En el vídeo se puede ver a los agentes inmovilizando a la joven y propinándole varios golpes de porra
La Policía Nacional abrió un expediente a dos agentes que fueron grabados mientras detenían a una joven en Benidorm (Alicante). Esta incumplía el toque de queda y, al parecer, otras normativas anti-covid.
El vídeo de esta intervención se grabó desde un domicilio por una vecina de este municipio alicantino. Se puede ver a los agentes inmovilizando a la joven y propinándole varios golpes de porra. Además, se difundió en las redes sociales.
Según informó a EFE fuentes de la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana, la Policía Nacional tomó declaración a ambos agentes.
Estas actuaciones serán remitidas al juzgado. De esta manera serán las autoridades judiciales quienes determinen si la referida intervención policial incurrió en irregularidades. Y si los agentes merecen reproche penal.
Se espera que acudan al menos 77 delegaciones, incluyendo 50 países
La Unión Europea (UE) y la ONU convocaron para este lunes y martes de forma telemática la V Conferencia de Bruselas. Esto con el objetivo de recabar fondos de ayuda humanitaria para Siria y los países vecinos que acogen refugiados de la guerra en territorio sirio. Este año se cumplen 10 años, con casi 500.000 muertos y 5,6 millones de refugiados.
Se espera que acudan al menos 77 delegaciones, incluyendo 50 países. Según el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), frente a las 84 delegaciones y 57 Estados que participaron en la edición del año pasado.
En 2020 se proporcionaron un total de 5.500 millones de dólares (4.900 millones de euros) para el año pasado y cerca de 2.200 millones de dólares (2.000 millones de euros) para 2021 y los años venideros. Alemania y Estados Unidos fueron los dos principales países donantes, que sumados al conjunto de la UE representaron el 70 % de las subvenciones.
El anuncio de las promesas recibidas en esta edición se producirá al término de las dos jornadas.
En Siria, «las necesidades humanitarias están empeorando por la continuación del conflicto y esta crisis económica severa y el impacto del Covid-19», explicaron fuentes de Naciones Unidas.
También subrayaron que hay 13,4 millones de personas que requieren ese apoyo, un 20 % más que el año pasado, sobre una población total de aproximadamente 17 millones de personas.
Además, hay 10,5 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria en los países vecinos, principalmente Jordania, Líbano, Turquía, Irak y Egipto. Estos acogen a los 5,6 millones de refugiados desde el inicio de la guerra.
La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha anunciado que su grupo solicitará la comparecencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, para que explique el estado de varios contratos fallidos al inicio de la pandemia para adquirir material médico.
Los ‘populares’ reclaman explicaciones ante una información de ABC, que detalla nueve licitaciones fallidas para adquirir en el mes de marzo todo tipo de material médico, desde mascarillas a respiradores, que sin embargo España no recibió o que era defectuoso, lo que llevó a rescindir el contrato.
ABC explica que las licitaciones fallidas, con importes que van desde los 62 millones de euros hasta los 468.000 euros, no implican que se haya perdido ni total ni parcialmente lo invertido, aunque se desconoce si se efectuaron pagos por adelantado.
Pese a la falta de detalle, la portavoz del PP en el Congreso denuncia «el adelanto de pago de importantes cantidades, en la mayoría de casos el 100 % del contrato».
Y ha preguntado a través de Twitter Si se han reclamado todos o si se han devueltos, para contestarse que no y preguntar el por qué.
Gamarra ha explicado además que solicitan la comparecencia urgente de la ministra de Sanidad y del resto de responsables de su ministerio porque «la gestión de compras exige transparencia, eficacia y control del dinero público. «Exigimos responsabilidades», ha recalcado.
La Unidad Operativa de Movilidad de la División de Transporte arrestaron a tres hombres de entre 28 y 57 años
Los Mossos d’Esquadra desarticularon una banda de delincuentes especializada en robar la carga de camiones aparcados en las áreas de servicio de las autopistas. En concreto en la AP-7. También detuvieron a tres hombres, que hicieron uso incluso de la violencia y la intimidación en los asaltos.
La operación policial tuvo lugar el pasado miércoles en Badalona (Barcelona). Donde agentes de la Unidad Operativa de Movilidad de la División de Transporte arrestaron a tres hombres de entre 28 y 57 años, de Barcelona y Badalona.
En un comunicado, los Mossos detallaron que los tres hombres están acusados de tres robos con violencia e intimidación. Así como de un delito de hurto y dos robos de uso de vehículo.
El grupo de delincuentes, que actuó en la AP-7, la AP-2 y la C-25, realizaba los robos de noche. Estos aprovechaban los momentos de descanso de los conductores de los camiones.
Pese a las restricciones de movilidad por la pandemia, los detenidos llevaban actuando desde el pasado mes de enero, cuando cometieron un primer robo en el área de servicio del Penedès de la AP-7.
Los Mossos han recuperado también las dos furgonetas y un turismo propiedad de uno de los detenidos, que simuló que se lo habían robado.
La investigación continúa abierta, ya que dos personas más podrían formar parte de esta banda y se indaga si la banda actuó en algún otro suceso similar.
Entre los productos robados de los camiones se encuentran paquetes variados con ropa y calzado de marcas conocidas e incluso cápsulas de café, mascarillas sanitarias o aparatos de climatización.
El CD Tenerife se encuentra en mitad de la tabla con 40 puntos y la UD Las Palmas con uno menos
Derbi entre el C.D Tenerife y U.D Las Palmas
Derbi canario
El Club Deportivo Tenerife y La Unión Deportiva Las Palmas llegan al encuentro de máxima rivalidad sin urgencias clasificatorias, separados por un solo punto a favor de los blanquiazules, y aunque la cita no está exenta de alicientes, faltará el más importante de ellos, el colorido del público en las gradas.
El entrenador del Tenerife, Luis Miguel Ramis, apostará por la experiencia con la presencia en el once inicial del centrocampista Aitor Sanz y del central Carlos Ruiz; el defensa andaluz es el futbolista no canario con más participaciones en la historia del derbi en liga.
La importancia de ambos para el encuentro es tal que el técnico local decidió reservarlos en el último partido disputado en Málaga (1-1), en el que estaban apercibidos de sanción.
Vuelven a estar disponibles, tras cumplir sus respectivos partidos de suspensión, Shaq Moore y Valentín Vada, otros dos jugadores fijos en los esquemas de Ramis, quien además baraja la posibilidad de incluir en el once al británico Sam Shashoua para acompañar a Fran Sol en la delantera.
El reto principal para la Las Palmas es romper con su histórica racha sin ganar en el Heliodoro, escenario en el que no consigue una victoria en un partido oficial desde diciembre de 2001, curiosamente con Pepe Mel en el banquillo tinerfeñista, en la única temporada en que ambos clubes han coincidido en Primera División.
Tras las dudas que dejó su último fiasco en casa ante el Girona (1-2), el conjunto grancanario se verá obligado a hacer un cambio en un puesto tan específico como el de portero, ya que el catalán Álex Domínguez está concentrado con la selección española sub-21 y dejará su sitio al sevillano Álvaro Valles.
Mel recupera a jugadores importantes como Dani Castellano y Maikel Mesa, ausentes en los últimos partidos por lesión, y llega también con la amenaza de Rober y Clemente, más rodados tras superar la covid-19, además de Jesé Rodríguez, ya consolidado como titular en la delantera tras alcanzar un mejor estado físico.
Será el sexto derbi canario para el madrileño Pepe Mel, quien igualará a José Luis Oltra como el entrenador con más encuentros entre blanquiazules y amarillos en liga.
Asimismo, también tendrá la oportunidad de hacer historia el tinerfeño Suso Santana, quien aspira a sumar su participación número once en un derbi, cifra que no ha alcanzado ningún otro futbolista.
El encuentro tendrá lugar a las 20:30 horas en el Estadio Heliodoro Rodríguez López
Alineaciones probables:
Tenerife: Dani Hernández; Moore, Sipcic, Carlos Ruiz, Álex Muñoz; Aitor Sanz, Sergio González; Nono, Shashoua, Vada; y Fran Sol.
Las Palmas: Álvaro Valles; Álvaro Lemos, Álex Suárez, Eric Curbelo, Dani Castellano; Pejiño, Javi Castellano, Sergio Ruiz, Araujo; Mujica y Jesé.
Una treintena de ambulancias acudieron a asistir a los heridos mientras que se enviaron grúas para retirar los escombros
Al menos 23 personas murieron y otras 25 resultaron heridas al derrumbarse un edificio de viviendas de diez plantas en el este de El Cairo. Como así nformó este domingo el Ministerio de Interior de Egipto.
El derrumbe se produjo en la mañana del sábado por causas que no han sido precisadas y la cifra de víctimas mortales aumentó hasta superar la veintena. Los servicios de Protección Civil «rescataron cinco nuevos cadáveres de debajo de los escombros de la propiedad colapsada en el distrito de Yesr al Suez, con lo el número de muertos subió a 23 y el de heridos a 25». Indicó el Ministerio en un comunicado.
Una treintena de ambulancias acudieron a asistir a los heridos mientras que se enviaron grúas para retirar los escombros, de acuerdo con el documento, que no precisó cuál pudo ser la causa del colapso.
Esta tragedia se suma a una semana negra para Egipto. Este también sufrió el bloqueo desde el martes del canal de Suez, una de las principales fuentes de ingresos del Estado.
Dos días de mucha actividad para los equipos de rescate, hasta ocho pateras han llegado al archipiélago
Informa Isaías Santana
A lo largo de este fin de semana más de 300 migrantes llegaron a las costas de Canarias, entre ellos doce menores. Dos días de mucha actividad para los equipos de rescate, hasta ocho pateras han llegado este fin de al archipiélago.
La mayoría lo hicieron a Gran Canaria, en la última viajaban 22 migrantes. Llegó este mediodía. Pero no fueron los únicos. Otras dos grupos llegaron a embarcaciones llegaron a La Gomera y a Tenerife.
A la isla de Gran Canaria llegaron hasta seis 6 embarcaciones con 257 personas a bordo. En el cayuco que se muestra en la imagen llegaban a primera hora de este domingo 57 personas. Tras ser atendidas por Cruz Roja fueron trasladadas hasta Barranco Seco. Además, otro grupo de 55 llegó al norte de Gran Canaria para posteriormente ser trasladados a la capital y una embarcación de Salvamento Marítimo trasladó a 22 migrantes hasta Arguineguín, fueron localizados a casi cincuenta millas del sur de la isla.
También en aguas cercanas a la isla de Tenerife 58 personas fueron localizadas y trasladadas hasta Santa Cruz, una imagen que se repetía en La Gomera, 6 personas arribaban a Valle Gran Rey, al sur de la isla.
Los músicos, la organización y el público han convertido el Sant Jordi en una súper burbuja de 5.000 personas
Informa: E. Pulido / P. Trespi / D. Santana / M. Carreño
El concierto en el Palau de Sant Jordi de la banda Love of Lesbian ha deleitado a 5.000 seguidores que han vuelto a bailar y corear sus temas tras la mascarilla.
El espectáculo se ha convertido en la esperanza de los promotores y el público para que los grandes eventos vuelvan a ser una realidad desde este verano.
En Canarias se prepara un concierto similar para el mes de Octubre.
El primer concierto, con la luz verde del PROCICAT y un equipo médico supervisando el operativo, se ha podido celebrar sin incidencias significativas y después de someter a todos los asistentes a un test de antígenos.
Así, los músicos, la organización, el público y demás personal han convertido el Sant Jordi en una súper burbuja de 5.000 personas, que han podido cantar y bailar sin distancia de seguridad.
«Bienvenidos al que es uno de los conciertos más emocionantes de nuestra vida.
Hacía un año y medio que no pisábamos un escenario», ha arrancado el solista Santi Balmes, quien ha rogado responsabilidad al público para que no se quitase la mascarilla.
«El mundo nos mira» y «este concierto es una pequeña batalla dentro de la guerra», ha destacado.
«Quiero dedicar este concierto, aunque parezca un tópico, a los sanitarios y al resto del personal esencial. Y que nunca más se nos ocurra hacer más recortes en salud, por favor», ha añadido reivindicativo.
La veterana banda barcelonesa ha arrancado la velada con un tema clásico de su repertorio: «Nadie por las calles», canción que como «Si salimos de ésta», «Los males pasajeros» o «Allí donde solíamos gritar» fueron escritas mucho antes de la COVID, pero cuyas letras ahora parecen tener aún más significado para los fans.
Sobre las 17.15 horas han podido entrar los primeros asistentes, que no han podido ni si quiera esperar a que saliera el grupo para bailar con la música de espera, pues esta noche los protagonistas no eran tanto los artistas sino la posibilidad misma de poder volver a bailar, cantar, abrazarse e incluso rozarse accidentalmente con el resto de la gente como pasaba en la vieja normalidad.
En la entrada, que se ha realizado de manera gradual y a través de cuatro puntos de acceso, se ha entregado al público una mascarilla FPP2 de la organización, que debía sustituir la traída de la calle, y también se ha hecho pasar a los asistentes por un punto de gel hidroalcóholico.
La mayoría de los 5.000 asistentes se han realizado entre las 8 y las 16 horas de este mismo sábado un test de antígenos en las tres salas dispuestas para ello (Luz de Gas, Razzmatazz y la Sala Apolo), mientras que los más rezagados han podido hacerlo en el propio Sant Jordi hasta minutos antes de empezar.
De todas las pruebas realizadas, seis han resultado positivas por coronavirus, según la organización.
Todo el control de entrada y de pruebas negativas se ha canalizado a través de una aplicación móvil, casi más importante esta vez que la propia entrada del concierto.
Todo ello ha repercutido en que el concierto empezara treinta minutos tarde, un margen aceptable, según la organización.
Expertos del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona han tutelado todas las medidas sanitarias para la seguridad del evento, tal y como ocurrió en diciembre con otro concierto piloto de pequeño formato, 500 personas, en la sala Apolo.
En la iniciativa de «Festivales para la Cultura Segura», de la que el concierto de este sábado es la prueba de fuego, han participado todos los directores del Primavera Sound, Sonar, Cruïlla, Canet Rock, Vida o de la promotora The Project, y han contado con el acompañamiento de la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona.
Dos de los organizadores, Jordi Herreruela y Ventura Barba, han explicado a Efe que para el público del Sant Jordi era «más seguro estar dentro que fuera paseando por la calle o en una terraza».
Las entradas para el concierto de Love of Lesbian de este sábado se agotaron en ocho horas, lo que para los organizadores también da muestras de «las ganas y la ilusión» del público de volver a disfrutar de música en directo.
Love of Lesbian presentará el 16 de abril su último trabajo «V.E.H.N. (Viaje Épico Hacia la Nada)» que si todo va bien esperan poder presentar con una gira ya anunciada por toda España este verano y otoño.
Para el sector turístico se trata de una Semana Santa con malas cifras
Informa Helena Diez
Llega la Semana Santa y con ella el refuerzo de las medidas sanitarias. En las zonas turísticas de Canarias, la mayoría de los alojamientos turísticos no han podido reanudar su actividad. De hecho, solo un 30% de ellos permanecen abiertos y aunque no hay una previsión clara, se estima que la ocupación apenas rozará el 20%.
Para el sector turístico se trata de una Semana Santa con malas cifras. El 70% de los alojamientos turísticos en las islas permanecen cerrados. Algo que se percibe en las playas y también en el sector de la restauración. Los empresarios ponen su esperanza en las reservas de última hora.
El periodo vacacional está marcado por los cierres perimetrales. Algo que si se nota más es el movimiento entre islas. También son pocos los bares y restaurantes que consiguen mantenerse ante el escaso turismo. Y aunque algunas terrazas llegan a una ocupación del 40% para algunos empresarios es poco para levantar la Semana Santa.
La red hospitalaria se encuentra al borde del colapso, con una ocupación del 95 %
Una mujer camina por la Alameda en Santiago / EFE
Más de 16 millones de personas en Chile amanecieron este sábado en cuarentena total debido al fuerte avance de la covid-19, en una segunda ola que estos días alcanza cifras récord de nuevos contagios.
La medida, que afecta al 97 % de la población del país austral (unos 18 millones de personas), fue reforzada este fin de semana con la suspensión de los permisos para hacer compras, incluidos el cierre de los supermercados y la suspensión del funcionamiento de mercados en el país.
La red hospitalaria chilena se encuentra al borde del colapso, con una ocupación del 95 % y la disponibilidad de 147 camas de cuidados intensivos (UCI) en todo el territorio, con 2.514 personas hospitalizadas en UCI y 2.142 de ellas con respiradores.
«Ha sido un año difícil y doloroso», señaló el presidente chileno, Sebastián Piñera, que alertó de que «los días y semanas que vienen también lo serán».
Pese a la envergadura de la campaña de inoculación desplegada por el Gobierno chileno, que hasta ahora alcanza a 6,3 millones de personas con una primera dosis, no se ha logrado contener el avance del virus.
Junto a fallos en la comunicación del riesgo reconocidas por las propias autoridades de salud, los expertos han puesto el acento en que la expansión se ha debido a medidas como la apertura de lugares propicios para las aglomeraciones, cuarentenas dinámicas poco efectivas y una escasa trazabilidad de casos.
La situación llega en un momento delicado para la vida política del país, pues para los días 10 y 11 de abril se encuentran programadas cuatro elecciones, entre ellas la que determinará a los delegados que redactarán una nueva Constitución para Chile.
Según informaron las autoridades sanitarias, en las últimas 24 horas fueron detectados 7.588 nuevos contagios, hasta un total de 969.913 infectados desde el inicio de la pandemia.
Hubo además 66 muertos la última jornada, hasta un total de 22.653 aunque hay más de 30.000 considerados casos sospechosos -sin PCR positivo-.
Con 41.177 casos activos a nivel nacional, es decir, personas con capacidad de contagio, la tasa de positividad en el país es de un 9,3 %, y de un 8 % en la Región Metropolitana.
El Gobierno, que tiene comprometidas 35 millones de dosis para efectuar su plan de vacunación, espera inmunizar al 80 % de la población para fines de junio.