Así lo ha decidido la Comisión de Salud Pública esta tarde, teniendo en cuenta los resultados del estudio CombiVacs del Instituto de Salud Carlos III
La Comisión de Salud Pública, en la que se encuentran representadas todas las comunidades y ciudades autónomas y el Ministerio de Sanidad, ha decidido finalmente que los menores de 60 años que ya han recibido una primera dosis de la vacuna de AstraZenecacompleten la pauta con un segundo pinchazo de Pfizer.
Lo ha decidido en una nueva reunión celebrada esta tarde tras haber conocido los resultados preliminares de CombiVacs. Ensayo impulsado por el Instituto de Salud Carlos III. Este estudio confirma que la mezcla de ambas vacunas potencia la respuesta inmune y no genera más efectos secundarios que los ya conocidos, en su mayoría leves y moderados.
Además de este estudio, han tenido en cuenta los estudios observacionales de otros países y los ensayos clínicos de Oxford, ha informado Sanidad en una nota de prensa.
Desacuerdo de la Comunidad de Madrid
Esta propuesta sigue contando con el rechazo de comunidades como la de Madrid, que quiere que este grupo se inmunicen con la misma marca.
La Guardia Civil ha finalizado el rastreo con perros de la vivienda y la finca del padre de Olivia y Anna. Se cumplen 21 días desde su desaparición
Fuentes de la investigación consultadas por Efe, han indicado que los dos perros adiestrados en la búsqueda de restos biológicos incorporados en las últimas horas a las pesquisas serán utilizados mañana para inspeccionar el vehículo de Tomás. Y si diera tiempo, también su embarcación.
Quinta inspección de la vivienda del padre
Ésta es la quinta vez que la Guardia Civil registra la vivienda de Tomás Antonio G.C. Allí supuestamente estuvo con sus dos hijas apenas hora y media antes de que las cámaras de seguridad de la Marina de Tenerife, en el puerto de Santa Cruz, lo grabaran entrando solo con su coche en estas instalaciones.
Allí, un vigilante de seguridad lo vio descargar en su embarcación varias maletas y bolsas. Tras una primera incursión en el mar, la Guardia Civil lo propuso para sanción por infringir el toque de queda, entonces fijado en Tenerife a las 23.00 horas. Y en la inspección de la lancha no vio nada sospechoso.
Por entonces la madre aún no había denunciado la desaparición de las niñas. Luego, el padre se hizo otra vez a la mar y se le perdió definitivamente el rastro. Su embarcación fue localizada horas más tarde, vacía y a la deriva, frente al Puertito de Güímar.
En las inmediaciones, el dispositivo de búsqueda encontró flotando en el mar una silla de retención infantil perteneciente a una de las niñas.
La Guardia Civil tiene previsto incorporar en breve a las labores de búsqueda en el mar un sonar y un robot submarino cedidos por el Instituto Español de Oceanografía.
Unas 4.000 personas ya han sido devueltas a Marruecos
Desde Europa han recordado a las autoridades marroquíes que “las fronteras españolas son fronteras europeas”
Ceuta espera en calma tensa una nueva jornada tras la entrada masiva desde este lunes de cerca de 8.000 personas, de las que unas 4.000 ya han sido devueltas a su país de origen, en una situación inédita para la ciudad autónoma, con muchos comercios cerrados y con los servicios sanitarios y de emergencia ya presionados tras más de un año de pandemia. Por su parte, España ha reforzado la ciudad autónoma con agentes y medios de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
La mitad han sido devueltos
Los equipos conjuntos de Extranjería y Científica de la Policía Nacional que están procediendo a las devoluciones han establecido un sistema de trabajo para operar las 24 horas del día a fin de agilizar los trámites.
La llegada masiva de inmigrantes irregulares a Ceuta ha sido interpretada por el Gobierno como un «desafío» de Marruecos. En este sentido, ha provocado la mayor crisis diplomática en años entre ambos países y un mensaje de firmeza del Ejecutivo garantizando la integridad territorial de España.
Advertencia de la Unión Europea a Marruecos
La situación se alivia en Marruecos tras la advertencia de la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson. La comisaria ha recordado a las autoridades marroquíes que “las fronteras españolas son fronteras europeas”.
Imagen EFE/Reduan
Johansson ha exigido a Rabat que cumpla con sus obligaciones de controlar las salidas irregulares. También que acepte el retorno de las personas que han salido de esta forma de Marruecos.
«La frontera española es frontera europea, la UE quiere construir la relación con Marruecos en base a la confianza y compromisos compartidos, la inmigración es un elemento clave a este respecto». Estas son declaraciones de la comisaria durante una intervención en el pleno del Parlamento europeo.
Johansson ha informado además de que está en contacto con las autoridades españolas para conocer la evolución de la situación. Evoluión que sigue «con mucha atención» junto al Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, y el comisario de Vecindad, Olivér Várhelyi.
El Ministerio del Interior va a reforzar Ceuta con más presencia militar y policial
Suman ya cerca de 8.000 personas las que han llegado a Ceuta desde el día de ayer. De ellos, unos 4.000 han sido devueltos. Estas son las cifras facilitadas por el Ministerio del Interior, que va a reforzar la ciudad autónoma con más agentes y medios de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
Así, además del refuerzo ya señalado de 200 efectivos, se van a desplegar otros 50 agentes de la Guardia Civil y otros 150 agentes de las Unidades de Intervención Policial (UIP). Ya están en alerta por si fuese necesario su traslado y despliegue en Ceuta.
Los equipos conjuntos de Extranjería y Científica de la Policía Nacional que están procediendo a las devoluciones han establecido un sistema de trabajo para operar las 24 horas del día a fin de agilizar los trámites.
Desafío migratorio de Marruecos
La llegada masiva de inmigrantes irregulares a Ceuta, interpretada por el Gobierno como un «desafío» de Marruecos, ha provocado la mayor crisis diplomática en años entre ambos países y un mensaje de firmeza del Ejecutivo garantizando la integridad territorial de España.
Ha sido el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha puesto voz al malestar por la actitud de Marruecos y ha reconocido que es una situación grave para España y para Europa y que se actuará contra ella con todos los medios que sean necesarios.
Sánchez visita el Centro de Coordinación de la frontera del Tarajal de Ceuta. Imagen EFE
España destina 30 millones a Marruecos para controlar la inmigración
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy una ayuda de 30 millones de euros al Ministerio del Interior de Marruecos en materia de cooperación policial para contribuir a su labor en la lucha contra la inmigración irregular y el tráfico de inmigrantes.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha explicado en la rueda de prensa posterior que esta cantidad ya estaba presupuestada y se enmarca en las políticas de coordinación y de cooperación que mantiene el Ejecutivo no solo con Marruecos, sino con todos los países de origen y tránsito de personas inmigrantes.
Canarias ha registrado 132 nuevos casos de COVID-19 y dos fallecidos en las últimas horas. En estos momentos, hay 49 pacientes ingresados en UCI y 237 permanecen hospitalizados
Canarias vive con preocupación la situación crítica en la India por la Covid-19
En las últimas horas se ha producido el fallecimiento de una mujer de 60 años en Gran Canaria y un varón de 69 años en La Palma, este último vinculado a un brote laboral/social. Ambos presentaban patologías previas y permanecían ingresados en el hospital.
El total de casos acumulados en Canarias es de 54.898 con 2.346 activos, de los cuales 49 están ingresados en UCI y 237 permanecen hospitalizados.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 41,23 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 81,94 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 68 casos con un total de 23.934 casos acumulados y 1.494 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria suma 29 casos y cuenta con 22.247 acumulados y 576 activos. Lanzarote suma 30 nuevos casos con 5.284 acumulados y 233 activos; Fuerteventura suma cinco nuevos casos, por lo que tiene 2.285 casos acumulados y 23 activos. La Palma suma un nuevo caso, por lo que sus acumulados son 544 y sus activos son nueve; El Hierro no suma casos, situándose en los 370 acumulados y siete activos. Por último, La Gomera, tampoco suma casos, por lo que cuenta con 233 acumulados y cuatro activos. El cómputo por islas suma 133, pues hay un caso notificado en una de las islas que no ha subido a la estadística general.
Hasta hoy se ha realizado un total de 1.100.363 pruebas PCR en las Islas, de las que 2.568 se corresponden a las últimas 24 horas.
Desde este martes, el municipio cuenta con una escultura de una mujer junto a su hija pequeña, en homenaje a las lavanderas del siglo pasado
Los lavaderos también fueron espacios de sororidad y desahogos personales, de apoyo moral y casi psicológico entre ellas
La Laguna cuenta desde este martes con una escultura de una mujer junto a su hija pequeña, en homenaje y reconocimiento histórico a las lavanderas de mediados del siglo pasado que contribuyeron solidarias y en silencio a mantener la vida de sus familias y de toda la región.
La pieza está recubierta por varias placas de bronce y representa a tamaño natural a la niña y a su madre. La pequeña le alcanza una pastilla de jabón, en lo que se considera una representación de aquella costumbre, cuando las hijas acompañaban a sus madres a lavar en los antiguos lavaderos, situados actualmente en el Camino de las Peras.
Guadalupe Siverio cuenta cómo a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta, con apenas cinco años, comenzó a acompañar a su madre desde Valle Tabares hasta el tanque, en la conocida como fuente de Madre del Agua.
Allí lavaban, torcían y tendían mantas, camisas, calzones, enaguas, pañales o pañuelos de su familia, de otras familias, de sus empleadores y de vecinos todos los días, hasta los más fríos y húmedos de La Laguna
Como pesaban mucho las prendas recién mojadas, las recogían por la tarde ya secas. “Si aquí no había agua, íbamos al drago, en el barrio de La Verdellada, donde había un manantial y unas piedras para lavar la ropa”, ha añadido Siverio.
Guadalupe siguió yendo hasta la fuente con sus seis hijas tras la muerte de su madre, recorriendo entonces las calles de los barrios laguneros con toda la ropa sobre la cabeza, una vida “muy dura” y aún peor, incluso, para sus antepasados.
Las mujeres compartían los quehaceres mientras las niñas corrían y jugaban hasta que aprendían el oficio: entre todas cogían una manta mojada muy pesada, la agarraban, la torcían y la tendían. Tan solo una cobraba por la pieza.
Un lugar de encuentro y sororidad para las mujeres
Pero los lavaderos también fueron espacios de sororidad, de confidencias y desahogos personales, de apoyo moral y casi psicológico entre ellas: “lo que se decía en el lavadero, se quedaba en el lavadero. Una contaba cómo su marido la maltrataba y de aquí no salía”, ha contado Guadalupe con una frialdad de otra época.
En los lavaderos nunca hubo hombres; de hecho, Siverio ha subrayado con cierta resignación que las propias madres de la época impedían que sus hijos tocaran un plato o una camiseta porque se entendía que eran labores puramente femeninas.
“Creían que los hombres se volverían maricas. Incluso una mujer que solo tenía varones los puso a lavar y la insultaron por ello. Era una cosa de mujeres. Hoy no es así”, ha dicho.
Hasta que llegó la lavadora
Luego llegó la lavadora y acabó con aquello. Guadalupe, de pelo corto, dedos torcidos y 74 años en diciembre “si Dios quiere”, se resiste: “compré mi primera lavadora en 1985, pero yo sigo lavando a mano en la piedra de lavar. La lavadora no lava: gasta agua y luz”.
Ibrahim Hernández, escultor lagunero de 30 años, ha explicado que con esta pieza quiso representar esa estampa tradicional en la que las niñas se criaban en torno a las obligaciones que se consideraban propias de sus madres y de todas las mujeres.
El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, la concejala de Patrimonio del ayuntamiento lagunero, Elvira Jorge, y el escultor han acompañado al puñado de antiguas lavanderas (quedan unas 20, según Siverio) que han acudido al descubrimiento de la placa en la escultura en su honor.
“Hoy se ha empezado a hacer justicia con ellas. Cumplimos un acuerdo plenario: seguir trabajando para valorar y homenajear a las lavanderas. Visibilizamos su contribución a la sociedad lagunera y a la economía familiar. Y contribuimos al patrimonio cultural con esta hermosa escultura”, ha relatado Jorge.
El alcalde ha añadido asimismo que La Laguna recupera su historia con este homenaje, la pone de algún modo “en valor”, y empodera a la mujer, “a su valentía y a su sufrimiento “.
La Luguna rinde homenaje a las mujeres lavanderas. Fotograma RTVC
El Cabildo de Fuerteventura está realizando una revegetación del litoral que se ha visto reducida por la acción humana. Con esta serie de actuaciones se pretende generar puestos de trabajo verdes y evitar la erosión de la isla, hoy ha reforestado el entorno de Cofete.
Los museos vuelven a estar de fiesta. Celebran su día con actividades presenciales y virtuales para mostrar, disfrutar y celebrar la cultura
Hoy se celebra el Día Internacional de los Museos y, para ello, abren sus puertas con una oferta cultural llena de variedad. Conciertos, talleres, visitas y mesas redondas tienen lugar hoy en diferentes centros museísticos dependientes de la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias.
Un día para mostrar, disfrutar y celebrar. Dentro de la oferta cultural para celebrar este día, ha habido visitas presenciales y también visitas virtuales, gracias a las realidad 3D, que por ejemplo, transporta directamente al descubrimiento de América.
Además, se ha incluido la figura del «voluntario de museos». Para todos aquellos que quieren colaborar y ayudar a estas instituciones en su labor de divulgación.
La Fiscalía del Supremo ha pedido a los magistrados del alto tribunal que rechacen el recurso del Gobierno canario por la negativa del Tribunal Superior de Justicia de la región de avalar el cierre perimetral de las islas
La Fiscalía pide al Supremo que rechace el cierre perimetral de Canarias
El Ministerio Público ha remitido a la Sala de lo Contencioso del Supremo su escrito de alegaciones ante el recurso de casación del Gobierno de Ángel Víctor Torres contra el auto del TSJ de Canarias, en el que enmienda la posición de la Fiscalía autonómica que sí dio su visto bueno al cierre perimetral.
El Ejecutivo canario decretó el confinamiento perimetral del archipiélago ya que entendía que esta medida junto con la limitación de los grupos son esenciales para controlar la pandemia.
Pero el TSJ de Canarias lo denegó al considerar que no puede avalar el cierre ordenado por el Gobierno regional ante las imprecisiones en sus términos porque consideran que el régimen jurídico establecido por el Ejecutivo es discriminatorio.
Y ahora el fiscal jefe de lo contencioso Pedro Crespo solicita que se inadmita o se desestime el recurso del Gobierno canario, lo que supone no solo enmendar la posición de la Fiscalía autonómica, que se pronunció a favor, sino que también entra en contradicción con su propia actuación, ya que este lunes la Fiscalía del Supremo sí avaló el cierre perimetral de la localidad granadina de Montefrío.
Para ello, justifica su posición en la «falta de fundamentación del interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia», ya que «la discrepancia que el recurso de casación denuncia no se centra, en modo alguno, en la interpretación de la ley, sino en la interpretación -valoración- del contenido concreto de las medidas propuestas».
Dichas propuestas, continúa, «centran la atención de la Sala de Canarias en aspectos específicos del régimen de excepciones a la limitación de movimientos que no son iguales que los que se proponían por los respectivos gobiernos autonómicos en los casos de Baleares, Madrid, Valencia, Extremadura y Galicia, como puede comprobarse mediante la lectura de los autos que la autorizan».
A juicio de la Fiscalía, el TSJ de Canarias «efectúa una valoración de la eficacia de las medidas para la tutela de la salud y la vida, y llega a la conclusión de que, a la vista precisamente del amplio régimen de excepciones y de la falta de certeza o justificación de algunas de ellas, no se asegura suficientemente la tutela de esos derechos fundamentales».
Y, por tanto, «no resulta debidamente acreditada la proporcionalidad en la restricción de las libertades que entran en conflicto con su protección».