El Ayuntamiento de La Oliva no ha concedido el permiso necesario para la celebración del festival en Cotillo
El Cabildo de Fuerteventura ha anunciado este viernes de la cancelación del Fuerteventura en Música (FEM) horas antes de inaugurarse, después de que el Ayuntamiento de La Oliva no haya concedido el permiso necesario para la celebración del festival.
En un comunicado, el Cabildo majorero ha informado de que el desarrollo del evento requería de autorización favorable del Ayuntamiento, que no ha sido concedida, por lo que se suspende el festival, que había sido concebido como una edición rebautizada con el nombre ‘Aires de FEM’ y prevista para los días 2, 3 y 4 de julio.
La corporación, desde la Consejería de Cultura, había promovido una edición segura frente a la covid-19, entendiendo la importancia del evento como modo de reavivar el sector cultural y la economía de la zona norte de la isla, gravemente afectada por la actual crisis económica, según destaca.
Insistiendo en que la celebración de “Aires de FEM” respondía a la necesidad de reflotar un sector que ha sido “especialmente castigado” y que, en todo momento, se ha mantenido como una actividad segura, en la que no se han producido contagios.
La corporación insular ha apostado hasta el último momento por la celebración del festival, priorizando desde el inicio las medidas de seguridad y contando con los permisos sanitarios pertinentes, según recalca.
Por ello, avanza que interpondrá un recurso, ya que entiende que el decreto de Alcaldía emitido por el Ayuntamiento de La Oliva no se ajusta a la normativa vigente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, publicada en el 11 de junio y que permite la realización de espectáculos públicos al aire libre en el nivel 2, con público sentado y un aforo máximo del 50 %.
El Cabildo majorero también ha comunicado que será devuelto el importe de las entradas adquiridas, indica la nota.
El Gobierno y los sindicatos del sector público ultiman un acuerdo para reducir la temporalidad en las Administraciones Públicas, que incluirá la convocatoria de las plazas estructurales ocupadas por interinos desde hace más de 3 años y una indemnización de 20 días para quienes no superen el concurso
Fuentes de la negociación han asegurado a Efe que aún se están perfilando los detalles de un acuerdo que esperan cerrar la próxima semana en una reunión de la Mesa General de las Administraciones Públicas, en la que están representadas las comunidades autónomas y la administración local. Además de los sindicatos y el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
El objetivo de la reforma es situar la tasa de temporalidad estructural por debajo del 8 % en todo el empleo público en el plazo de tres años, si bien la situación de partida es más desfavorable en las comunidades autónomas, que cuentan con una tasa de interinidad superior al 30 %.
El acuerdo que se está ultimando supondrá abrir un proceso de estabilización al que se incorporarán todas las plazas cubiertas por interinos de manera ininterrumpida al menos durante 3 años a 31 de diciembre de 2020 en cualquier administración pública.
Estas plazas deberán estar resueltas antes del 31 de diciembre de 2024 y, para ello, las administraciones deberán agilizar los procesos selectivos. Con la reducción de plazos, la digitalización de procesos o la acumulación de pruebas en un mismo ejercicio.
Los interinos que no consigan hacerse con la plaza que están ocupando se irán con una compensación de 20 días por año trabajado, tanto si son funcionarios interinos como personal laboral. Aunque en este último caso, al regirse por el Estatuto de los Trabajadores, recibirán la indemnización de 12 días por fin de contrato más una compensación hasta llegar los 20 días en total.
Para la adjudicación de estas plazas, se respetarán los principios de igualdad, mérito, capacidad, publicidad y libre concurrencia, a través de concurso-oposición.
Sin embargo, en el último borrador del acuerdo se añade que la fase de concurso tendrá una valoración del 40 % y en ella «se tendrá en cuenta la experiencia del empleado, especialmente la acumulada y desempeñada en el puesto o plaza objeto de la estabilización».
Las personas que no superen el proceso selectivo, aunque se marchen con la indemnización, se podrán integrar en bolsas de empleo de interinos específicas o en las bolsas ya existentes.
Nuevas condiciones para la contratación temporal en las Administraciones
Por otro lado, el Gobierno plantea reformar el Estatuto Básico del Empleado Público para establecer nuevas condiciones con las que contratar a empleados interinos en las Administraciones Públicas.
Se podrá cubrir con un interino las plazas vacantes, cuando no sea posible hacerlo con un funcionario de carrera, solo por una duración máxima de tres años.
También podrán ser contratados interinos para sustituir de forma transitoria a sus titulares por el tiempo estrictamente necesario, para la ejecución de programas temporales, por un máximo de cuatro años, o por exceso o acumulación de tareas con un plazo máximo de nueve meses en un periodo de año y medio.
La administración de oficio dará por finalizada la relación laboral del interino, sin derecho a indemnización, «cuando desaparezca la causa del nombramiento o llegado al término previsto en el mismo».
También cuando se produzca la incorporación del personal funcionario de carrera a la plaza para la que fue nombrado o «por razones organizativas debidamente justificadas y motivadas» que impliquen «la supresión o amortización de la plaza».
El borrador establece también que las Administraciones deberán promover el desarrollo de criterios de actuación que aseguren esta estabilización del empleo temporal, considerando abusivo cualquier incumplimiento y nulo de pleno derecho, por lo que se les podría reclamar responsabilidades.
Ambas partes creen que no presenta ningún motivo «excepcional» que justifique su indulto. Coinciden en destacar la «falta de arrepentimiento» de Juana Rivas
La Fiscalía y el titular del Juzgado de lo Penal 1, que firmó la primera sentencia condenatoria a Juana Rivas, se han mostrado contrarios a que esta vecina de Maracena (Granada) reciba un indulto total o parcial a la pena a dos años y medio de cárcel que le impuso el Tribunal Supremo.
El titular del Juzgado de lo Penal 1 de Granada, Manuel Piñar, ha apuntado en un auto conocido este viernes que Rivas no presenta ningún motivo «excepcional» que justifique su indulto, un posicionamiento similar al mostrado por la Fiscalía de Granada, que ha subrayado su «disconformidad» a que Juana Rivas se beneficie de esta medida.
Tanto el magistrado del Penal 1 como el Ministerio Fiscal se han pronunciado esta semana en una pieza separada motivada por la petición de indulto de Rivas, condenada a dos años y medio de prisión por permanecer en 2017 durante más de un mes en paradero desconocido con sus hijos para no entregarlos a su expareja.
El padre de los menores, el italiano Francesco Arcuri, también se mostró contrario a esta medida de gracia y, en un escrito presentado hace varias semanas como «parte ofendida», consideró que Juana Rivas no cumple ninguno de los requisitos legales para obtener este beneficio.
El abogado del italiano, Enrique Zambrano, adelantó además que Arcuri recurrirá la posible concesión del indulto «en cualquiera de sus modalidades, en todas las instancias y tribunales competentes».
El posicionamiento de esta tres partes, que coinciden en destacar la falta de arrepentimiento de Juana Rivas, requisito para ser indultada, se incluirán en el expediente que redacta el Tribunal Supremo (TS) y que este alto tribunal trasladará al Consejo de Ministros, encargado de tomar la decisión final.
El Supremo coordina el expediente porque fue el encargado de la sentencia firme que condenó a Juana Rivas, un fallo en el que redujo a dos años y medio de prisión la pena inicialmente impuesta a esta vecina por un delito de sustracción de menores.
Ese trabajo del TS también incluirá el posicionamiento de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y de servicios sociales, que han emitido una opinión que de momento no ha trascendido.
En el lado contrario se ha posicionado el letrado de Juana Rivas, Carlos Aranguez, que ha esperado este viernes que el Consejo de Ministros conceda esta medida de gracia a su representada.
«Confiamos en que se conceda un indulto parcial o total a nuestra patrocinada en los próximos días, resolviendo de esta forma una situación extraordinariamente gravosa para ella y sus hijos», ha resumido Aranguez.
Juana Rivas se personó el pasado 11 de junio en el Centro de Inserción Social (CIS) Matilde Cantos de Granada para acatar la ejecución de la sentencia, aunque lo abandonó el día 15 para cumplir esa condena en su casa con control telemático.
El jurado ha otorgado el galardón al actor José Sacristán por su trabajo en el cine español de los últimos sesenta años
El actor José Sacristán ha sido distinguido con el Premio Nacional de Cinematografía 2021, ha anunciado este viernes el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, a través de Twitter.
Se acaba de fallar el Premio Nacional de Cine 2021. El jurado ha decidido por unanimidad que se le conceda al grandísimo José Sacristán Enhorabuena querido Pepe, también por aquí. 👏👏👏
— José Manuel Rodríguez Uribes (@jmrdezuribes) July 2, 2021
El jurado le ha otorgado el galardón «por representar la historia viva del cine español de los últimos sesenta años y por haber encarnado como nadie las contradicciones, vicisitudes e idiosincrasia de una sociedad en transformación», según un comunicado posterior del Ministerio de Cultura y Deporte, que concede el premio.
La noticia ha trascendido antes de llegar a oídos del propio Sacristán, que estaba sin cobertura entre Segovia y Torrelodones (Madrid) rodando la próxima película de Fernando Colomo, «Cuidado con lo que deseas».
«En el Año Berlanga, reconocemos a uno de los actores más grandes de nuestra historia. Le he telefoneado y, cómo no, le he pillado rodando, al pie del cañón ¡Gracias Pepe por tanto, por todo! Un abrazo enorme», ha escrito el ministro.
El jurado ha señalado que ha trabajado con algunos de los cineastas más relevantes, entre los que destaca a Luis García Berlanga y Fernando Fernán Gómez, cuyos centenarios se celebran este año y con cineastas en activo como Carlos Vermut, Isaki Lacuesta o Javier Rebollo, «conectando con distintas generaciones y sensibilidades».
Imagen EFE/José Sacristán
«Trabajador incansable, curioso, apasionado, versátil, ha pasado de la comedia popular de los sesenta y setenta a protagonizar películas de carácter social o thrillers, personificando también la propia evolución de nuestra cinematografía», añade el jurado.
«Y no solo ha destacado en el cine sino en el teatro o el musical, una referencia y personalidad indisoluble del imaginario cultural de nuestro país», precisa.
Dotado con 30.000 euros, el Premio Nacional de Cinematografía recompensa la aportación más sobresaliente en el ámbito del cine español puesta de manifiesto preferentemente a través de una obra o labor desarrollada durante 2020 y, en casos excepcionales, a una trayectoria profesional.
El jurado ha estado presidido por Beatriz Navas, directora general del ICAA y como vocales han estado presentes, a propuesta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, María Luisa Gutiérrez Gómez; a propuesta de Autores Literarios de Medios Audiovisuales, María Mínguez Pardo; a propuesta de la Unión de Actores y Actrices, Natalia Poza Maupain y a propuesta del ICAA, Juan Antonio Vigar Gutiérrez y Jaime José Pena Pérez.
En el cine desde 1965
Sacristán debutó profesionalmente en el teatro en 1960, trabajo que, desde 1965, ha compaginado con el cine y la televisión hasta hoy.
En la década de los setenta participó en algunas de las comedias más representativas de la época, al tiempo que se reveló como un excelente actor dramático en trabajos como «Un hombre llamado Flor de Otoño», de Pedro Olea, «La colmena», de Mario Camus o «El pájaro de la felicidad», de Pilar Miró.
Ha trabajado con la gran mayoría de los cineastas del país de distintas generaciones, destacando en todo tipo de géneros, y en los últimos tiempos ha participado en películas con nuevos directores como Javier Rebollo («El muerto y ser feliz», 2012), Carlos Vermut («Magical Girl», 2014) o Kike Maíllo («Toro», 2016).
Ha desarrollado también una parte de su carrera profesional en Argentina, donde se hizo popular en 1978 a raíz de «Solos en la madrugada». En ese país protagonizó un título de gran relevancia como «Un lugar en el mundo» (1992) de Adolfo Aristarain.
Además de su carrera como actor, ha dirigido «Soldados de plomo» (1983), «Cara de acelga» (1987), donde también fue el responsable del guion junto a Carlos Pérez Merinero, y «Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?» (1992).
A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios, entre los que destacan dos Conchas de Plata del Festival de San Sebastián y un Goya. Su trayectoria ha sido reconocida con el Cóndor de Plata de Honor en 2011, el Premio Feroz de Honor a toda una carrera en 2014 y la Medalla de honor del Círculo de Escritores Cinematográficos en 2020.
Asimismo, en 2001 recibió la Medalla al Mérito de las Bellas Artes.
La tradicional marcha del Orgullo LGTBI vuelve mañana a las calles de Madrid tras el parón de la pandemia, un manifestación sin carrozas pero que se espera multitudinaria y que llega tras aprobarse el anteproyecto de ley trans
La reivindicación de los derechos trans centra precisamente el lema de la manifestación de este año -«Los derechos humanos no se negocian, se legislan. Ley Integral Trans ¡Ya!»-, que culminará simbólicamente en la plaza de Colón para recuperar un espacio que en los últimos tiempos ha sido escenario de importantes concentraciones de la derecha.
Los organizadores han diseñado un protocolo para intentar guardar las distancias y respetar las restricciones sanitarias, con mascarilla obligatoria, en una manifestación con una participación máxima de 25.000 personas.
No se espera que acudan a la marcha representantes ni del PP ni de Vox, pero las principales fuerzas políticas de Madrid han confirmado su asistencia.
El PSOE, partido en el que no hay consenso en cuanto a la ley trans, cuestionada por una parte del feminismo, no ha concretado su delegación, en la que previsiblemente participará como otros años el titular del Interior, Fernando Grande-Marlaska.
La ministra de Igualdad, Irene Montero, impulsora de la ley trans, encabezará el grupo de Unidas Podemos, en el que se integrarán también la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, y la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, con el lema «Son derechos, no deseos ¡es ley!».
En la delegación de Ciudadanos participarán la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís; junto a responsables del partido. Vuelven a la marcha del Orgullo después de que en la última manifestación, celebrada en 2019, se vieran obligados a abandonar entre insultos y gritos por sus alianzas municipales con Vox.
A falta del color de las carrozas, los colectivos organizadores apuestan por una Orgullo reivindicativo y político y reconocen la importancia de llegar a la marcha con un anteproyecto de ley que despatologiza la transexualidad y recoge la autodeterminación de género, el derecho a cambiar de sexo en el registro sin informes ni testigos.
El Consejo de Ministros lo aprobó el martes tras largas negociaciones en el seno del Gobierno de coalición y los colectivos han asegurado que estarán muy atentos a su tramitación.
Confían aún en que se permita el cambio de sexo desde los 12 años -el anteproyecto los fija en 14- y que se reconozcan derechos a las personas trans migrantes y de las no binarias (que no se sienten ni hombre ni mujer).
103 años, hará en septiembre, que se produjo la mayor tragedia marítima de nuestras islas, el hundimiento del ‘Valbanera’
Informa: Miguel Quintana / Juan Nemesio
Un barco lleno de emigrantes canarios hacia Cuba, con cerca de 500 personas fallecidas.
Es la tragedia que, ahora, el escritor Carlos González ha querido convertir en novela.
En ella, da vida a muchos personajes reales que estuvieron en ese trágico episodio
1919 el año en el que Canarias sufrió su peor tragedia marítima y que el escritor Carlos González ha decidido novelar: pero es mucho más que la historia de un desastre.
Carlos González intenta sortear esa dificultad dándole una visión que nos lleva de un drama de hace más de un siglo hasta nuestros días.
Un mensaje para ponernos en el lugar de los que ahora llegan, en pequeñas pateras que suman como un gran Valbanera en emociones que siguen siendo iguales.
La Aldea de San Nicolás, Moya, Gáldar y San Bartolomé de Tirajana son los escenarios de los conciertos que impulsa el Cabildo con Zumurrud, Sunday German Flowers, Pumuky, The Good Company, Modo Rakune, Foxy Mammals, Lajalada y Patricia Lagardón
Los cuatro municipios costeros de La Aldea de San Nicolás, Moya, Gáldar y San Bartolomé de Tirajana, acogerán la segunda edición de la iniciativa musical ‘Gran Canaria Fibra Sonora’ que organiza la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario. Hasta el próximo mes de octubre contempla la celebración de cuatro grandes conciertos en cuyo cartel figuran media docena de bandas canarias y dos cantantes de diferentes estilos musicales.
La presente edición de ‘Fibra Sonora’ se ha denominado ‘Edición Costa’ debido a que todos los conciertos programados tendrán lugar de noche en recintos de la franja costera de la isla, aprovechando el buen tiempo de la época estival. Las bandas seleccionadas son Zumurrud, Sunday German Flowers, Pumuky, The Good Company, Modo Rakune y Foxy Mammals, completando el cartel de esta iniciativa que cuenta con un presupuesto de 20.000 euros, las intérpretes Lajalada y Patricia Legardón.
Patricia Legardón
La consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, avanzó en la presentación de la actividad que ‘Fibra Sonora’ que “una vez más se apoya y se apuesta por el talento de los creadores musicales de la isla con un cartel que reune las propuestas novedosas de distintas bandas que vienen a demostrar que en Canarias se hace música de calidad”.
Los conciertos de la primera edición de ‘Fibra Sonora’ se llevaron a cabo el pasado año de manera online debido a las restricciones impuestas por la pandemia y en marco del ambicioso ‘Plan Cultural de Emergencia Covid-19’.
El objetivo principal es mantener la viabilidad de la empresa José Sánchez Peñate y Celgán como una unidad empresarial y el mantenimiento de los puestos de trabajo
Hoy se ha firmado entre el Grupo JSP y sindicatos que, independientemente de la solución final y tras intensas negociaciones, se garanticen los derechos de los trabajadores del Grupo. El Gobierno de Canarias será garante en el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
El pacto alcanzado hoy entre la representación de las empresas de ese grupo y de los trabajadores ha sido impulsado desde Presidencia del Gobierno y en la jornada de hoy se ha cerrado con éxito. El acuerdo establece que “el objetivo principal es mantener la viabilidad de la empresa José Sánchez Peñate y Celgán como una unidad empresarial, siendo el mantenimiento de los puestos de trabajo una de las máximas prioridades”.
Tal y como se indica en el documento rubricado por las partes citadas, que se registrará en el depósito de convenios colectivos y se publicará en el Boletín Oficial de Canarias a través de la Dirección General de Trabajo, la representación empresarial y la sindical en esas firmas productivas, todas integradas en el sector de la alimentación, “se comprometen a establecer una línea de negociación a través del diálogo legal y transparente en el proceso de reestructuración financiera” de ese grupo.
Con el objeto, según se explica en el documento, de que, tanto en el proceso concursal como en la actividad ordinaria” de las empresas, se establezca la normalidad en el funcionamiento de los órganos unitarios de representación sindical ”.
El Gobierno autonómico mostró su satisfacción por el pacto alcanzado hoy mismo entre las firmas de ese grupo industrial canario y los representantes sindicales para garantizar el empleo en todo el proceso que tienen por delante con el fin de consolidar el futuro empresarial. El presidente Torres también trasladó a los interlocutores de la plantilla el máximo apoyo del Gobierno de Canarias dirigido a la búsqueda de una solución duradera que garantice la viabilidad de tal actividad industrial en las islas.
El 7% del Producto Interior Bruto del Archipiélago procede del mar
Informa: Antonio José Fernández / Fran Medina
La economía azul saca pecho en Canarias. La Feria Internacional del Mar, Fimar, renace y toca de nuevo la campana para abrir su décima edición.
El evento ha comenzado hoy y estará hasta el 4 de julio en el Muelle Deportivo, Marina Las Palmas, en la playa de Las Alcaravaneras y en El Museo Elder.
Áreas como la acuicultura, ya consolidada, o como la generación de energías limpias a través del oleaje ya están tocando a la puerta.
El programa de RTVC se adentra en la astrofísica y en el aprovechamiento de la energía solar
Este lunes 5 de julio a partir de las 23.00 horas, en Televisión Canaria, ‘ConCiencia Canaria’ intenta desvelar los misterios que aún guarda el sol y la ciencia en su nuevo episodio. La astrofísica solar fue de las primeras disciplinas que se implantaron en los observatorios de las islas, unas investigaciones que, desde entonces, mantienen su liderazgo mundial.
Desde el Instituto de Astrofísica de Canarias, los científicos Carlos Quintero y María Jesús Rodríguez, muestran las espectaculares imágenes del sol en ebullición y explican qué tipo de información están aportando las nuevas observaciones. Además, avanzan los trabajos que darán lugar en breve al nuevo telescopio solar europeo que se implantará en Canarias.
Otra de las historias que se suceden en el programa son las tormentas solares y sus posibles efectos adversos, así como la importancia de detectarlas. En esta línea, las investigaciones sobre el envejecimiento del sol también toman protagonismo porque su fecha de caducidad está vinculada al fin de la vida en la Tierra.
Pero la tradición retoma ‘ConCiencia Canaria’ esta semana. El profesor de la ULL, Jorge Méndez, expone cómo aprovechar las antiguas salinas de Canarias para producir hidrógeno verde a través de un proceso que imita la fotosíntesis vegetal.
En esta edición también está presente el aprovechamiento energético solar en un territorio como Canarias que cuenta con una de las zonas con más horas de sol al año. Así lo hicieron en una de las fincas de cabras ubicadas en Fuerteventura donde toda la energía que consumen es 100% sostenible.
Una energía renovable, de bajo coste, cuyas ventajas avanza el presidente de la Asociación Canaria de Energías Renovables, Enrique Rodríguez de Azero, con el objetivo de promover el autoconsumo y, con un mayor grado de tecnología, implantando en el mar estructuras fotovoltaicas.
‘ConCiencia Canaria’ dedica su próxima entrega al Sol este lunes 5 de julio.