La Fundación Yrichen ha puesto en marcha distintos talleres y terapias para educar en el buen uso de estas herramientas
La pandemia ha provocado un importante aumento en el uso de la tecnología. También entre los más jóvenes, que se han visto obligados a pasar horas delante de una pantalla para asistir a clases.
Su abuso puede provocar adicciones, en ocasiones difíciles de detectar. En la Fundación Yrichen, en Gran Canaria, han puesto en marcha distintos talleres y terapias para educar en el buen uso de estas herramientas.
Informa: Osiris Armas / Manuel Minviela
Los técnicos de Yrichen enseñan no solo su uso, sino también cómo darle un marcado carácter social. Aseguran que el uso moderado y consciente ayuda a prevenir las posibles adicciones. En estos meses la pandemia ha provocado un aumento en el uso de la tecnología pero también ha facilitado la detección de problemas.
Junto a las adicciones tecnológicas, Yrichen ha aumentado también la atención a la ludopatía entre los jóvenes. Los expertos recuerdan que las adicciones dejan rastro y ,cuanto antes se detecten, más sencillo será corregir esos comportamientos.
Ambos partidos consideran que la Lomloe no garantiza que el español sea lengua vehicular en todo el país
El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite este martes los recursos de PP y Vox contra la reforma educativa de la Lomloe o ley Celaá que, en opinión de los partidos recurrentes, no garantiza que el español sea lengua vehicular en todo el país.
Fuentes jurídicas han informado a Efe de que el pleno del tribunal de garantías ha admitido por unanimidad los recursos de PP y Vox cuyos ponentes serán los magistrados conservadores Antonio Narváez y Ricardo Enríquez, respectivamente.
El PP y Vox han celebrado la admisión a trámite de sus recursos a través de Twitter.
La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha destacado su posicionamiento en «la defensa de la libertad, la pluralidad y la calidad educativa» y la diputada de Vox Macarena Olona lo ha considerado una «muy buena noticia» que avanza en la «derogación» de la «sectaria» ley Celaá.
El recurso del PP contra la ley Celaá impugna 16 de sus artículos y dos disposiciones adicionales por entender que vulnera el derecho de elección de enseñanza de los padres, discrimina a la concertada, a la especial y a la educación por sexos, y «no garantiza» que el castellano sea lengua vehicular en todo el país.
Vox, por su parte, recurrió la norma por entenderla como una «ofensiva contra los derechos de los ciudadanos y la unidad nacional» al retirar el español como lengua vehicular de la enseñanza.
El portavoz de Educación de Vox, Joaquín Robles, señaló que retirar de la norma que el castellano es lengua vehicular supone que la «única lengua vehicular que va a quedar es la que decida la comunidad autónoma respectiva».
Y calificó de «intolerable» la «ofensiva contra los centros de Educación Especial» que si quitan a la mayoría de estos alumnos de los centros para llevarlos a la educación ordinaria, terminarán cerrando, y los niños quedándose «en casa y sin apoyo».
El Ejecutivo promulgó un Real Decreto Ley en 2020 para hacer frente a las situaciones de vulnerabilidad social y económica en el ámbito de la vivienda del que no se han podido beneficiar todos
Informa Estela Díaz
La moratoria del Gobierno no evita los desahucios a diario en Canarias. El motivo es que están sujetos a determinados requisitos. De hecho, en nuestro Telenoticias1, recordamos el caso de una pareja de octogenarios de Tacoronte, en Tenerife. Ellos perdieron la vivienda en los tribunales tras la denuncia de un vecino.
El pasado miércoles, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció en el Congreso y por espacio de tres meses la ampliación de la prohibición de los desahucios de familias vulnerables que viven de alquiler.
Igualmente, avanzó la opción de que este tipo de hogares obtuviesen un aplazamiento o una extensión del plazo de vencimiento del arrendamiento.
El órgano se reunió este martes a puerta cerrada, pero no pudo alcanzar un dictamen final
Pilar Vera, portavoz de la Asociación de Víctimas del JK5022
Bloqueo en el Congreso de los Diputados de la comisión que investiga las causas del accidente de Spanair. Ese órgano se ha reunido hoy a puerta cerrada para debatir y votar el dictamen final de conclusiones tras semanas de comparecencias. Sin embargo, los grupos parlamentarios no han sido capaces de alcanzar un dictamen final. Por ello, se emplazan al próximo jueves para seguir negociando. Si no lo logran, la comisión corre el riesgo de decaer.
Problemas
El principal escollo es la negativa del PSOE a que se incluya en el texto un listado con los posibles responsables políticos de un accidente, el del JK5022, que supuso la muerte de 154 personas en 2008.
La asociación de víctimas, con Pilar Vera, reclama medidas para que la tragedia no se repita. Con ella hablamos en el Telenoticias.
EMA ha decidido añadir al prospecto de la vacuna una advertencia de riesgo, muy pequeño, de desarrollar coagulación sanguínea, pero sigue recomendando su uso en la Unión Europea
Con estas conclusiones en la mano, los países europeos decidirán ahora qué pasos tomar
La Agencia Europea del Medicamento (EMA)encontró este martes un «posible vínculo» entre el desarrollo de coágulos sanguíneos muy raros y la vacuna de la covid-19 desarrollada por la farmacéutica Janssen, pero confirmó que el balance entre beneficio y riesgo de este preparado sigue siendo «positivo».
Tras dos semanas de investigaciones de ocho casos de tromboembolismos muy raros detectados en pacientes vacunados con Janssen en Estados Unidos, la EMA decidió añadir al prospecto de la vacuna una advertencia del posible riesgo, muy pequeño, de desarrollar coagulación sanguínea, pero sigue recomendando su uso en la Unión Europea (UE).
EFE/Rodrigo Jiménez/ Archivo
En una reunión este martes del comité de seguridad (PRAC) de la EMA, los científicos europeos concluyeron que estos eventos deberían incluirse también como efectos secundarios muy raros de la vacuna que, a 13 de abril, la habían recibido más de 7 millones de personas en Estados Unidos, país que tiene suspendido el uso de Janssen hasta que finalice su investigación de estos eventos tromboembólicos.
El comité tomó en consideración todas las pruebas disponibles actualmente, incluidos ocho informes de Estados Unidos de casos graves de coágulos sanguíneos inusuales asociados con niveles bajos de plaquetas en sangre, uno de los cuales tuvo un desenlace fatal, añadió la EMA en un comunicado, que comparó estos casos a los trombos que ocurrieron con la vacuna de AstraZeneca.
Todos los casos ocurrieron en personas menores de 60 años, dentro de las tres semanas posteriores a la vacunación, y en su mayoría eran mujeres, señala el regulador europeo, que advierte de que, por las evidencias actuales, no se han confirmado factores de riesgo específicos, como la edad, el sexo y el historial médico, de desarrollo de estos síntomas.
La Agencia considera que los profesionales sanitarios y los pacientes que reciban la vacuna de Janssen deben ser conscientes de la posibilidad de que ocurran casos muy raros de coagulación sanguínea combinados con un nivel bajo de plaquetas en la sangre dentro de las tres semanas posteriores a la vacunación.
Pero, más allá de agregar esta información al producto, la EMA considera que el riesgo asociado a la covid-19, una enfermedad que puede suponer la hospitalización o la muerte de los enfermos, sigue siendo mayor que el posible riesgo de desarrollar coagulación sanguínea,por lo que los beneficios generales de la vacuna superan los riesgos de efectos secundarios.
Además, añadió que el uso de las vacunas de la covid-19 disponibles tendrá en cuenta la situación de la pandemia y la disponibilidad de la vacuna en los diferentes países de la UE, y señaló que una explicación plausible de estos casos de coagulación es que sean una respuesta inmunológica similar a la que se observa en los tratamientos con heparina.
Con estas conclusiones en la mano, los países europeos decidirán ahora qué pasos tomar con respecto a Janssen, que era la esperanza de muchos de ellos al ser la única vacuna monodosis disponible en la zona comunitaria y varios Estados habían recibido la semana pasada las primeras dosis, que mantienen almacenadas hasta tomar una decisión tras obtener la opinión de la EMA.
Canarias ha registrado en las últimas horas 148 nuevos casos de Covid-19 y un fallecido. El total de casos acumulados es de 50.972 con 4.194 activos, de los cuales 84 están ingresados en UCI y 324 permanecen hospitalizados
Canarias registra 148 nuevos casos de Covid-19 y un fallecido
En las últimas horas, se ha registrado el fallecimiento de un hombre de 61 años en Tenerife, que presentaba patologías previas y cuyo contagio estaba asociado a un brote familiar.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 63,33 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 136,86 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 96 casos con un total de 21.754 casos acumulados y 2.367 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria suma 43 casos y cuenta con 21.111 acumulados 1.569 activos. Lanzarote suma seis nuevos casos con 4.839 acumulados y 120 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 2.211 casos acumulados con un caso más que la jornada anterior y 96 activos. La Palma suma dos casos, manteniéndose en los 500 acumulados y 11 activos; El Hierro no suma casos, sus acumulados son 329 y cuenta con 29 activos. Por último, La Gomera tampoco suma casos nuevos, sus acumulados son 227 y tiene un único activo.
Hasta hoy se ha realizado un total de 1.019.878 pruebas PCR en las Islas, de las que 3.042 se corresponden a las últimas 24 horas
La diputada regional Vidina Espino asegura que en la norma se han dejado fuera a unos 30 colectivos profesionales y se han incluido actividades sin implantación en Canarias
Vidina Espino.
La portavoz del grupo Mixto en el Parlamento de Canarias, Vidina Espino, de Ciudadanos (Cs), dijo este martes que es fundamental que el decreto ley de ayudas europeas se tramite como proyecto de ley. Cree que es lo ideal para corregir deficiencias como falta de transparencia, de participación y de rendición de cuentas.
Espino manifestó que esta petición se produce después de que su formación denunciase que en el decreto ley de ayudas a pymes y autónomos había deficiencias. Una de ellas, dejar fuera de la misma a unos 30 colectivos profesiones e incluir actividades sin implantación en Canarias.
Datos
La diputada de Ciudadanos criticó que del decreto ley de ayudas a pymes y autónomos el dinero ha llegado a unos 166 de los más de 17.000 personas solicitantes. Además, no ha incluído a profesionales de la abogacía, la economía y la psicología. Por contra, sí lo ha hecho con actividades como la construcción de automóviles y de armas.
En esa ocasión, Ciudadanos pidió al ejecutivo regional que el decreto ley se tramitase como un proyecto de ley para corregir las deficientes pero no recibió respuesta.
Ahora, en el decreto de medidas urgentes para la agilización administrativa y la planificación y gestión de los fondos europeos, hay «graves» deficiencias, ha subrayado la diputada.
De hecho, ha insistido en que se tramite como proyecto de ley para hacer correcciones en transparencia, participación y rendición de cuentas.
Igualmente, sostuvo que en el decreto se crea una comisión para adjudicar los fondos, para decidir qué proyectos serán subvencionados. Y ha añadido que ese organismo estará formado por el gobierno regional. Por ello, no habrá representación de agentes sociales y económicos, universidades y grupos parlamentarios que firmaron el plan Reactiva.
Un plan que recibirá fondos europeos y por ello en la comisión debe haber representación de los grupos que lo han firmado.
Discrepancias
Además, Vidina Espino no comparte las prioridades que el gobierno regional establece en este decreto, pues ha anunciado que la prioridad será destinar 60 millones de euros a la construcción de dos búnkeres, uno en Gran Canaria y otro en Tenerife, para casos de inundaciones, terremotos y cataclismos.
Reconoce que esas instalaciones podrán ser una necesidad en el futuro, pero ahora, ha señalado, las carencias están en cuestiones como sanidad, educación, dependencia, paro juvenil, autónomos y pymes.
Vidina Espino también ha mostrado su preocupación por la «lentitud» con la que el gobierno canario resuelva las ayudas al alquiler. Se aprobaron en abril del pasado año y sus recursos «apenas» han llegado a 1.400 de las 18.000 personas que lo han solicitado, ha dicho.
Un diagnóstico anual permitirá conocer si la isla sigue cumpliendo con los parámetros de calidad establecidos por el distintivo
Informa Lidia Rodríguez
La isla de Tenerife cuenta desde este martes con la certificación “Biosphere” para perseguir su sostenibilidad turística.
Se trata del único indicador del mundo que tiene en cuenta a instituciones, empresas y al territorio de una forma “global”, ha dicho el consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez.
Antes que obtener la certificación, para Pérez es aún más importante la metodología sobre la que la corporación insular se va a comprometer en un trabajo “infinito”, porque a su juicio no existe una previsión de cuándo un territorio es sostenible.
El indicador evaluará cada año a Tenerife a través de un diagnóstico de su estado de sostenibilidad insular.
Diversidad
El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha asegurado que el compromiso de su equipo de gobierno en torno al proyecto turístico de Tenerife pasa por “algo más” que, en general, ofertar plazas hoteleras, playas y sol.
Mientras, el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha insistido en que el turismo debe ser sostenible no solo en términos medioambientales y territoriales, sino también en su creación de valor y riqueza en el destino.
Valdés ha reivindicado asimismo el esfuerzo de Tenerife por reposicionar su marca turística y captar nuevos visitantes en medio de la excepcional situación que atraviesa el sector por la pandemia de la COVID-19.
El real decreto ley permitirá a las comunidades autónomas incorporar nuevos sectores a las ayudas directas en función de la afección de la pandemia en sus territorios
También se habilita a las comunidades autónomas a conceder ayudas directas a empresas que tuvieron pérdidas en 2019 por circunstancias excepcionales, como ocurrió en Baleares y Canarias por la quiebra de Thomas Cook
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto ley por el que se permitirá aplazar dos años las deudas no tributarias ni aduaneras que se tramitan en las delegaciones de Economía y Hacienda de las comunidades autónomas, como las derivadas del reintegro de ayudas o de préstamos.
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo que con esta medida se quiere «agilizar» los aplazamientos para «garantizar la liquidez y solvencia de las empresas», como ya se hizo con las deudas tributarias y aduaneras.
Esta nueva medida afecta a las deudas derivadas del reintegro o desembolso de ayudas o préstamos concedidos por la Administración General del Estado (AGE) y distribuidas en las comunidades autónomas, así como a deudas cuya gestión corresponda a las delegaciones de Economía y Hacienda, a las que se habilita para conceder los periodos de carencia.
Este nuevo mecanismo -que podrá solicitarse en los ejercicios 2021 y 2022 con independencia del periodo al que se refiera– permitirá aplazar las deudas un máximo de dos años desde su vencimiento y, una vez cumplido este plazo, fraccionar el pago a lo largo de otros dos años.
AYUDAS DIRECTAS
El real decreto ley también incluye una modificación para permitir a las comunidades y ciudades autónomas incorporar nuevos sectores a los beneficiarios de ayudas directas a empresas solventes en función de la afección de la pandemia en sus territorios.
Esta posibilidad se incluye en los convenios que tienen que firmar las comunidades autónomas, algo que ya han hecho Extremadura y Castilla-La Mancha, por lo que una vez que la propia Montero los firme y se publiquen en el BOE se les transferirá el dinero y podrán sacar sus convocatorias de ayuda.
Montero ha explicado que «cada comunidad autónoma tiene características específicas» que requieren una respuesta personalizada, como ocurre con los sectores del vino o el calzado en algunos territorios.
Esta flexibilidad supondrá que si, por ejemplo, un sector no cumple los criterios de trabajadores en ERTE para ser beneficiario de ayudas a nivel nacional pero sí en una comunidad autónoma, esta región podrá permitirle acceder a las ayudas.
Se trata, en definitiva, de adoptar medidas específicas para empresas o sectores que cumplan los criterios generales de caída de ingresos, ha resumido la ministra.
Asimismo, también se habilita a ciudades y comunidades autónomas a conceder ayudas directas a empresas viables que tuvieron pérdidas en 2019 por circunstancias excepcionales, como ocurrió en Baleares y Canarias por la quiebra del grupo Thomas Cook.
Ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero
Hacienda ha remitido los convenios a todas las comunidades autónomas y, una vez firmados, se transferirán los recursos en un plazo máximo de 10 días.
Montero ha descartado que alguna comunidad autónoma se niegue a firmar el convenio, algo que vería «escandaloso» y que llevaría al Gobierno a actuar para no dejar «ninguna empresa atrás».