El Parque Tecnológico de Tenerife acoge la novena edición de First Lego League

0

Los jóvenes participantes tienen que programar un robot con legos. Una cita que busca despertar el interés de los jóvenes por la ciencia. Además de fomentar el trabajo en equipo y la creatividad


El Cabildo de Tenerife, a través de Parque Científico y Tecnológico de Tenerife y Fundación Scientia, organiza la novena edición de First Lego League Canarias. Un torneo que congregará a 18 equipos FLL Explore (niños y niñas de 6 a 9 años) y 18 equipos FLL Challenge (jóvenes de 10 a 16 años).

First Lego League tiene por objetivo fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre jóvenes, además de ayudarles a desarrollar habilidades de cara a los retos del futuro.

Informa Cristina Falcón

COVID 19- en España: se registra el menor número de fallecidos

0

El Ministerio de Sanidad ha notificado 17 fallecimientos por COVID- 19 desde ayer. Esta es la menor cifra registrada en 24 horas desde principios del mes de agosto

Desde ayer las comunidades han reportado 2.428 nuevos contagios y una caída de la ocupación de las UCIs de cuatro décimas. Por lo que la media nacional se sitúa en el 14,7%, con dos comunidades con índices de alta presión (más del 25 % de ocupación): Madrid a la cabeza (31%), seguida de La Rioja (26,4%).

Según informa el ministerio de Sanidad todas las comunidades están fuera de riesgo extremo de transmisión de covid (más de 250 casos), aunque seis territorios se encuentran en riesgo alto (entre 150 y 250): Andalucía (166,1), Aragón (170,3), Madrid (188,3), Melilla (188,6), País Vasco (199,4) y La Rioja (153,7).

Incidencia acumulada

Hace un mes, el pasado 27 de abril comenzó el descenso en los contagios de la cuarta ola. Y en los últimos ocho días la incidencia a 14 días ha pasado de 135 (el pasado viernes 21) a 124,3 hoy. Lo que supone 10,7 puntos menos.

En las últimas 24 horas la incidencia en siete días se mantiene en 56,4 casos por cada 100.000 habitantes.

Este viernes ninguna comunidad está en situación de riesgo extremo (por encima de los 250 casos), pero sí hay seis territorios en riesgo alto de transmisión (entre 150 y 250 casos) y otros diez riesgo medio (entre 50 y 150 casos).

Se trata de Asturias (68,4); Canarias (77,6), Cantabria (82,3), Castilla-La Mancha (113,3), Castilla y León (135,3), Cataluña (121), Extremadura (76,3), Galicia (74,2), Murcia (76,4) y Navarra (134,7).

En riesgo bajo (con menos de 50 casos), además de la Comunidad Valenciana (32,7), están Baleares (38,3) y Ceuta (16,6).

Fallecimientos

La media de letalidad es del 2,2 %. De los 128 fallecidos en los últimos siete días, 49 han sido notificados en Madrid, 17 en Andalucía, 14 en el País Vasco, 9 en Castilla y León y 6 en Cataluña.

Asturias sigue siendo la comunidad con una letalidad más alta en la pandemia (3,8 %), seguida de Castilla-La Mancha (3,1 %), Castilla y León (3 %) y Aragón (2,9 %).

María Mérida, distinguida con el Premio de Honor de la Música

La solista herreña recibe, a sus 96 años, este galardón de los Premios Canarios de la Música

Elena Arbelo

María Mérida, (El Hierro, 1925), recibe el Premio de Honor en la tercera edición de los Premios Canarios de la Música. El galardón le será entregado en la ceremonia de entrega prevista para el próximo 5 de junio en Las Palmas de Gran Canaria. Justo el día que cumplirá 96 años.

Conocida como ‘La Voz de la canción canaria’, la cantante hizo del folklore una seña de identidad y con él ha recorrido escenarios de medio mundo: «El folclore es el alma y la raíz de un pueblo», ha repetido en numerosas ocasiones la solista que puede hacer gala de una amplísima colección de grabaciones con los mejores sellos discográficos: Columbia, Hispavox o Longplay, grabados al tiempo que formaba parte de los elencos en las compañías de Coros o de Zarzuelas a las órdenes de Roberto Iglesias, José Greco o José Tamayo.

‘La Voz de Canarias’ o simplemente ‘La Voz’, M aría Mérida tuvo su debut profesional en la Radio (RNE), y, a partir de ahí, se sucedieron las grabaciones discográficas y las giras internacionales. Su dilatada carrera ha sido reconocida, entre otros, con el Premio Canarias de Cultura Popular, la Orden Islas Canarias, el Premio Taburiente y el Premio de Honor de los Coros y Danzas de España.

Pasión y humildad

Hoy, con casi un siglo de vida, María Mérida sigue asombrando con su voz, su vitalidad y su desbordante humanidad. Fruto de su talento y continuo trabajo, _a los doce años ya había recibido su primer premio en un festival de folías_, la solista canaria anima a los jóvenes cantantes a «trabajar con pasión».

El galardón será recogido el próximo día 5 por su hija, si bien, María Mérida no ha querido dejar pasar la ocasión para agradecer el reconocimiento e insistir en que «lo importante de su carrera ha sido contar siempre con el apoyo del público y haber tenido la oportunidad de dar una voz de esperanza a los emigrantes españoles en Latinoamérica».

‘La Dama de la Canción canaria’, asegura que prefiere ser recordada «como buena persona antes que como artista célebre».

María Mérida en una de sus interpretaciones. Fuente: Octavio Kraus

La EMA aprueba Pfizer para adolescentes y reitera la segunda dosis de AstraZeneca

0

Hasta el momento Pfizer solo estaba autorizado en la UE para mayores de 16 años, debido a la falta de estudios clínicos que demostrasen su eficacia en otras franjas de edad

En una rueda de prensa virtual desde la sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), Marco Cavaleri, jefe de Estrategia de Vacunas ha explicado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) ha aprobado hoy el uso de la vacuna de Pfizer en adolescentes.

De esta manera, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha dado hoy su respaldo al uso de la vacuna de Pfizer/BioNTech para adolescentes de entre 12 y 15 años. Se trata del primer preparado que supera el escrutinio científico europeo para menores.

Además, el organismo europeo aconseja inyectar una segunda dosis de AstraZeneca a los adultos que recibieron una primera sin complicaciones.

Hasta 53 años de prisión para los yihadistas que atentaron en Barcelona

0

La Audiencia Nacional ha condenado a los detenidos, miembros de una célula yihadista, por delitos de pertenencia de organización terrorista y tres delitos más

El Alto Tribunal ha condenado a penas de entre 8 y hasta 53 años de cárcel a tres miembros de la célula yihadista que perpetraron los atentaron de Barcelona el 17 de agosto de 2017 en las ramblas, con un atropello masivo mediante una furgoneta, y en el paseo marítimo de Cambrils, en Tarragona. Causaron 16 muertos y 140 heridos.

La condena obedece a delitos de pertenencia de organización terrorista y tres delitos más.

La sentencia describe cómo se constituyó la célula alrededor del Imán y cómo adoctrinó a sus miembros, que eran todos jóvenes marroquíes, hermanos o que se conocían desde niños.

La UCOMA de Madrid investiga el origen del incendio de Arico

0

Es la primera vez que un equipo canino de la UCOMA se desplaza a Canarias para investigar sobre el terreno el origen de un incendio

En el incendio de Arico, después de que haya transcurrido más de una semana de que comenzara el fuego, los trabajos se centran en como se originó el incendio. Por primera vez, un equipo canino de la UCOMA (Unidad Central Operativa Medio Ambiental del Seprona) de la Guardia Civil se desplaza a Canarias para investigar sobre el terreno como comenzó el fuego.

Y es que desde que se originara el incendio en Arico, agentes del Seprona de la Guardia Civil han estado investigando las posibles causas. En este sentido, todo este trabajo se está completando con esta unidad específica llegada de Madrid. Su especialidad es detectar acelerantes. De momento están abiertas todas las hipótesis.

Los colegios celebran el Día de Canarias

0

Un centro educativo en Las Palmas de Gran Canaria muestra virtualmente las tradiciones y costumbres de Canarias

Muchos centros educativos celebran con el alumnado el Día de Canarias. Hoy en Las Palmas de Gran Canaria, uno de esos centros, ha conseguido unir Canarias virtualmente y mostrar a través de las pantallas algunas de las tradiciones y costumbres de las ocho islas.

Y estos niños han celebrado el día de Canarias viajando virtualmente por todas las islas. Han cantado en Gran Canaria, bailado en El Hierro, han aprendido recetas de Tenerife, vibrado con los enanos en La Palma, conocido los trajes típicos de Lanzarote, han escuchado el silbo en La Gomera… En definitiva, volverán a casa contando que conocen un poco más su archipiélago.

Informa: Débora Gómez / Fran Medina

«El olor a nuestra tierra es distintiva»

Carlos Alejadro Acosta Baquero / Ejecutivo canario residente en Cuba

Carlos Alejandro Acosta Baquero comenzó a trabajar en su Tenerife natal para Bodegas Torres hace 27 años. Toda una vida. La empresa decide abrir una delegación en La Habana y, planteando la similitud entre isleños, se fue hace 16 años a Cuba. 

«Yo siempre digo que los cubanos son canarios del otro lado de la orilla».

Recuerda «lo difícil y, sobre todo lo caro que era, hace casi dos décadas, poder estar en contacto con la familia porque el minuto de llamada costaba seis dólares». Todas las comunicaciones eran vía satélite, no había cable que uniera tierra firme. Fue duro para mí porque tenía toda la familia en las Islas y no podía hanlar demasiado con ellos».

«Echo de menos muchas cosas. El olor a nuestra tierra es distintiva. Aunque es verdad que en Cuba se parece mucho la gente con la de Canarias, tenemos un pasado histórico común de migración y no sólo en el acento, si no en muchas palabras se nota. Pero con la orografía o la climatología, no tienen nada que ver».

Y, entre esos olores que echa de menos, «el olor a castañas asadas en la Rambla de Santa Cruz, el olor a yodo del mar cuando rompe en la Punta del Hidalgo, por ejemplo”.

El día 30 de mayo suena el ‘Pasodoble Islas Canarias’, seguro”, comenta con una sonrisa. Siempre lo ha celebrado estando en las Islas y fuera de ellas. En Cuba preparan plantos típico, y a su hija Carla, de años, «la hemos vestido de maguita varias veces ya».

Viajar a las Islas en este tiempo de pandemia no ha sido fácil. pero ya está contando los días porque el 22 de julio celebraremos mi cumpleaños en Canarias, con la familia”, a la que más extraña y con la que desea reunirse tras más de un año sin verla. 

Además, ya cree que su ciclo en Cuba ha finalizado y puede que regrese a Canarias antes de lo que imaginaba.

Desahuciada una mujer del cuarto de la azotea donde vivía

0

La mujer vivía en condiciones precarias en un cuarto de azotea de un edificio. El desalojo llega tras pedirlo su ex marido, que según el abogado de la mujer, incumple una sentencia anterior

Día de tensión en Ingenio, en Gran Canaria. Hoy han desahuciado en Ingenio, Gran Canaria, a una mujer que vivía en condiciones precarias en un cuarto de azotea de un edificio. El alzamiento ha sido ejecutado por el Juzgado de Instrucción Número 4 de Telde.

El desalojo llega tras pedirlo su ex marido y tan solo 16 días antes de un juicio en el que la mujer solicita poder disfrutar de la casa familiar que actualmente ocupa el hombre.

TVC estrena ‘ConCiencia Canaria’, una docuserie sobre tecnología, ciencia y ecología

La cadena autonómica emitirá 13 episodios que serán presentados por el divulgador científico Javier Santaolalla

Televisión Canaria estrena este lunes 31 de mayo, a las 23.15 horas, la serie documental ‘ConCiencia Canaria’, un formato pionero que evidencia cómo el Archipiélago es referente mundial en astronomía, oceanografía, investigación médica o proyectos de energías renovables. A través de episodios temáticos, el programa abordará asuntos como el cambio climático, los fenómenos vulcanológicos, la conservación de los hábitats, la inteligencia artificial o la investigación espacial.

Las emisiones comenzarán con un capítulo dedicado a “El Planeta”, que cuenta con la participación del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y en el que se muestran los trabajos que se realizan en Canarias para descubrir nuevos mundos habitables o las similitudes de nuestros parajes volcánicos con la orografía de Marte.

El geólogo e investigador Jesús Martínez Frías junto al ecólogo Aquilino Miguélez desvelan desde Lanzarote la importancia de los Jameos para la exploración espacial. También, desde Tenerife, las astrofísicas del IAC, Nayra Rodríguez y Nuria Casasayas, muestran cómo intentan localizar planetas análogos a la Tierra utilizando métodos y herramientas desconocidas para la mayor parte de los espectadores.

Por otra parte, en esta primera entrega se abordará la importancia de preservar nuestro planeta. Un mundo frágil y dañado por la sobreexplotación de los recursos, la contaminación y la basura que generamos. Un ejemplo de ello es la playa de Famara, una de las más bellas del mundo pero que, a su vez, presenta una gran concentración de microplásticos. El divulgador científico Rafael Mesa, y el biólogo de WWF, Alexis Rivera, acuden a ella para comprobar su estado mientras la investigadora May Gómez calibra desde Gran Canaria el daño que estas partículas generan sobre nuestra salud y nuestros ecosistemas.

Javier Santaolalla, físico, divulgador y youtuber, será el encargado de introducir y cerrar cada episodio en los que tendrá un papel fundamental la animación digital: una técnica que ayudará a explicar los conceptos científicos, tecnológicos o medioambientales de una forma original, sencilla e innovadora.