistencia de la ministra Margarita Robles, que rendirá tributo a los 100 militares, dos policías y dos intérpretes fallecidos en el país.
19 años en Afganistán
Las tropas españolas llevaban en Afganistán ininterrumpidamente desde enero de 2002, cuando llegaron los primeros 350 militares a Kabul. La conocida como operación Libertad Duradera, liderada por Estados Unidos, se conformó para luchar contra los talibanes tras los atentados del 11S en Nueva York, y en la coalición Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) aprobada por la ONU.
Su participación se aprobó en el Consejo de Ministros del 27 de diciembre de 2001, con un máximo de 485 militares y por un periodo de tres meses. El portavoz del Gobierno, Pío Cabanillas, afirmó entonces que «en cualquier caso su fecha límite de operatividad será el 30 de abril del año 2002». Ha sido sin embargo la misión más larga, de casi dos décadas de duración.
En agosto de 2003, la OTAN asumió el mando de la ISAF y en 2011 comenzó a traspasar la seguridad del país a las fuerzas afganas. Dos años después, España asumió el mando de la base de la localidad de Herat, donde puso en marcha un hospital de campaña Role 2E, y se hizo cargo del equipo de reconstrucción provincial en Qala-i-Naw.
50 países desplegados
La mayor aportación de España a la ISAF se alcanzó en 2010, tras la aprobación por el Congreso de un despliegue máximo de 1.549 efectivos. Un total de 50 países llegaron a integrar la misión, que en 2011 contó con el máximo de soldados desplegados, 140.000.
El 31 de diciembre de 2015 finalizó la ISAF y un día después se estableció una nueva misión de la OTAN, «Resolute Support» (Apoyo Decidido), enfocada al adiestramiento y asesoramiento de las fuerzas afganas.
El grueso de las tropas españolas salió del país la última semana de octubre de 2015, tras casi 14 años de misión. Después del arriado de bandera el 24 de octubre en la base de Herat, en un acto presidido por la entonces vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, permanecieron en el país 95 militares que, en abril de este año, habían reducido su número a 24 efectivos.
Estos efectivos estaban desde 2018 bajo el Mando de Operaciones Especiales y se dedicaban a adiestrar a los afganos en este tipo de operaciones y a prestar protección y seguridad al personal desplegado.
Yakovlev-42
Un centenar de militares y dos intérpretes locales que trabajaban para ellos han perdido la vida desde el inicio del despliegue en 2002. Además, el 12 de diciembre de 2015, fallecieron dos policías en un ataque talibán contra la embajada española en Kabul.
La de Afganistán es así la operación que más vidas ha costado a las Fuerzas Armadas españolas, de los alrededor de 180 militares muertos en operaciones internacionales, seguida de la de Bosnia-Herzegovina, con 23 muertos.
Entre ellos se cuentan los 62 fallecidos en el mayor siniestro de la historia de las Fuerzas Armadas, el del avión Yakovlev-42, que se estrelló en Turquía con ellos a bordo regresando de Afganistán. En 2005 murieron otros 17 cerca de Herat al estrellarse el helicóptero en el que viajaban.
Gran parte de los fallecidos lo fueron por explosiones de artefactos y minas al paso de convoyes, pero también, en noviembre de 2008, en un atentado suicida con dos militares muertos y otros cuatro heridos, el único ocurrido a las tropas españolas en el exterior.
El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado la Resolución de 6 de mayo de 2021, que da continuidad a las restricciones en el archipiélago más allá del estado de alarma
El acuerdo del Consejo de Gobierno ha sido enviado al Tribunal Superior de Justicia de Canarias que deberá resolver si avala las medidas
Según publica este viernes el BOC, en las islas se mantendrán los controles en los aeropuertos y puertos, el toque de queda y la limitación de personas en las reuniones públicas y privadas. Será a partir de las 00.00 horas del 9 de mayo de 2021 cuando estas medidas entren en vigor.
El acuerdo se ha enviado al Tribunal Superior de Justicia de Canarias para su ratificación judicial. El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió este viernes con la Fecam y la Fecai para analizar los mecanismos de aplicación en los distintos niveles administrativos.
Lo que pide el gobierno a la justicia, al amparo de la reforma de la ley que opera tras la aprobación del real Decreto-Ley 8/2020, es la ratificación o no de las medidas sanitarias contenidas en la resolución.
Multas de hasta 600.000 euros
El Boletín Oficial de Canarias (BOC) publica este viernes la ley que habilita a la Dirección de Salud Pública a sancionar con multas de hasta 600.000 euros las infracciones de las normas de prevención de la covid-19.
La ley fue aprobada por el Parlamento de Canarias el 29 de abril, pero no ha sido publicada hasta hoy, con lo que entrará en vigor solo 24 horas antes de que decaiga el estado de alarma.
Resolución de 6 de mayo 2021
El documento establece las actuaciones administrativas relativas a las limitaciones de entrada y salida de personas en las islas que se encuentren en niveles de alerta 3 y 4, de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno, del número máximo de personas no convivientes en encuentros familiares y sociales, en espacios de uso público y privado, cerrados o al aire libre y a la permanencia de personas en lugares de culto.
La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud ha emitido el mismo 6 de mayo un Informe que propone la necesidad del mantenimiento de las restricciones y justifica la idoneidad, la proporcionalidad y la eficacia de las medidas, que se incluyen dentro del marco de las «Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19», de 22 de octubre de 2020 (actualizado a fecha 26 de marzo de 2020).
Apoyo de la Fecai y la Fecam
El Consejo Asesor del Presidente de Canarias, formado por los representantes de las principales organizaciones empresariales y sindicales, la Federación Canaria de Islas (Fecai) y la Federación Canaria de Municipios (Fecam) han respaldado unánimemente la decisión del ejecutivo autonómico de poder mantener las restricciones sanitarias una vez decaiga el estado de alarma el próximo domingo.
El control de fronteras, los toques de queda y las reuniones son medidas necesarias, según han coincidido en respaldar las organizaciones empresariales CEOE y CCE y los sindicatos UGT y CCOO en el encuentro.
Medidas
Se limita la libertad de circulación de personas en horario nocturno, en función del nivel de alerta en que se encuentre cada una de las islas:
Hasta el nivel de alerta 1: entre las 00:00 h y las 6:00 h.
En el nivel de alerta 2: entre las 23:00 h y las 6:00 h.
En el nivel de alerta 3: entre las 23:00 h y las 6:00 h.
En el nivel de alerta 4: entre las 22:00 h y las 6:00 h.
Esta limitación de la libertad de circulación de personas en horario nocturno no afecta a las actividades siguientes:
Adquisición de medicamentos y productos sanitarios en oficinas de farmacia.
Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios.
Asistencia a centros de atención veterinaria por motivos de urgencia.
Cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales.
Retorno al lugar de residencia habitual tras realizar algunas de las actividades previstas en este apartado.
Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.
Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
Cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada.
Repostaje en gasolineras o estaciones de servicio, cuando resulte necesario para la realización de las actividades previstas en los párrafos anteriores.
Asistencia y cuidado de animales domésticos o en explotaciones ganaderas.
Los eventos deportivos al aire libre que formen parte de un circuito internacional de competición y que, por sus características, deben necesariamente desarrollarse total o parcialmente fuera del horario establecido con carácter general para la limitación de la libertad de circulación, previa autorización de la Dirección del Servicio Canario de la Salud.
Limitación del número máximo de personas no convivientes en encuentros familiares y sociales, en espacios de uso público y privado, cerrados o al aire libre.
Hasta el nivel de alerta 1, se establece un número máximo de 10 personas.
En el nivel de alerta 2, se establece un número máximo de 6 personas.
En el nivel de alerta 3, se establece un número máximo de 4 personas.
En el nivel de alerta 4, se establece un número máximo de 2 personas.
También confió en que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias ratifique las medidas del Gobierno y que continúe el trabajo conjunto de Gobierno, cabildos y ayuntamientos para seguir controlando la pandemia, protegiendo a la población y recuperando progresivamente la e
Se le atribuye un delito contra la salud pública por distribuir sustancias estupefacientes derivadas de la marihuana
Agentes de la Policía Nacional han detenido en el municipio de Telde a una mujer de 31 años de edad, sin antecedentes policiales, como presunta autora de un delito contra la salud pública. La misma fue identificada por los investigadores policiales como la responsable de una asociación cannábica, desde la que se distribuían sustancias estupefacientes a numerosos individuos que hasta allí acudían.
La Policía Nacional tuvo conocimiento recientemente de un posible punto de venta de sustancias estupefacientes derivadas de la marihuana y ubicado en una calle del barrio teldense de San Gregorio, concretamente en una asociación cannábica.
Las gestiones policiales permitieron comprobar que desde el citado local se vendían sustancias estupefacientes a numerosos individuos que hasta allí acudían, por lo que se decidió realizar una inspección en el interior.
Fruto del mismo fueron intervenidos 1,4 kilos de sustancias estupefacientes derivadas del cannabis en diversas formas y detenida una mujer de 31 años, quien en el momento de la intervención policial se identificó ante los agentes como la responsable del negocio.
Instruido el correspondiente atestado policial, fue remitido a la Autoridad Judicial competente. La intervención policial fue llevada a cabo por agentes de la Comisaría de Telde.
Casi 109 millones de estadounidenses ya han recibido el esquema completo de vacunación contra la COVID-19
Estados Unidos ha administrado ya más de 250 millones de vacunas contra el coronavirus a los ciudadanos. Esto supone que, alrededor del 57 por ciento de los adultos estadounidenses han recibido al menos una dosis del inmunizador, mientras que el 42 por ciento de los mayores de 18 años están ya totalmente vacunados.
La cifra de personas inmunizadas de dispara hasta el 70 por ciento en el caso de los mayores de 65 años, mientras que un 83 por ciento de este grupo ha recibido la primera inyección.
Según los datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), se han aplicado casi 252 millones de dosis, y en concreto casi 109 millones ya han recibido el esquema completo de vacunación en Estados Unidos, que cuenta con una población de 330 millones de habitantes.
En el país norteamericano se están utilizando las vacunas de las farmacéuticas Moderna y Pfizer, así como la de Johnson & Johnson, aunque esta última esta pausada por el momento para estudiar posibles efectos secundarios.
Las protestas han continuado por novena jornada consecutiva, en la que se han vuelto a repetir los enfrentamientos y la violencia en distintos puntos de la geografía nacional
Continúan las protestas en Colombia
El Gobierno de Colombia ha reiterado su intención de reunirse con el Comité del Paro Nacional para dialogar sobre sus reivindicaciones y frenar la ola de protestas que han vuelto a asolar el país por noveno día consecutivo este jueves, cuando han vuelto a desarrollarse enfrentamientos entre los manifestantes y fuerzas de seguridad.
El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, ha asegurado que el Gobierno quiere adelantar su encuentro con los convocantes del paro, inicialmente planteado para el 10 de mayo, para hablar de los temas «que ellos han venido planteando» y «construir una agenda de diálogo».
«Acabamos de hablar con el presidente de la republica, está dispuesto a recibir una delegación del Comité del Paro para empezar a trabajar y mirar la discusión», ha aseverado Custodio tras una reunión del Gobierno con las Altas Cortes.
El Alto Comisionado para la Paz de Colombia, Miguel Ceballos, también presente en la reunión, ha confirmado la postura de Duque de reunirse con los representantes del comité, a los que ya ha invitado en Casa de Nariño «para avanzar en los temas fundamentales».
Abierto al diálogo
Por su parte, el Comité Nacional de Paro ha concluido, tras un reunión, acceder al diálogo, si bien han insistido en la negociación del Pliego de Emergencia y han indicado que el paro se mantendrá al menos hasta que se celebre el encuentro, que podría tener lugar este mismo viernes, informa Radio Caracol.
Por otro lado, de la reunión del Gobierno con los presidentes de las Altas Cortes se ha derivado una declaración conjunta de «condena y rechazo» a «los actos criminales de violencia, de terrorismo, de vandalismo y de vías de hecho, que afecta directamente el derecho fundamental a la protesta, a la expresión libre en el marco de la Constitución Política y al funcionamiento general de la sociedad».
«Que sea esta una ocasión para mostrar que los poderes públicos, en medio de las circunstancias, siempre en su separación de poderes, se unen para proteger, para preservar la institucionalidad de nuestro país», ha subrayado Iván Duque sobre la cita, tras la que ha llamado a Colombia a «unirse para salir adelante de los estragos de la pandemia y rechazar los actos violentos y las vías de hecho».
Declaración conjunta
La declaración conjunta de Gobierno y Altas Cortes ha provocado discrepancias en el Tribunal Constitucional, cuyo presidente, Antonio José Lizarazo, ha firmado el comunicado, una acción que ha sido criticada por dos de los magistrados de la corte, Diana Fajardo y Jorge Enrique Ibáñez, en la que, a su juicio, se afecta la separación de poderes.
«La separación de funciones, sin perjuicio de la colaboración armónica, obliga al Tribunal Constitucional a mantener su independencia para el ejercicio de las funciones de control judicial que incluye las decisiones, omisiones o abstenciones del Gobierno Nacional», han recordado los magistrados, recoge ‘El Tiempo’.
Novena jornada de protestas
Mientras se empuja hacia una vía de diálogo, las protestas han continuado por novena jornada consecutiva, en la que se han vuelto a repetir los enfrentamientos y la violencia en distintos puntos de la geografía nacional.
En la ciudad de Cali, ubicada en el departamento de Valle del Cauca y una de las más afectadas por la violencia y la represión, asistentes a las protestas y vecinos han denunciado que policías han atacado a tiros a los manifestantes desde un camión.
A través de videos que circulan en redes sociales, ciudadanos han denunciado que fueron atacados con arma de fuego por policías vestidos de civil que se movilizaban en un camión, en el oeste de Cali, informa ‘El Espectador’, que añade que la Policía ha confirmado que quienes se movilizaban en el vehículo sí pertenecían al cuerpo, pero que han sido ellos las víctimas de ataques por parte de ciudadanos.
En Bogotá se han presentado bloqueos, plantones y distintas concentraciones a lo largo de la jornada, en la que también se han reportado disturbios entre asistentes y miembros de Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) y Policía.
La ciudad también ha acogido actos con velas, carteles y cánticos como forma de protesta y en memoria de los fallecidos desde que hace una semana se iniciasen las marchas, 24 según la Defensoría y más de 30 según organizaciones sociales.
Concentraciones del jueves
Entre las concentraciones de este jueves, se ha recordado especialmente al joven Lucas Villa, quien habría recibido disparos en una protesta pacífica en Pereira y era considerado un líder de las marchas. «La Policía ya está tomando toda la información que le corresponde de modo que los autores del hecho puedan ser judicializados», ha señalado al respecto el ministro de Defensa, Diego Molano al respecto.
Este jueves, el Ministerio de Salud ha informado de que la misión médica en Colombia ha sido objeto de 126 eventos violentos desde el pasado 28 de abril, día en el que comenzó el paro nacional. «64 corresponden a lesiones personales y amenazas contra el personal de salud y 62 contra las ambulancias, sus tripulaciones y los pacientes a bordo», ha indicado la cartera.
Además, más de 370 personas han desaparecido en Colombia desde hace una semana, según se ha alertado en la mesa de trabajo sobre desaparición forzada, que integran 26 organizaciones de Derechos Humanos y víctimas, quienes han radicado en la Defensoría del Pueblo un informe con los datos.
Uno de los objetivos del encuentro es continuar discutiendo la posibilidad del regreso de Estados Unidos al plan, después de que en 2018 decidiera abandonarlo y comenzar a imponer sanciones unilaterales contra Irán
Los países firmantes del acuerdo nuclear iraní se volverán a reunir este viernes en Viena, aunque en esta ocasión habrá representación del Gobierno de Teherán, a diferencia del último encuentro celebrado el pasado sábado, también en la capital austriaca.
La comisión mixta del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) no contará en esta ocasión con presencia de una delegación estadounidense, según se extrae del breve comunicado emitido por la Unión Europea, en el que sí se confirma la participación de China, Francia, Alemania, Rusia y Reino Unido.
La reunión estará encabezada –en nombre del Alto Representante de la UE, Josep Borrell– por el vicesecretario general del Servicio Europeo de Acción Exterior, Enrique Mota, y en ella se abordarán cuestiones como la implementación total y efectiva del PAIC.
Regreso de Estados Unidos al plan
El texto señala queel objetivo del encuentro también es continuar discutiendo la posibilidad del regreso de Estados Unidos al plan, después de que en 2018 decidiera abandonarlo y comenzar a imponer sanciones unilaterales contra Irán con el argumento de que Teherán sigue desarrollando armas nucleares que suponen una amenaza para la estabilidad a nivel mundial.
Irán, por su parte, condiciona el restablecimiento de sus compromisos al levantamiento de las sanciones por parte de Estados Unidos, que ha expresado su disposición a volver al acuerdo siempre y cuando Teherán cumpla todos los requisitos.
En julio de 2015, Irán y seis mediadores internacionales –Rusia, Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia y Alemania– firmaron el acuerdo, que impuso una serie de limitaciones al programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales.