Lavarse las manos, un gesto que se debe perpetuar pese a las vacunaciones masivas

Hoy se celebra el Día Internacional de la Higiene de manos con la necesidad de continuar usando el gel hidroalcohólico

Informa Silvia Luz

Desde que empezó la pandemia, lavarse las manos ha sido uno de los gestos de protección más necesarios para evitar contagios. Hoy, 5 de mayo, es el Día Internacional de la higiene de manos.

El año pasado, en pleno arranque del Estado de Alarma, el lema de la campaña fue «La atención limpia está en sus manos”, y estaba alineado con el año de los profesionales de la enfermería y partería. Tenía entonces como objetivo reconocerlos como héroes de primera línea que merecen reconocimiento y aprecio. Igualmente, resaltar sus roles críticos en la prevención de las infecciones.

En el Telenoticias1, con la ayuda de Silvia, Luz, este miércoles les hemos contado por qué deben de seguir lavándose las manos con asiduidad.

Una escultura en Telde rinde tributo a los sanitarios frente a la covid

0

Una escultura inaugurada este miércoles por el Ayuntamiento de Telde (Gran Canaria) en el barrio de El Calero bajo el nombre de «El árbol de Hipócrates» rinde homenaje al servicio prestado por los sanitarios en la pandemia, reconociendo su «papel clave» como «soldados contra la covid»

Una escultura en Telde rinde tributo a los sanitarios frente a la covid

El presidentede Canarias, Ángel Víctor Torres, ha destacado al asistir a este acto que se trata de un reconocimiento «justo y necesario», porque han sido los profesionales de la salud los que «dieron sus lágrimas y sudor en momentos difíciles para salvar vidas».

En España, ha dicho, «no olvidaremos el 14 de marzo, cuando todo el país se paralizó» y dejó en manos de los sanitarios, «los valientes soldados contra la covid», su salud y su futuro.

Fueron «días de angustia» de los que «salimos gracias a uno de los pilares fundamentales que es la sanidad». Hasta ese día, ha recordado, «nunca había estado tan claro que el estado del bienestar social real se basa en la sanidad universal», junto a la educación pública y los derechos sociales.

Con esta escultura, donada por el vecino y artista Máximo Riol, se rinde tributo al esfuerzo en «proteger, mantener, proyectar y hacer crecer lo fundamental para la vida que es cuidarnos, la salud y la vida», ha destacado Torres.

El alcalde de Telde, Héctor Suárez , ha recordado que han sido «14 meses difíciles de afrontar» con una crisis sanitaria que «ha cambiado por completo la manera de relacionarnos y actuar» marcados por una incertidumbre que, aunque se mantiene, «continúa aplacándose gracias al personal sanitario».

La pandemia también ha dejado «aspectos positivos», al poner en valor lo fundamental de «la red de seguridad que han conformado todos los profesionales sanitarios» que han «trabajado sin descanso por cuidarnos».

El sector sanitario «siempre fue clave», pero ahora ha quedado «más patente que nunca» con profesionales que son «salvaguarda de la salud, ejemplo de rigor y un trabajo en el que el miedo sirve de poco».

«La unión nos hará vencer ante las dificultades con cooperación y solidaridad», ha dicho Suárez.

El escultor, Máximo Riol, ha destacado que el diseño de la obra es fruto de un boceto de hace más de tres décadas y se ha declarado «honrado» por poder ponerlo en escala 1,15 para homenajear a un sector crucial en la pandemia.

De este tiempo, ha dicho, hay que «sacar conclusiones, como la de que invertir en sanidad e investigación es rentable» y ha destacado que al igual que la aleación de varios metales generará un óxido que protegerá a la escultura, los profesionales también son una amalgama que ha protegido la salud de la sociedad, y que es «una composición tenaz y perdurable» como este homenaje.

Es un reconocimiento al mundo de la medicina y del personal que la compone, ha dicho, que será «un recordatorio perenne de la deuda que tenemos con ellos, para que no se nos olvide que sacrifican la vida por nosotros», ha dicho el artista.

En nombre de los sanitarios, la subdirectora de la zona básica de salud de El Calero, María Isabel Bofill, ha puesto en valor que la ciudadanía les da «fuerza y ánimo» para seguir trabajando en esta época difícil como ya hacían con los aplausos durante el confinamiento.

Los sanitarios fueron «puestos a prueba, como el resto de la población» y tuvieron que «vencer la preocupación y el miedo para no dar nunca un paso atrás en su vocación de servicio a la población».

Tuvieron, ha confesado, que adaptarse deprisa y «vencer la ansiedad y la fatiga» pero siempre la población «ha agradecido el esfuerzo con su apoyo» lo que es «una recarga de fuerzas enorme

Gran Canaria renueva su flota de ambulancias básicas con 111 unidades para el transporte sanitario no urgente

0

El servicio en la isla tiene un presupuesto de 29 millones y aumenta en nueve su número de vehículos

Presentación de las nuevas ambulancias de Transporte Sanitario No Urgente en Gran Canaria. Foto Web RTVC.

Gran Canaria renueva su flota de ambulancias básicas con 111 unidades de paquete, nueve más que las que tenía hasta ahora. El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto al consejero de Sanidad, Blas Trujillo, presentó hoy esta remesa de vehículos dedicados al Transporte Sanitario No Urgente (TSNU) para la isla.

De hecho, esto supone la renovación de todos los recursos y un incremento de unidades del 9%, pasando de 102 a 111 recursos. Al acto acudieron también el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el director del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez. También lo hicieron el gerente de la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), Elías Castro, y el director territorial del Servicio de Urgencias Canario (SUC), Juan Carlos Espino.

El nuevo servicio entrará en vigor el próximo sábado y ha sido adjudicado por 29 millones de euros, con un periodo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2023 y posibilidad de prórroga.

Respuesta pública

En su intervención, el presidente de Canarias enmarcó esta actuación en el refuerzo de la sanidad pública que “lo es todo desde el 14 de marzo de 2020, fecha que no olvidaremos nunca”, aseguró. Igualmente, insistió en que gracias a la sanidad pública, Canarias y España “han podido responder, frente a algunas imágenes de otros países o continentes en los que la ausencia de una buena sanidad está teniendo tremendas consecuencias en la sociedad”.

El jefe del Ejecutivo alabó la responsabilidad de la sociedad canaria y destacó que ninguna isla se encuentra ya en nivel 3, “al que no queremos que vuelva ninguna”, y pidió que se siga con el cumplimiento de las restricciones y recomendaciones que emanan cada jueves del Consejo de Gobierno de Canarias.

“Caminemos en esa máxima vacunación para conseguir el objetivo de que en los meses de verano tengamos al 70 % de la población vacunada, lo que llevará consigo también la recuperación económica y social”, añadió.

El consejero de Sanidad destacó que estas nuevas unidades forman parte del proceso de renovación de toda la flota de transporte urgente y no urgente de Canarias que culminará en junio en La Gomera y en El Hierro.

Añadió que las unidades cuentan con la más alta tecnología porque “forman parte del compromiso claro del Gobierno de Canarias de dotarnos de unos servicios sanitarios que ofrezcan a los usuarios el máximo nivel asistencial”.

Felicitación ante la lucha

Además, aprovechó el acto para agradecer y felicitar al personal del Servicio Canario de Salud y de Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias. Lo hizo por su implicación en la lucha contra la pandemia y para recordar que el ritmo de vacunación en Canarias es óptimo. As-i, apuntó que tenemos a “uno de cada cuatro canarios ya con una dosis de la vacuna inoculada, y con el 10% de la población diana inmunizada”.

Torres, comprobando el equipamiento de uno de los nuevos vehículos. Foto Web RTVC.

Los recursos del Transporte Sanitario No Urgente están destinados al traslado de pacientes que por causas médicas no pueden desplazarse al centro sanitario. Estos servicios pueden ser diferidos, como es el caso de las altas hospitalarias, o programados.

Dentro de los programados pueden ser puntuales, como los traslados a consultas o pruebas diagnósticas, o prolongados y secuenciales, como son los traslados a rehabilitación o diálisis.

Más horas de servicio

El crecimiento que experimenta la flota del TSNU se notará no solo en un mayor número de ambulancias disponibles, sino también en un incremento del 13% en las horas de servicio. Esto permitirá dar respuesta a un mayor número de pacientes.

Las ambulancias del Transporte Sanitario No Urgente realizaron el año pasado en la isla de Gran Canaria 279.942 servicios, siendo trasladados 150.541 pacientes.

La mayor parte de ellos, más de un 44%, asistieron a sesiones de rehabilitación, mientras que el 38% fueron trasladados para sesiones de hemodiálisis.

Le siguen los servicios realizados para acudir a diferentes tipos de consulta, que suponen casi un 7% del total, así como las altas hospitalarias en planta y urgencias. Igualmente, destacan los traslados para la realización de pruebas diagnósticas, que suponen el 1,2% del número total de traslados.

Nuevas prestaciones de las ambulancias del TSNU

Este dimensionamiento de unidades del Transporte Sanitario No Urgente recoge las necesidades del incremento de los recursos, en función de la demanda de servicios por núcleo poblacional, recogidas en el Plan Regional de Urgencias de Canarias (PLUSCAN).

En base a ello, el TSNU dispondrá, en todo el archipiélago, de un total de 258 recursos, 24 unidades más, lo que supone un incremento del 10%.

La nueva flota de ambulancias del Transporte Sanitario No Urgente cuenta con desfibriladores en todos los vehículos. Algo que permitirá dar una rápida respuesta a un paciente que pueda entrar en parada cardiorrespiratoria mientras se realiza el servicio.

Torres ve «excesivo triunfalismo en el PP» por la victoria en Madrid

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, opina que «hay excesivo triunfalismo en el Partido Popular» tras haber ganado las elecciones autonómicas en Madrid, donde ha admitido que logró «una victoria sin paliativos» pero que «hay que circunscribir a su realidad», que es solo el ámbito de esa Comunidad

Torres ve «excesivo triunfalismo en el PP» por la victoria en Madrid

Ya que «hay quien avanza que esto es el principio del fin de otros gobiernos» de regiones donde hay presidentes socialistas, como Canarias, ha destacado Torres, que ha rechazado ese planteamiento aduciendo que el triunfo del PP «se circunscribe a una comunidad» y «es el ámbito de su actuación», sin que pueda tomarse como referencia de lo que podría ocurrir en otros territorios.

Prueba de ello es que, si bien los populares han lanzado augurios de que su victoria se extenderá por el país apuntando como indicio lo ocurrido en los comicios autonómicos de Madrid, sin embargo «no decían eso cuando, por ejemplo, fueron los últimos en Cataluña, donde el Partido Socialista tuvo un muy buen resultado», ha señalado.

Lo que sí ha reconocido Ángel Víctor Torres, que ha hecho estas declaraciones a preguntas de periodistas en Telde, tras presentar la nueva flota de ambulancias del transporte sanitario no urgente para la isla de Gran Canaria, es que en Madrid el triunfo del PP, por el que he felicitado a Isabel Díaz Ayuso, ha venido acompañado de «un muy mal resultado para el Partido Socialista de Madrid».

Y, a su juicio, los socialistas madrileños «tendrán que analizar estos resultados para saber por qué hemos tenido un mal resultado en la Comunidad de Madrid».

Un marinero del barco confinado en Las Palmas de GC falleció en abril con covid

Un marinero del petrolero Cielo di Hanoi falleció en abril con covid. El barco está fondeado en cuarentena desde el pasado sábado en el exterior del puerto de Las Palmas de Gran Canaria tras dar positivo tres de sus tripulantes. Se sospecha que tengan la variante india

Petrolero en cuarentena. Fotograma RTVC

Según han informado fuentes de la Delegación del Gobierno en Canarias, el pasado día 15 de abril la consignataria del barco solicitó la visita médica de un tripulante que fue trasladado al Hospital Perpetuo Socorro de la capital y posteriormente fue devuelto al buque, con la «impresión diagnóstica de covid-19», por lo que se aplicó el protocolo preceptivo en el buque.

Conforme a la información facilitada, dos días después, la consignataria comunicó que el tripulante, «Sr. Patel», fue encontrado inconsciente y, tras el envío de una ambulancia, se confirmó su fallecimiento.

El barco permaneció en cuarentena de acuerdo con el procedimiento establecido y bajo la supervisión del médico de Sanidad Exterior, hasta la concesión de la libre plática (autorización administrativa que se concede tras comprobar el buen estado de salud de la tripulación) el día 26 de abril de 2021.

Cuatro días después, el helicóptero del Ejército del Aire evacuó del barco, cuando se encontraba en aguas cercanas a El Hierro, al tripulante de nacionalidad india ingresado desde entonces por covid-19 en el Hospital Universitario Doctor Negrín, el primer oficial del buque, según las fuentes de la Delegación del Gobierno.

El barco regresó de nuevo a Las Palmas el 1 de mayo, ya que está obligado a volver al último puerto cuando existe peligro para la tripulación por enfermedad, que desde entonces permanece en cuarentena por orden de Sanidad Exterior, han indicado las fuentes.

Además del primer oficial, los otros dos tripulantes que han dado positivo en covid-19 permanecen aislados en el buque y todos ellos bajo el control de los Servicio de Salud Pública del Gobierno de Canarias.

De estos dos marineros que permanecen aislados en el barco también se estudiará la secuencia genómica para saber si se trata de la cepa india, han señalado las fuentes de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Perteneciente a la naviera italiana D’Amico, el Cielo di Hanoi tiene 184 metros de eslora y 24.000 toneladas de registro bruto, y permanece fondeado en el exterior del puerto grancanario.

Trujillo dice que habrá que esperar a los resultados

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, ha señalado que, aunque todavía se desconoce si los tripulantes enfermos del petrolero Cielo di Hanoi padecen esa variante de la enfermedad, porque no se tienen resultados de los análisis necesarios hacer para aclararlo, «lo importante es tener los casos identificados y aislados». Trujillo afirmó que «ya luego veremos cuál es el resultado», en declaraciones a preguntas de periodistas en Telde, tras presentar públicamente la nueva flota de ambulancias del transporte sanitario no urgente para la isla de Gran Canaria.

El responsable regional de Sanidad ha insistido, en cualquier caso, en que, de momento, no hay certeza de qué variante de la COVID-19 se han contagiado esos marineros.

«Salud Pública está haciendo los análisis y los estudios, o sea, esto no es una cosa automática, sino que necesitamos el tiempo necesario para, en la secuenciación del genoma, ver cuál es el tipo de cepa que hay», ha explicado.

El Gobierno prevé recibir 9.000 millones tan pronto se apruebe el Plan de Recuperación

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, confía que a finales del mes de junio el Ecofin apruebe el plan y España pueda comenzar a recibir las cantidades previstas, 25.000 millones en 2021

El Gobierno espera recibir 9.000 millones de euros correspondientes a la prefinanciación del Plan de Recuperación tan pronto como la Comisión Europea apruebe el documento, previsiblemente en junio, según ha avanzado este miércoles la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño.

En un encuentro con medios de comunicación para explicar los detalles del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Calviño ha añadido que, además de estos fondos, espera recibir un primer desembolso semestral este año, que sumaría 16.000 millones.

De esta forma, en el conjunto de 2021 España obtendría 25.000 millones del Plan de Recuperación, que se suman a unos 2.000 millones de ayudas para la cohesión, el denominado REACT-EU.

Incluidos en los Presupuestos de 2021

El Gobierno incluyó en los Presupuestos de 2021 el adelanto de estos 27.000 millones de los fondos europeos con el objetivo de poner en marcha los proyectos lo antes posible, unos recursos que ahora tendrán que ser reembolsados por Bruselas.

Según ha apuntado Calviño, en primer lugar se recibirá un reembolso de 9.000 millones después de que la Comisión Europea haya valorado el plan y lo apruebe el Ecofin a finales de junio, y a partir de ahí se pondrá en marcha un sistema de desembolsos semestrales «en función de cumplimiento de hitos y objetivos».

La vicepresidenta de Asuntos Económicos da por hecho que ese dinero se recibirá en la segunda mitad del año ya que España no ha frenado su «esfuerzo reformista» a pesar de la pandemia. 

La ZEC alcanza 690 empresas tras un buen 2020

La Zona Especial Canaria (ZEC) apuesta por la promoción para desarrollarse hasta su plena capacidad en la presentación de la memoria del ejercicio económico del pasado año

La Zona Especial Canaria (ZEC) ha alcanzado las 690 empresas tras un buen año 2020 para el consorcio en el que se inscribieron 102 nuevas entidades, por lo que ha apostado por la promoción para repotenciar la herramienta y poder desarrollarse hasta su plena capacidad.

Así lo han informado este miércoles el presidente de la Zona Especial Canaria (ZEC), Pablo Hernández, la vicepresidenta de la entidad, María José Miranda, y el director en funciones de las Agencias de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas del consorcio, Alejandro Cañeque, durante la presentación de la memoria del ejercicio económico del pasado año y un avance del cierre del Plan Estratégico 2014-2020.

En este sentido, Hernández ha tildado el 2020 como «buen año» para el consorcio a pesar de la pandemia, por lo que destacó el trabajo realizado por el equipo anterior a su llegada a la Presidencia.

102 nuevas entidades

Durante el pasado año se inscribieron 102 entidades en la ZEC con un compromiso de creación de empleo de 1.045 puestos y un compromiso de inversión de 87 millones de euros. Con estos datos, en la actualidad el consorcio tiene 690 entidades inscritas con 10.202 empleos y una inversión de 1.127 millones de euros.

Aquí, el presidente recordó que, en cuanto a las empresas inscritas en 2020, se tardará entre dos y cinco años en conseguir un pleno rendimiento en sus operaciones, ya que el proceso para formar parte de la ZEC requiere que primero pidan inscribirse, luego se inscriban sin que estén operando y finalmente empezar a operar teniendo en cuenta los periodos de maduración –de dos a cinco años– para alcanzar su rendimiento máximo.

Con todo, en 2020 hubo predominio de un capital mayoritariamente foráneo –Italia, Alemania, Reino Unido, Islandia y Lituania–, destacando los sectores de la información y la comunicación, el comercio al por mayor y el sector audiovisual.

De 420 empresas en 2014 a 690 en 2020

En el acumulado del periodo 2014-2020 hay un aumento sostenido de empresas pasando de las 60 creadas en el año 2014 a las 102 del pasado año, creciendo de las 420 totales que había en 2014 a las 690 en 2020.

Por provincias, el presidente de la ZEC comentó que están equilibradas aunque la tipología de empresas es distinta, existiendo el doble de inversión en Las Palmas pero en empleo es ligeramente superior en Santa Cruz de Tenerife.

Aumento del empleo

Hernández observó que, en cuanto al impacto en la economía canaria de los datos del periodo 2014-2020, la ZEC ha duplicado el número de empleos (de 3.674 empleos al inicio del periodo a los 8.204 actuales) y las entidades activas eran 223 al inicio y 249 a finales de 2019 –datos de 2019 porque 2020 aún no ha sido declarado en el impuesto sobre sociedades–.

Sobre las el tamaño de las empresas, las que tienen más de 20 trabajadores han pasado de 31 a 98 durante el periodo; y las de más de 50 empleados de ocho a 27; y en cuanto al importe neto de la cifra de negocio pasó de 905 millones a 1.359 millones de euros en 2019 –el impuesto sobre sociedades de 2020 todavía no ha sido liquidado–.

Por facturación, las entidades ZEC que facturan entre 10 y 20 millones de euros han subido de las once en 2014 a las 20 en 2019; las que facturan entre 20 y 60 millones han pasado de cinco a trece; y las de más de 60 millones han pasado de dos a tres.

«Con estos datos ya podemos perfilar qué sectores se desenvuelven mejor (TICs, animación, renovables…) y tratar de atraer un perfil de empresas mediado que contribuya a la diversificación de la economía canaria», señaló.

Finalmente, el presidente de la ZEC abogó que de cara al futuro hay que potenciar lo que se ha hecho bien y mejorar lo que se pueda. «Es verdad que han pasado 20 años desde la creación del Consorcio, se está caminando en una buena senda y hay que repotenciarla. Tenemos uno de los mejores instrumentos de Europa pero hay que darle un mayor impulso y desarrollarlo hasta su plena capacidad», explicó.

Ritmo de atracción de empresas

Por su parte, el director en funciones de las Agencias de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas del Consorcio, Alejandro Cañeque, ha resaltado el esfuerzo de la ZEC, ya que «ha sido difícil mantener el ritmo de atracción de proyectos en un año tan complicado«.

«La transición a una promoción y a una gestión no presencial se hizo con el compromiso de todas las personas que integran el Consorcio», dijo para añadir que la pandemia ha obligado a avanzar diez años en conceptos como teletrabajo, reuniones virtuales o la gestión en remoto.

Con todo, ha hecho especial hincapié en que se ha aprendido y demostrado que es posible atraer proyectos y hacer un seguimiento de un modo virtual.

La promoción, fundamental

Mientras, la vicepresidenta de la entidad, María José Miranda, apuntó que la promoción es uno de los ejes de actuación de la ZEC con el objetivo de dar a conocer el incentivo fiscal en mercados exteriores y con una estrategia vinculada a la selección de mercados y sectores.

«Estamos trabajando –prosiguió– en la identificación de nuevos mercados que puedan presentar nuevas oportunidades de captación y en la fidelización de aquellos mercados que ya presentan flujos de inversión extranjera directa hacia Canarias y que es muy importante mantener».

Expuso en este sentido que los mercados que ya realizan una inversión en un mercado exterior tienen una tendencia a la reinversión y expansión de su negocio en este mercado si funciona bien.

«Trabajamos en un plan de promoción que sea capaz de recoger las bondades y las peculiaridades del territorio canario. En nuestro REF ya se contempla no sólo la insularidad, sino la doble insularidad de las islas no capitalinas. Queremos desarrolla un plan donde cada una de las islas tenga protagonismo vinculada a sus bondades», concluyó.

Julio Pérez pide una ley para que los menores migrantes se repartan por todo el país

0

En comisión parlamentaria, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno canario apuntó que en las islas permanecen 2.561 menores no acompañados y que solo se han derivado a 101 a la Península

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha exigido este miércoles una ley para que los menores migrantes no acompañados se repartan por España.

Julio Pérez, que ha comparecido en comisión parlamentaria para hablar de la respuesta gubernamental al fenómeno migratorio, ha detallado que en Canarias permanecen 2.561 menores que han llegado a las islas en patera y solo se han derivado 101 a la Península.

Según ha precisado, 18 menores inmigrantes no acompañados han viajado a Castilla y León, 25 a Extremadura, 15 a Navarra y 43 a Cataluña.

«Esta es la solidaridad» cuando Canarias ha pedido ayuda, ha lamentado el consejero, quien ha dicho que estas cifras «no valen», pues no puede ser que cada comunidad admita lo que quiera sino que es precisa una ley que obligue al reparto. 

Canarias estudia mecanismos para establecer restricciones tras estado de alarma

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha asegurado que su ejecutivo está analizando el Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros para dar cobertura jurídica a las comunidades tras el fin del estado de alarma el próximo domingo. Torres ha dicho que estudian mecanismos para poder establecer reducción de movilidad y horarios

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en la presentación de la nueva flota de ambulancias del Transporte Sanitario No Urgente para la Isla de Gran Canaria.

Canarias como el resto de autonomías se prepara ya para ese plan hacia la normalidad cuando decaiga el estado de alarma. El presidente Ángel Víctor Torres ha dicho que su ejecutivo ya está estudiando el real decreto ley que aprobó el Consejo de Ministros y que están buscando mecanismos para establecer reducción de movilidad y horario, en función de cómo evolucione la pandemia.

Torres ha insistido en que ese decreto va a permitir como ha pedido Canarias tener el control de puertos y aeropuertos y ha hecho un llamamiento a la responsabilidad para que ninguna isla vuelva a nivel 3.

El presidente recordó que cuando se inició la pandemia ya tuvieron que tomar decisiones en ese sentido, como el confinamiento del Hotel de Adeje, en el Sur de Tenerife. Una decisión para lo que fue necesaria contar con autorización judicial. El objetivo ahora, según Torres, es avanzar en la vacunación y lograr que en verano el 70% de la población esté vacunada.

El presidente hacía estas declaraciones en la presentación de la nueva flota de ambulancias del Transporte Sanitario No Urgente para la Isla de Gran Canaria, un acto en el que también estuvo presente del consejero de Sanidad, Blas Trujillo.

La Policía detiene al paciente que sustrajo la cartera a la enfermera que le atendió

0

El detenido sustrajo la cartera a la enfermera que le atendió en un centro médico. Cogió 100 euros y su tarjeta de crédito con la que efectuó varias operaciones bancarias

La Policía detiene al paciente que sustrajo la cartera a la enfermera que le atendió

La Policía Nacional ha detenido a un hombre de 47 años de edad, con múltiples antecedentes policiales, como presunto autor de un delito leve de estafa. Sustrajo la tarjeta de crédito de una enfermera que le había atendido en un centro médico del barrio de Los Gladiolos, en Santa Cruz de Tenerife.

Ocurrió el pasado 3 de mayo. La enfermera requirió la presencia policial, después de comprobar que no tenía su cartera. Se dio cuenta tras recibir en el smartphone notificaciones bancarias de cargos realizados con su tarjeta.

Los policías localizaron a un hombre, que presentaba las mismas características físicas que el paciente que, presuntamente, había cometido el hurto.

En el control de sus efectos personales, los agentes intervinieron la tarjeta bancaria y documentación a nombre de la enfermera, que le fue entregada con posterioridad. Además, le intervinieron 20 gramos de hachís, por cuya tenencia fue propuesto para sanción administrativa.

El hombre carecía de domicilio y no ofrecía, a juicio de los agentes, fianza bastante de acudir ante la autoridad judicial. Por ello, procedieron a su detención y lo trasladaron a dependencias policiales. Desde allí, junto al atestado, fue puesto a disposición de la autoridad judicial.

Las actuaciones han sido realizadas por policías nacionales de la Brigada de Seguridad Ciudadana de la Comisaría Provincial de Policía Nacional de Santa Cruz de Tenerife.