Sánchez prevé que a finales de agosto estén vacunados 33 millones de españoles

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha augurado este martes que, en un escenario «prudente y conservador», la previsión del Ejecutivo es que el ritmo de vacunación vaya incrementándose de modo que a finales de agosto el 70 por ciento de la población, 33 millones de españoles, estén inmunizadas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros, este martes en el Palacio de la Moncloa. EFE/ Zipi

Durante la rueda de prensa que ha ofrecido este martes tras el Consejo de Ministros, el presidente ha dicho que según sus cálculos, para el 3 de mayo, 5 millones de personas habrán sido inmunizadas, que se elevarán a los 10 millones en la primera semana de junio, a 15 millones para el 14 de ese mes, hasta lograr 25 millones de personas inmunizadas para el 19 de julio.

En este segundo trimestre, confía en recibir 38 millones de dosis de Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Janssen –que comenzará a llegar a mediados de abril hasta llegar a 5,7 millones en junio-, lo cual supone 3,5 veces más que las entregadas por las farmacéuticas hasta marzo.

Pedro Sánchez / Presidente del Gobierno de España

Además, está pendiente de aprobación la de Curevac que, sumada a las anteriores, elevará la cifra de vacunas en el tercer trimestre a 48 millones. En total, España tiene contratado recibir 87 millones de dosis entre abril y septiembre.

Si ha habido retrasos y la UE mantiene ahora un ritmo más lento que otros países es por una sola causa que «tiene nombre y apellidos: hay una compañía que no ha cumplido con lo comprometido, y es AstraZeneca».

Así, ha defendido el sistema de compra centralizada realizado por la UE en el que ha participado España y que ha permitido acceder a un amplio abanico de fármacos mientras otros países han apostado por uno solo.

«Es importante ser conscientes de que, pese a que AstraZeneca no ha cumplido con su ritmo de entrega, España no se ha sentido tan perjudicada como otros países por tener una cartera más rica», ha apostillado el jefe del Ejecutivo.

Sánchez ha querido dejar claro, «para la tranquilidad y sosiego de la sociedad», que todas y cada una de las vacunas que se están pinchando o que están a punto de administrarse «han mostrado niveles adecuados de eficacia y seguridad».

En este sentido, ha precisado que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) no se ha pronunciado oficialmente sobre la relación de la aparición de ciertos casos de trombos en varios países y la vacuna de AstraZeneca, aunque sí lo haya hecho un asesor de la misma.

Con todo, el Gobierno se mantiene «muy pendiente» de este asunto, si bien ha abundado en el mensaje de seguridad porque «todas las vacunas cuentan con la validación de la EMA».

«Estamos ante el principio del fin», ha dicho Sánchez, quien ha valorado los esfuerzos de todas las administraciones para ejecutar este plan de vacunación, que ha situado a España entre los países de la UE «con mejor desempeño» al alcanzar una cobertura con al menos una dosis del 79,1 %, cuando la media de 25 países de la Unión es del 60 %.

De esta forma, ha invitado a aunar esfuerzos aprovechando que España cuenta con una capacidad de administración superior a las 3,5 millones de dosis semanales: «Vamos a sumar nuestras fuerzas para vacunar y vacunar y vacunar sin descanso».

Y, en este trayecto, la campaña masiva es «el camino más corto para reactivar nuestro país». «La vacunación es la política económica más eficaz», ha subrayado

No habrá prorroga Estado de Alarma

El presidente del Gobierno ha anunciado este martes que la intención del Ejecutivo es no prorrogar el estado de alarma una vez que expire el próximo 9 de mayo.

Queremos que el 9 de mayo sea el punto final al estado de alarma Es nuestro objetivo y para eso trabajamos», ha afirmado Sánchez en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa al término del Consejo de Ministros.

El fin de este mecanismo constitucional revocará las restricciones de circulación de las personas que entraron en vigor el pasado 25 de octubre y que las comunidades autónomas han aplicado en función de la evolución de los indicadores sanitarios en cada territorio.

Entre esas limitaciones, han estado el toque de queda para limitar la movilidad en horario nocturno y los cierres perimetrales de comunidades autónomas, provincias o municipios, así como confinamientos de determinadas áreas.

Sánchez ha explicado que una vez que decaiga el estado de alarma, las medidas que se tengan que adoptar para combatir cualquier rebrote de la enfermedad se tomarán en el seno del Consejo Interterritorial, en el que participan el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas.

A su juicio, el sistema de cogobernanza aplicado en los últimos meses ha sido efectivo ante las distintas oleadas de la covid-19 y ha contado con el aval de la justicia en los pronunciamientos que han dictado ante reclamaciones presentadas contra determinadas medidas restrictivas.

«Esperemos que la realidad epidemiológica y el proceso de vacunación, que se va a acelerar mucho, nos dé las suficientes herramientas para seguir respondiendo con eficacia a esta pandemia», ha confiado el jefe del Ejecutivo.

El estado de alarma entró en vigor el 25 de octubre por un período de dos semanas y antes de su conclusión, se acordó una prórroga de seis meses hasta el 9 de mayo para evitar votaciones periódicas en el Congreso.

Esta medida contó con el apoyo de PSOE, Unidas Podemos, Cs, ERC y PNV, mientras que el PP se abstuvo.

Al comienzo de la pandemia, el Ejecutivo ya decretó el estado de alarma el 14 de marzo y tras diversas prórrogas, decayó el 20 de junio.

Plan de Recuperación

El Gobierno dará luz verde en el próximo Consejo de Ministros del 13 de abril al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia donde se detallan inversiones y reformas que se planean acometer con los fondos europeos, según ha adelantado este martes el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

El presidente del Gobierno ha añadido que un día después, el miércoles 14 de abril, comparecerá en el Congreso de los Diputados para defender ese plan que será enviado a Bruselas y donde se detallarán los calendarios de todas las reformas comprometidas, como es el caso de la laboral o la de pensiones.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia detallará las inversiones y las reformas que el Gobierno planea financiar con los fondos europeos, hasta 140.000 millones de euros, la mitad en transferencias directas y la otra mitad en créditos, que España recibirá en los próximos seis años.

Revisión de las previsiones tras la tercera ola

Sánchez también ha señalado que en «los próximos días» se van a actualizar las previsiones macroeconómicas del Gobierno para incorporar el «considerable» impacto de la tercera ola de la pandemia y la borrasca Filomena.

Sánchez ha reconocido que «la tercera ola ha tenido un impacto considerable» en la economía española en los dos primeros meses del año, lo que afectará a las previsiones del año a pesar de que en marzo se ha producido una recuperación gracias a la relajación de las restricciones.

«El Ministerio de Economía en los próximos días trasladará la actualización de las previsiones económicas», ha señalado, aunque no ha aclarado si supondrá una rebaja de la senda actual, que espera un crecimiento del PIB este año del 7,2 % que podría llegar al 9,8 % con los fondos europeos.

La economía española necesitará «un tiempo más» para recuperar los niveles previos a la pandemia, ha reconocido, aunque ha asegurado que se verá impulsado por la vacunación y medidas como los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y el fondo de recuperación.

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ya avanzó el pasado lunes que factores como la tercera ola podrían apuntar a una revisión a la baja, aunque añadió que también hay elementos positivos como la recuperación global o el plan de estímulos estadounidense.

Con respecto a la propuesta estadounidense de acordar un impuesto de sociedades mínimo a nivel global, Sánchez ha asegurado que se alegra de que «Estados Unidos haya abrazado esa agenda progresista», ya que hay países, incluso en Europa, con una tributación baja que supone «una competencia que tiene que ser corregida».

Destaca la mejora del mercado laboral

El presidente ha destacado que el mercado laboral está reaccionando positivamente al levantamiento de las restricciones a la actividad durante marzo, gracias a la vacunación y tras la ralentización del empleo en enero y febrero en pleno auge de la tercera ola

Sánchez ha considerado que los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social publicados «están lejos de reflejar la actividad económica normal», pero que «poco a poco» muestran que se está «avanzando».

Así, ha apuntado a la mejora de la afiliación a la Seguridad Social, con 70.790 trabajadores más respecto a febrero, hasta los 18,9 millones de ocupados.

El paro registrado ha descendido «al mayor ritmo en marzo desde 2015», ha destacado el presidente del Gobierno, con 59.149 desempleados menos respecto a febrero, lo que deja el número total de parados «por debajo de la barrera de los 4 millones».

Asimismo, la reactivación de trabajadores en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) «se acelera», ha dicho, con 115.000 personas más que han vuelto al mercado de trabajo, lo que, sumado al aumento de la ocupación, refleja un incremento de la afiliación efectiva de 200.000 personas.

«Estamos lejos aún de la recuperación total, normal de nuestra actividad económica y, en consecuencia, de la potenciación y atracción de la creación de empleo», ha dicho Sánchez. «Poco a poco estamos viendo los efectos de esa reactivación», ha añadido, no obstante

Mejora la previsión de Crecimiento

Pedro Sánchez, ha avanzado este martes que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado su previsión de crecimiento para España para este año al 6,4 %, medio punto más de lo apuntado en enero.

El presidente ha destacado que ese dato, que el FMI prevé publicar a las 14.30 horas, sitúa a España como la economía que más va a crecer en 2021 junto con los Estados Unidos.

El presidente ha recordado que el FMI ha revisado al alza la previsión de crecimiento económico mundial por el programa de estímulo fiscal estadounidense y los avances en el proceso de vacunación.

El paro registrado bajó en Canarias en 2.827 personas durante marzo

0

El número de parados registrados en las oficinas públicas de empleo de Canarias descendió en 2.827 personas en marzo respecto a febrero, un 1,00 por ciento, para situarse en un total de 280.650, según datos difundidos este martes por el Ministerio de Trabajo

En estos momentos, están apuntadas en las listas del paro en las islas 53.016 personas más que en marzo de 2020, lo que supone un aumento interanual del 23,29 por ciento.

Paro en Canarias
El paro registrado bajó en Canarias en 2.827 personas durante marzo

El incremento del paro que ha sufrido Canarias durante el año transcurrido desde que comenzó la pandemia de covid-19 duplica el que se ha producido en el conjunto de España (23,29 % frente a 11,31 %) y solo lo supera el registrado en la otra gran comunidad turística, Baleares, con un 32,21 por ciento.

Cristina Suárez / Rafael Morales

Por provincias, Las Palmas terminó marzo con 146.356 parados, 793 menos que en febrero (-0,54 %), pero 29.249 más que hace un año (+24,98 %).

Por su parte, el paro registrado se situó en Santa Cruz de Tenerife en 134.294 personas, 2.034 menos que en febrero (-1,49 %), aunque 23.767 más que en marzo de 2020 (+21,50 %).

De los 280.650 parados que están registrados en Canarias, 127.669 son hombres y 152.981, mujeres; y 23.301 de ellos tienen menos de 25 años (12.675 varones y 10.626 féminas).

En marzo se firmaron 40.382 contratos

El mes pasado, el desempleo registrado repuntó en las islas en 38 personas en la agricultura y en 83 en el colectivo sin ocupación anterior, pero bajó en 113 en la industria, en 535 la construcción y en 2.300 en el sector servicios, que incluye al turismo, la hostelería y el comercio.

De este modo, la comunidad terminó marzo con 5.786 parados en el campo, 10.053 en la industria, 25.356 en la construcción, en 215.583 los servicios y 23.872 en el colectivo sin empleo anterior.

El mes pasado se firmaron en Canarias 40.382 contratos laborales, 8.419 más que en febrero (+26,34 %) pero 5.788 menos que en marzo de 2020 (-12,54 %). De ellos, 33.504 eran temporales y 6.878, fijos.

Los contratos indefinidos crecieron en 2.406 con respecto a febrero (+53,80 %) y en 942 en comparación con marzo del año pasado (+15,87 %), mientras que los temporales superaron en 6.013 las cifras de febrero (+21,87 %), pero cayeron en 6.730 respecto a hace un año (-16,73 %). 

Martín Plata deja su cargo en el Cabildo de Tenerife «por motivos personales»

El hasta ahora consejero de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo seguirá hasta el próximo lunes con sus labores en el Cabildo para reincorporarse posteriormente a su plaza como funcionario de la Comunidad Autónoma

Informa: Redacción Televisión Canaria

El consejero de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo del Cabildo de Tenerife, José Gregorio Martín Plata, ha anunciado que ha presentado su dimisión al presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, por motivos personales y continuará en sus labores como responsable del área hasta el próximo lunes, cuando se reincorporará a su puesto como funcionario de la Comunidad Autónoma de Canarias, según informa un comunicado de la institución insular.

Martín Plata, que asegura que seguirá apoyando, “de manera clara y rotunda, el proyecto del Partido Socialista para liderar el Cabildo de Tenerife”, ha trasladado al grupo de gobierno su decisión, «asunto que habíamos hablado antes de Semana Santa y que decidimos comunicar hoy».

Pedro Martín destaca su labor en el área

Pedro Martín ha destacado «la labor realizada en el departamento que ha dirigido hasta ahora, haciendo frente a momentos tan complicados como el cierre de la base de Ryanair en Tenerife Sur o la caída de Thomas Cook, además del ‘cero turístico’ derivado de la pandemia”.

A la vez, también ha destacado “su importante papel ante la presentación de la nueva marca de Tenerife como destino turístico, que será la semana que viene y que, confiamos, sirva para liderar la vuelta a la normalidad turística».

Pedro Martín agradeció en su nombre y en el de todo el consejo de Gobierno al consejero su participación y dedicación al proyecto de gobierno del Cabildo de Tenerife y explica que se formalizarán los trámites en los próximos días para reorganizar el equipo de Gobierno «y seguir gestionando como hemos hecho hasta ahora, con la mirada puesta en la recuperación económica».

Observatorio de Inmigración ve «espectacular» actitud de la sociedad canaria

0

El director del Observatorio de la Inmigración de Tenerife, Vicente Zapata, considera «espectacular» la respuesta de la sociedad canaria ante el fenómeno de la inmigración irregular y habla de una «ola de solidaridad» que ha «pasado por encima» de determinadas actitudes racistas

En declaraciones a Efe, Zapata, que es profesor de Geografía Humana en la Universidad de La Laguna, contextualiza las conclusiones del último Sociobarómetro de Canarias, que indica que siete de cada diez canarios piensan que el aumento de la llegada de inmigrantes ha provocado un incremento de la delincuencia.

Las Raíces
Observatorio de Inmigración ve «espectacular» actitud de la sociedad canaria

Entiende que ese trabajo, realizado en base a 1.500 entrevistas telefónicas efectuadas el pasado febrero, tiene «un sesgo importante» y las respuestas de los encuestados están «mediatizadas» por el bombardeo constante de informaciones sobre la llegada de cayucos y pateras.

A la pregunta de si es xenófoba la sociedad canaria, Zapata sostiene que existen «actitudes y costumbres racistas» por parte de «personas determinadas», pero recalca que es, en estos momentos, «el actor que mejor está respondiendo a la llegada de inmigrantes irregulares, con mucha diferencia».

» La sociedad canaria está a un gran nivel»

Se remite a la acogida de emigrantes a nivel familiar y a la organización de particulares en plataformas y colectivos para aportar ropa, comida y asistencia psicológica a las personas que están en los campamentos… «la sociedad canaria está a un gran nivel y eso hay que apoyarlo desde las administraciones», sostiene.

Es más, Zapata asegura que «el secreto para contrarrestar la xenofobia y el racismo es apoyar esos movimientos que quieren apoyar, ser parte de la solución al problema. La sociedad tiene que ser protagonista», insiste.

Teme que si la sociedad civil «se tiene que seguir haciendo cargo de responsabilidades» de las administraciones por mucho más tiempo pueda haber «cansancio», y de hecho cree que ya «lo está habiendo».

Además, advierte de que la situación actual, con grandes campamentos de acogida, es «peligrosa» y aboga por un cambio de modelo.

A corto plazo, aconseja mejorar «sensiblemente» las instalaciones habilitadas, así como sus entornos comunitarios, y a largo plazo, ir hacia centros más pequeños y «mejor repartidos», además de abrir el flujo de emigrantes a la Península y al resto de Europa.

Por lo demás, insiste en que el último Sociobarómetro de Canarias refleja «una visión distorsionada de la realidad» de la inmigración en el archipiélago, pues «se juzga un fenómeno social complejo en base a una de sus manifestaciones», la llegada de cayucos y pateras, «que no es la mayoritaria».

Sin embargo, los encuestados en este trabajo asociaron de forma mayoritaria inmigración con magrebíes (35,5%); luego con pobreza (22,2%), africanos (18,9%), subsaharianos (18%) y descontrol por políticas inadecuadas (17,7%).

Son los magrebíes los ciudadanos extranjeros que menos simpatía despiertan entre los canarios, con 4,4 puntos en una escala de uno al diez. En el polo opuesto figuran los europeos occidentales con 7,7 puntos.

El director del Observatorio de la Inmigración de Tenerife señala que un estudio previo de este organismo también detectó una menor aceptación hacia los habitantes del noroeste de África, sobre los que existen «muchos estereotipos» que atribuye a tensiones de proximidad territorial y también al conflicto del Sahara.

Según el último Sociobarómetro, un 40,2% de los canarios cree que los inmigrantes les quitan puestos de trabajo a la población local y un 52,8% los culpa de un empeoramiento de la calidad de los servicios sociales; un 41,5% en el caso de la sanidad y un 34,4% en el de la educación en los colegios.

El 79,6% de los encuestados opina que las autoridades deberían hacer todo lo posible para evitar que entren más inmigrantes a Canarias; el 69,8%, que solo se debería permitir la entrada en algunos casos justificados; y el 74,5%, que se debería devolver a sus países de origen a quienes lleguen en pateras o cayucos.

El 60,1% apoya que se les envíe a la Península; el 66,3% a otros países europeos; y el 31,6% que se repartan por islas.

Son mayoría (un 71,5%) los que entienden que quienes emigran lo hacen por razones económicas y para mejorar sus condiciones de vida; el 14% lo achaca a la existencia de redes mafiosas, el 12,4% a un ‘efecto llamada’ por la política migratoria; y el 10,6% a la creencia de que recibirán ayudas al llegar.

También son mayoría (81,1%) los canarios que creen que a las personas que llegan en pateras o cayucos se les dispensa un trato bueno o normal, y los que están en desacuerdo con que se les ingrese en centros sin la posibilidad de salir de los mismos (55,5%).

En cambio, el 53,5% se opone a que se les faciliten papeles para que puedan buscar un trabajo.

En Canarias, según el último Sociobarómetro, está extendida la idea de que el aumento de inmigrantes no beneficia a la actividad económica del archipiélago.

Y son casi la mitad de los encuestados (48,7%) los que sienten que en su municipio ha aumentado el rechazo a los inmigrantes.

Un padre y su hijo heridos tras caer con su vehículo por una ladera

0

Los dos heridos ( padre e hijo) tras caer en un vehículo por una ladera en Moya, en Gran Canaria, han sido trasladados al Hospital Doctor Negrín con diversos traumatismos

Vehículo accidentado. Imagen cedida

Dos personas resultaron heridas tras precipitarse su vehículo unos 70 metros en la zona de Los Dragos, en Moya, en Gran Canaria, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias. Los heridos son un hombre 57 años con traumatismo en cadera y erosiones de carácter moderado y su hijo de 27 años que, en el momento inicial de la asistencia presentaba traumatismo en espalda y en cadera, así como cervicalgia de carácter moderado. Ambos fueron trasladados en helicóptero al Hospital Doctor Negrín

SIlvia luz / Víctor Nassar

Hasta el lugar del accidente se desplazaron efectivos de Bomberos de Gran Canaria, así como dos ambulancias del Servicio de Urgencias Canario (SUC), personal de Protección Civil, Policía Local y Guardia Civil.

Los efectivos de emergencias lograron acceder hasta el vehículo accidentado, pero la dificultad del terreno precisó la presencia también de un helicóptero para poder rescatar a los heridos.

El conductor de una guagua presenció lo ocurrido y dio la voz de alarma para socorrer a las personas accidentadas.

Los heridos son un hombre, de 57 años, que en el momento inicial de la asistencia presentaba traumatismo en cadera y erosiones en cara de carácter moderado, salvo complicaciones; y un joven, de 27 años, que en el momento inicial de la asistencia presentaba traumatismo en espalda y en cadera, así como cervicalgia de carácter moderado, salvo complicaciones.

Rescatan una neumática con 30 migrantes al sur de Fuerteventura

0

Salvamento Marítimo ha rescatado a unos tres kilómetros de Morro Jable a los ocupantes de la embarcación, de origen subsahariano y que trataban de llegar a la isla en una lancha

Salvamento marítimo rescata una patera con 28 migrantes a bordo
Salvamento rescata una neumática con 30 inmigrantes al sur de Fuerteventura

Personal de Salvamento Marítimo ha rescatado hoy a un grupo de 30 migrantes que viajaban en una lancha neumática, a unos 3 kilómetros de Morro Jable.

Según fuentes de Salvamento Marítimo y el Servicio de Emergencias del Cabildo de Fuerteventura, a bordo viajaban 25 varones y 5 mujeres.

Personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) ha tenido que trasladar a uno de ellos hasta un centro hospitalario de la isla con malestar general. El radar del sistema de vigilancia costero SIVE la detectó pasadas las 7.30 horas.

Salvamento movilizó desde el puerto de Gran Tarajal a la Salvamar asignada a Fuerteventura, la Mízar. Lo hizo para comprobar otro eco situado cerca de su puerto base, que resultó ser una falsa alarma, y el detectado en el sur, generado por la lancha. El barco de rescate llegó a su posición sobre las 9.00 horas.

Características

El tipo de embarcación, el número de ocupantes y sus sexos coincide con un alerta emitida por ‘Caminando Fronteras’ sobre la salida de una lancha neumática desde Tarfaya. Una localidad de Marruecos situada a 135 kilómetros.

Mientras tanto, un avión de Salvamento Marítimo sigue buscando este martes a una patera que supuestamente partió el sábado de Cabo Bojador, en el Sahara, con 17 personas a bordo, 14 de ellas de origen subsahariano y tres magrebíes.

Según la alerta que puso en marcha esta búsqueda, entre sus ocupantes hay cinco mujeres y un niño.

Carla Suárez quiere volver a competir

0

La tenista grancanaria recupera esta semana su rutina en la cancha con el objetivo de poder volver a la competición después de tratarse un linfoma de Hodgkin

Regreso Carla suárez
Regreso Carla suárez

La canaria Carla Suárez ha compartido en Twitter una fotografía en una pista de tenis, en la que explica que «está muy contenta por estar entrenando de nuevo«.

Tras haber recibido el pasado 25 de enero la última sesión de quimioterapia, como parte de su recuperación de un linfoma de Hodgkin, la grancanaria empieza a recuperar su rutina en la cancha.

«¡Muy animada por estar entrenando de nuevo! Les agradezco de corazón todo el cariño que me hacen llegar», ha escrito en su perfil de Twitter.

Carla Suárez, que contemplaba retirarse en 2020 antes de la pandemia de coronavirus y de que le fuera diagnostico el cáncer, entrena para volver a competir. 

Duelo de gigantes en la «Champions» entre el Real Madrid y el Liverpool

0

Real Madrid y Liverpool disputan el primer partido de los cuartos de final de la Liga de Campeones marcado por la irregularidad de ambos equipos esta temporada

Benzema celebra uno de los goles en el partido ante el Eibar. Imagen EFE

Real Madrid y Liverpool protagonizan un duelo de gigantes, el que enfrenta a los ganadores de 19 copas de Europa con una revancha pendiente, la de la final de Kiev que cerró un ciclo blanco de leyenda con Zinedine Zidane, que busca devolver a su equipo a lo más alto con una plantilla de inferior calidad.

Es el reto más difícil de Zidane. Volver a situar al Real Madrid en ligar de privilegio con un equipo carente de grandes referentes ofensivos desde que se marchó Cristiano Ronaldo tras el último precedente ante el Liverpool. Aquella final repleta de vértigo de la Liga de Campeones 2017/18, convirtió al conjunto madridista en el único equipo en ganar tres ediciones consecutivas desde el cambio de formato. Frenó un año la llegada a la cima del Liverpool de Jürgen Klopp, que meses después acabaría logrando su sexto entorchado.

Especialista Zidane en eliminatorias europeas, tras vencer doce de forma consecutiva (nueve cruces y tres finales), el triunfo ante el Atalanta en octavos permitió al Real Madrid superar una ronda de la Liga de Campeones dos años y once meses para volver a estar entre los ocho mejores equipos de Europa.

Superada la barrera de octavos en la que se encalló dos años, el Liverpool aparece como gran escollo en su camino, con una hipotética semifinal de menor exigencia, sobre el papel, ante Oporto o Chelsea.

Buen momento del Real Madrid

Pero nadie en el Real Madrid mira más allá del Liverpool. Una cita a la que llega en el momento de mayor confianza en una temporada repleta de vaivenes, en la que en más de una ocasión se enterraron sus opciones en Liga y ‘Champions’, y en el presente ya está a solo tres puntos del liderato liguero y es el único representante español en la competición de clubes de mayor prestigio.

Una racha de once partidos sin perder, el dulce momento de Thibaut Courtois, el rendimiento de Nacho enlazando once titularidades asentado como el sustituto de Sergio Ramos, un centro del campo difícil de igualar por cualquier candidato al título y que es historia formado por Casemiro, Luka Modric y Toni Kroos, el despegue de Marco Asensio y la pegada de récord de Karim Benzema con nueve tantos en sus siete últimos partidos. Son los argumentos para la esperanza madridista en una semana decisiva con clásico de por medio.

Las bajas de Zidane afectan a la línea defensiva y por eso dio un giro táctico con la introducción de tres centrales. De prueba a realidad. Fórmula para protegerse en partidos grandes y suplir las ausencias de Dani Carvajal y Sergio Ramos. Con el físico de Lucas Vázquez y Ferland Mendy por bandas, que se perfila de nuevo en el carril izquierdo pese a la mejoría de Marcelo, con el regreso de Varane al centro de la zaga.

Con Fede Valverde recién recuperado de una lesión muscular y la ausencia de Eden Hazard mientras mejora su físico, la duda por despejar en ataque entre Vinicius, Rodrygo y Asensio, apunta a que caerá de lado del español tras responder con carácter a la suplencia. Tres partidos marcando han dado al Real Madrid el gol que le faltaba más allá del que aporta Benzema.

Mala temporada del Liverpool

Todo eran malas caras en Liverpool hasta este sábado, pero el triunfo ante el Arsenal por un contundente 0-3 ha levantado los ánimos del equipo. De estar dilapidados en la Premier, sin opciones casi de meterse entre los cuatro primeros, ahora están a tan solo dos puntos. Por extraño que parezca, el triunfo asienta su mejor momento de la temporada. No tanto por el nivel de juego desplegado, que sigue dejando algunas lagunas, sino porque por fin Jürgen Klopp sabe cuál es su equipo titular.

Tras meses devanándose los sesos sobre qué centrales pueden suplir con garantías a Virgil Van Dijk y a Joel Matip, el alemán por fin ha dado con la tecla. Ozan Kabak y Nathaniel Phillips serán los elegidos para comandar la defensa ‘Red’ este martes. El turco, llegado en el mercado invernal, se ha asentado en el once pese a un debut dubitativo, en el que incluso sus compañeros evitaban darle la pelota.

En los últimos partidos ha recuperado la confianza y al lado de Phillips, poderoso en el juego aéreo, ha provocado que Klopp se dejara de experimentos con jugadores fuera de posición.

Estarán bien flanqueados por Andy Robertson en la izquierda y Trent Alexander-Arnold en la derecha. El escocés es incombustible, mientras que el inglés llega pletórico después de dar una asistencia ante el Arsenal. La fórmula de los dos centrales ha permitido que Fabinho, defensa de urgencias entre octubre y marzo, haya podido volver al centro del campo, aportando solidez y contundencia para que Thiago Alcántara brille de nuevo. Klopp dio minutos a James Milner contra el Arsenal, pero la tercera pieza de ese medio será el holandés Giorginio Wijnaldum.

Arriba habrá dos indiscutibles como Mohamed Salah (18 goles en la Premier) y Sadio Mané, y el tercero en discordia es la gran duda de Klopp. Roberto Firmino es su mejor socio, el que mejor combina de ellos, pero sale de una lesión y no estuvo especialmente brillante en el último partido.

La otra posibilidad es Diogo Jota, el as bajo la manga de Klopp. Lesionado buena parte de la campaña, ha sido de lo más positivo del Liverpool este año y su fortaleza como revulsivo es una garantía. Hizo tres goles en la ventana internacional con Portugal y dos contra el Arsenal. Su papel puede ser fundamental para el devenir de la eliminatoria.

Liberadas 16 víctimas de explotación sexual en Tenerife

0

La Policía Nacional ha detenido a nueve integrantes de una red que controlaba negocios de prostitución en el sur de Tenerife, y que también operaba en Rumanía y Reino Unido. En esta actuación han sido liberadas 16 víctimas de explotación sexual

Detenidos 9 proxenetas y liberadas 16 víctimas explotación sexual en Tenerife

Las mujeres, de nacionalidad rumana, eran trasladadas en avión desde Rumanía hasta las localidades tinerfeñas de Adeje y Arona, y de forma habitual eran trasladadas a Londres, donde también eran obligadas a ejercer la prostitución en clubes de alterne o en pisos.

Los miembros de esta organización criminal controlaban a las víctimas forzándolas a consumir sustancias estupefacientes, sobre todo cocaína, muchas veces facilitadas por los proxenetas, con la finalidad de anular su voluntad y ser más rentables para el negocio, según se informa en un comunicado.

Las mujeres, que eran tratadas como mercancía sexual y consideradas propiedad del líder y calificadas como cajas registradoras, sufrían constantes vejaciones, amenazas -tanto a ellas como a sus familiares- y agresiones físicas por parte de sus explotadores.

La operación policial se ha llevado de forma conjunta en Rumanía y España en el ámbito de Eurojust y en virtud de los canales de cooperación internacional judicial.

La operación se inició en Tenerife

La primera parte comenzó en Tenerife, donde se estableció el origen de la principal actividad delictiva y se liberaron a las víctimas de explotación sexual, además de realizar todas las entradas y registros.

En la segunda fase se llevaron a cabo las detenciones relativas a las Órdenes Europeas de Detención y Entrega.

El operativo se inició cuando los agentes tuvieron conocimiento de la existencia de una organización criminal, afincada en Tenerife, que se encontraba perfectamente estructurada y que operaba entre España, Rumanía y Reino Unido.

Sus integrantes controlaban la actividad delictiva relativa a la prostitución en esta zona de España, especialmente en la zona sur de la isla, concretamente en las localidades de Arona y Adeje.

La investigación culminó en España con cuatro víctimas liberadas y tres detenidos a los que les constaba una Orden Europea de Detención y Entrega por los delitos de Trata de Seres Humanos, relativos a la prostitución y pertenencia a organización criminal.

Los agentes policiales han efectuado seis entradas y registros -cuatro en domicilios de las localidades tinerfeñas de Adeje y Arona, uno en un club de Arona y otro en un domicilio en el distrito de Tetuán de Madrid– en los que se han intervenido varios dispositivos de telefonía móvil de gama media y alta, documentación relacionada con la investigación y más de 17.000 euros en efectivo.

En Rumanía se llevó a cabo un dispositivo en el que colaboraron dos policías nacionales y se liberó a doce víctimas.

Asimismo se efectuaron seis detenciones por los delitos de trata de seres humanos y pertenencia a organización criminal, y se llevaron a cabo 16 entradas y registros en domicilios particulares en la zona de Turda en Rumanía.

Además, se han intervenido cuatro vehículos de alta gama y dos inmuebles que habían sido obtenidos como resultado del lucro generado por medio de los delitos investigados.

Esta operación policial se incluye en el plan de la Policía Nacional contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, y la Policía Nacional recuerda que cuenta con la línea telefónica 900 10 50 90 y el correo trata@policia.es para facilitar la colaboración ciudadana y la denuncia, anónima y confidencial de este tipo de delitos, no quedando reflejada la llamada en la factura telefónica.