Multas de hasta 5.000 euros a los activistas que se manifestaron por Gaza en un partido en el Gran Canaria Arena

0

La protesta tuvo lugar el 2 de enero durante un partido de la Eurocopa de baloncesto que enfrentaba al Dreamland Gran Canaria con el equipo israelí Happoel de Tel Aviv

Multas de hasta 5.000 euros a los activistas que se manifestaron por Gaza en un partido en el Gran Canaria Arena
Multas de hasta 5.000 euros a los activistas que se manifestaron por Gaza en un partido en el Gran Canaria Arena. Imagen de Informativos RTVC

Un grupo de activistas ha denunciado este jueves que han recibido dos propuestas de sanción de 1.500 y 5.000 euros por aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana, la llamada ‘Ley Mordaza’, tras protestar contra la guerra en Gaza durante un partido en el Gran Canaria Arena.

La manifestación tuvo lugar el 2 de enero durante un partido de la Eurocopa de baloncesto que enfrentaba al Dreamland Gran Canaria con el equipo israelí Happoel de Tel Aviv, cuando expulsaron a una quincena de activistas del pabellón deportivo por enarbolar banderas palestinas en protesta por la ofensiva militar israelí.

«Denunciamos que se está vulnerando nuestro derecho fundamental de libertad de expresión, de portar una bandera, de hacer una protesta política en cualquier espacio público», ha declarado a la prensa frente a la Delegación del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria el portavoz de los afectados y uno de los expulsados, Javier Delgado.

Informa RTVC

La policía impidió su entrada al partido con la bandera

Delgado ha explicado que él no llegó a las gradas debido a que la Policía lo paró por portar una bandera de Palestina y le indicaron que no podía pasar si no la dejaba en unas consignas porque «está prohibida en ese partido».

Este activista recibió una propuesta de sanción de 1.500 euros y otra persona a quien no conocían, «solamente por simpatizar» y animarles por la acción en apoyo al pueblo de Gaza recibió otra de 5.000 euros, ha explicado el portavoz.

El activista ha agregado que los demás sí lograron entrar y sacar las banderas en las gradas, tras lo cual se les expulsó, pero no recibieron ninguna sanción.

La ley mordaza, una norma controvertida

El afectado ha señalado que están «sufriendo por parte de la Policía acoso, abusos, mentiras, amenazas, provocaciones y finalmente sanciones«, al advertir de que se da la razón a la versión policial, a pesar de muchas veces ser «juez y parte en esa situación controvertida, porque también deja mucho que desear su forma brusca, violenta y de empujones».

«La Ley Mordaza de la que se cumplen 10 años protege especialmente a la Policía y le da carácter de veracidad a todas sus declaraciones», ha dicho Delgado, que sostiene que la fuerza pública puso en su boca en el expediente expresiones que no dijo.

También ha criticado la actitud del funcionariado de la Delegación del Gobierno que se encarga de estos expedientes, que «sistemáticamente rechaza todas las pruebas presentadas por las diferentes personas multadas en estos acontecimientos».

Pestana defiende «no mezclar deporte con otras cuestiones»

Además, ha criticado al delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, al indicar que «ha convertido esta Delegación de Gobierno en un espacio de prácticas fascistas y de persecución ultraderechista contra toda una serie de activistas».

Por su parte, Pestana ha remarcado que las leyes en vigor, como la de Seguridad Ciudadana, han de aplicarse y ha defendido que se respete a los equipos que participen en cualquier competición, sin mezclar deporte con otras cuestiones.

«Otra cosa es decidir previamente si equipos de ese país, Israel, tienen que participar en competiciones o no, porque Rusia no participa en Olimpiadas ni en eventos deportivos de primer nivel y, quizás, con Israel habría que hacer lo mismo», ha referido. 

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Un 65 % de jueces y fiscales secunda el tercer día de huelga

0

Se cifra en un 70% la participación de las tres jornadas del paro de jueces y fiscales

Jueces y fiscales mantienen la huelga de tres días que comienza este martes

Un 65 % de jueces y fiscales secunda el tercer día de huelga
Imagen de Archivo

Un 65 % de jueces y fiscales ha secundado el tercer y último día de huelga contra las reformas judiciales del Ejecutivo convocado por las cinco asociaciones conservadoras, que cifran en un 70 % el seguimiento medio durante estas tres jornadas.

En un comunicado que firman la Asociación Profesional de Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), Foro Judicial Independiente (FJI), la Asociación de Fiscales (AF) y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) califican la convocatoria de «éxito rotundo» y hablan de seguimiento «masivo».

Indican que durante los tres días de movilización, la participación media ha sido del 70 %. Por su parte, desde el Ministerio de Justicia, han rebajado esas cifras a un 28,75 % el martes y un 30 % en la jornada de este miércoles.

Informa RTVC

Los progresistas no secundan la huelga

Las dos asociaciones más progresistas, Jueces y Juezas para la Democracia y la Unión progresista de Fiscales, no secundan el paro, aunque ya han manifestado que hay algunos puntos de la reforma que sería necesario revisar, como la estabilización de los jueces y fiscales sustitutos.

Al contrario que el ala más conservadora de la justicia, dicen que los cambios no comprometen la independencia judicial.

Sin embargo en su argumento para no acudir a la huelga, han incluido un matiz: solicitan que el gobierno preste atención al asunto de los 1.300 jueces y fiscales sustitutos.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Crónicas de San Borondón: La conexión cósmica de Canarias entre antiguos astrónomos y alertas OVNI

Hablará sobre la arqueoastronomía de las antiguas poblaciones canarias y el mundo oculto y espiritual con varios autores

Además, el programa ofrecerá un informe sobre las enigmáticas «alertas OVNI» como preludio una edición especial que emitirá este sábado 5 de julio a las 22:00 horas

Este viernes 4 de julio a las 22:00 horas, ‘Crónicas de San Borondón‘ de la Radio Canaria recibe la visita del periodista Luis Socorro con el objetivo de analizar los enclaves arqueológicos de las antiguas poblaciones canarias en las que hay indicios de conocimientos astronómicos ancestrales.

El periodista Luis Socorro, autor de «Astrónomos del pasado».

Socorro ha recorrido yacimientos de toda Canarias explorando las orientaciones al Sol, la Luna y las estrellas que ofrecen algunos de ellos, como parte de un trabajo de investigación que acaba de ver la luz como libro, «Astrónomos del Pasado», arqueoastronomía de Canarias (Mercurio Editorial).

El programa de esta semana contará también con la participación de la escritora canaria Josefina Gómez Palenzuela, autora de «El Club de los Inmortales» y «La Conspiración de la Luz», novelas en cuyas tramas juega un papel fundamental el mundo del misterio, la búsqueda espiritual y la historia heterodoxa y oculta que habita en la historia oficial.

Finalmente, y junto a una nueva entrega del Archivo de CSB, que rescata temas claves del pasado, el programa ofrecerá junto a Ricardo Martín un informe sobre las llamadas “alertas OVNI”, iniciativas que promueven la observación del cielo en fechas muy concretas con el objetivo de comunicar avistamientos potencialmente extraños.

El tema servirá de aperitivo a la Alerta OVNI que el propio programa desarrollará en la noche de este mismo sábado 5 de julio a partir de las 22:00 horas, en colaboración con la Unión de Radioaficionados Valle de Güímar. Este especial se emitirá en simultáneo con la retransmisión especial de la Bajada de la Virgen de los Reyes de El Hierro.

El programa presenta este sábado 5 de julio el especial «Alerta OVNI».

Oposición ciudadana a la tala de árboles en la Rambla de Santa Cruz de Tenerife

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha iniciado la tala de algunos árboles de la Rambla afectados por «el estrés hídrico, las obras y las plagas»

https://youtu.be/j_iimuDKRBE
Vídeo RTVC.

Esta semana ha comenzado la tala de 17 árboles en Santa Cruz de Tenerife que según el Ayuntamiento presentan un deterioro fisiológico irreversible.

Expertos en Urbanismo apuntan a que solo cuatro de ellos habían muerto y que el resto de la tala no estaba justificada. El colectivo ciudadanos que los defiende ha recogido más de 2.000 firmas para paralizarla.

Oposición tala árboles Santa Cruz Tenerife
Varios vecinos se manifiestan contra la tala de algunos árboles de la Rambla de Santa Cruz de Tenerife. Imagen: RTVC.

Los árboles están al inicio de la conocida rambla de Santa Cruz y según el Ayuntamiento requerían de una actuación preventiva.

Son especies con más de 50 años de antigüedad que, según aseguran los profesionales, deberían estar incluso protegidos. Para el consistorio el estrés hídrico, las obras y las plagas han mermado estos ejemplares; algo que no convence a algunos ciudadanos. Este sábado está convocada una concentración para pedir que se suspenda la tala.

Detectan un nuevo visitante interestelar desde Canarias

0

El IAC participa en la observación de 3I/ATLAS, el tercer objeto interestelar detectado en el sistema solar

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa en la observación del objeto 3I/ATLAS, una rareza celeste procedente del espacio interestelar. Se trata del tercer objeto de este tipo que se detecta en nuestro sistema solar.

Informativos RTVC

El descubrimiento lo realizó uno de los telescopios de la red ATLAS, diseñada para alertar sobre asteroides peligrosos. El IAC colabora con esta red mediante su telescopio ATLAS-Teide, instalado recientemente en el Observatorio del Teide.

Confirmación desde tierra canaria

Los astrónomos del IAC han realizado observaciones clave con ATLAS-Teide y el telescopio TST de 1 metro. Gracias a ellas, fue posible determinar con mayor precisión la órbita de 3I/ATLAS.

Imagen de 3I/ATLAS
Imagen de 3I/ATLAS | ATLAS-Teide / IAC

Además, imágenes obtenidas con el telescopio TTT de 2 metros revelaron un coma extendido, lo que indica que el objeto es un cometa. Este rasgo lo convierte en un candidato perfecto para nuevos estudios.

Un plan de observación ambicioso

El IAC tiene previsto seguir observando 3I/ATLAS con ATLAS-Teide, y usar también los telescopios TTT de 2 metros y de 80 cm. Participará además el Gran Telescopio Canarias (GTC), el mayor del mundo en su tipo, ubicado en La Palma.

Estas observaciones permitirán conocer la composición, el tamaño, el período de rotación y la forma del objeto, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid.

Una campaña internacional

El IAC forma parte de una campaña global de observación en la que participan centros de todo el mundo. Su grupo del Sistema Solar, liderado por Julia de León y Javier Licandro, aporta datos esenciales.

De León actúa además como enlace de la ESA en temas de Defensa Planetaria y objetos cercanos a la Tierra (NEO). Su experiencia es clave en este tipo de detecciones.

Combinamos datos del GTC con los de ATLAS, TTT y TST para afinar el conocimiento sobre su tamaño, composición y trayectoria”, explica Licandro. De León añade: “Los espectros del GTC nos revelarán las especies químicas del cometa y sus mecanismos de activación”.

Sin riesgo para la Tierra

El 1 de julio de 2025, el MPC y la NASA confirmaron oficialmente la detección del objeto, bajo la designación A11pl3A. Aunque fue catalogado como NEO, no supone amenaza alguna para la Tierra.

3I/ATLAS se desplaza a unos 68 kilómetros por segundo y podría tener entre 10 y 30 kilómetros de diámetro. Se espera que alcance su punto más cercano al Sol en octubre, a unas 2 unidades astronómicas.

Una oportunidad única para la ciencia

Este visitante interestelar podría provenir del disco delgado galáctico, aunque aún se estudia su origen exacto. El hallazgo ofrece una nueva ventana al universo más allá del sistema solar.

Hasta ahora, solo ‘Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019) habían sido reconocidos como objetos interestelares. El IAC participó también en la caracterización de Borisov con el GTC. Con 3I/ATLAS, la ciencia vuelve a mirar al cielo con asombro y expectación.

Rodríguez, a favor de que Visocan «pueda endeudarse» para promover la construcción de vivienda pública

El consejero de Vivienda, Pablo Rodríguez, dice que Visocan tiene suelo que podría hipotecarse y hacer promociones con fondos pero habriá que buscar «el encaje legal»

Vídeo RTVC.

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda de Canarias, Pablo Rodríguez, ha afirmado este jueves que hay que buscar «la fórmula» para que Visocan «pueda endeudarse» y así poder impulsar la construcción de vivienda pública.

En respuesta a una pregunta de NC-BC en comisión parlamentaria ha indicado que la empresa, una sociedad mercantil que dependen del Gobierno canario, «tiene un patrimonio en activos de cientos de millones de euros» como propietaria de viviendas «pero no puede ni hipotecarlas ni endeudarse porque está consolidado en el marco del presupuesto».

Ha comentado que Visocan «tiene mucho suelo, puede hipotecar el suelo y hacer promociones de vivienda con fondos» pero hay que buscar el encaje legal pues, por ejemplo, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) tiene interés en la empresa porque hay «garantías de cobro», pero «el problema es que computa en el endeudamiento conjunto de la comunidad autónoma y eso es una limitación a día de hoy para poder hacer promociones».

La demanda de vivienda pública «ya no tiene el mismo perfil»

Rodríguez ha dicho también que la demanda de vivienda pública en las islas no tiene el mismo perfil pues «lo que antes afectaba a jóvenes en familias más vulnerables» hoy lo sufre «gran parte de la población» pues hay un problema de oferta debido al crecimiento demográfico.

«El problema es que hay una falta de stock de vivienda que hoy va usted a cualquier portal para no hacer publicidad y no encuentra vivienda aunque tenga un gran sueldo, entonces nos hace falta actuar en todos los ámbitos», ha dicho la diputada de NC-BC, Carmen Hernández.

El consejero ha defendido la coordinación entre Visocan y el Icavi pues en el último año y medio se ha iniciado la construcción de más de 1.000 viviendas.

El consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, se reúne en Bruselas con la responsable de Mercados de Carbono y Movilidad Limpia de la Dirección General de Movilidad de la Comisión Europea
El consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez. EP

Carmen Hernández ha incidido en la «falta de coordinación» entre el Icavi y Visocan, tal y como refleja el último informe de la Diputación del Común, que alerta de una «desconexión» entre ambas entidades, que achaca quizás a una «falta de cultura de trabajo coordinado» a un «recelo funcionarial».

Ha señalado que Visocan «ha jugado a lo largo de la historia de esta tierra un papel crucial en la construcción de vivienda pública y lo han hecho bien en la mayoría de los parques» y no entiende «por qué se lleva más sin una verdadera apuesta por construir nueva vivienda».

NC-BC critica el uso de la RIC para vivienda

«Cuando le he preguntado a los que saben me han contestado porque no tienen suficiente dinero porque no se les permite usar la deuda pública para construir y porque hay falta de coordinación con el Instituto Canario de la Vivienda», ha comentado, abriendo la puerta también a la diferencia de intereses de CC y ASG, que gestiona Visocan.

Por ello ha pedido al consejero que «no mantenga esa actitud continuista» y se atreva a hacer cambios con una «apuesta decidida» para que Visocan «cumpla su misión social que es construir vivienda».

La diputada canarista ha criticado la reforma del REF para que se pueda usar la RIC en la construcción de vivienda porque va a «favorecer la especulación» con el negocio de la vivienda, lo que demuestra cuáles son sus «prioridades políticas».

En ese sentido se ha preguntado «quién va a atender» la lista de espera de los casi 30.000 demandantes de vivienda pública pues la RIC se va a materializar en vivienda libre «a precio asequible», un concepto jurídico «indeterminado, es decir no se sabe qué dice».

Así, ha explicado que si el precio lo «marca el mercado» habrá un problema porque los precios en el archipiélago están «disparatados».

En su opinión, «el Gobierno va a favorecer que los grandes inversores y las grandes empresas utilicen su ahorro fiscal en construir vivienda no para resolver el problema de la vivienda de las clases trabajadoras ni de los jóvenes, sino para aumentar su patrimonio, que cinco años después de haberla puesto en alquiler a precios disparatados porque son precios de mercado, lo recuperarán con patrimonio, y por tanto aquí no habremos resuelto nada».

Pestana asegura que no hay fecha aún para la acogida de los menores migrantes asilados

0

Los menores migrantes en Canarias asilados no tienen fecha aún para su acogida en el centro de tránsito ‘Canarias 50’

Declaraciones: Anselmo Pestana, delegado del Gobierno

El delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, ha confirmado que a lo largo de las próximas semanas se llevará a cabo una reunión con los delegados de todas las comunidades autónomas para tratar la derivación los menores migrantes a península, que espera que se ejecute este verano.

Con respecto a los 800 asilados que ya son responsabilidad del Estado, Pestana asegura que aún no hay fecha para su acogida en el centro de tránsito ‘Canarias 50’.

«‘Canarias 50’ estaba también entre los objetivos de mejora. Habrá que reformarlo porque estaba previsto para adultos. Sabiendo el compromiso del Gobierno de España, tendremos que adaptar esos recursos a esa nueva necesidad que se ha decidido», afirmó Pestana.

Canarias solicitó que tras las 650 plazas puestas a disposición (las 250 de tránsito en Canarias y las 400 en la península, que serán definitivas) se habiliten las demás hasta alcanzar las 1.290 que corresponden a los menores con protección internacional que están en las islas.

Menores migrantes asilados. Anselmo Pestana, delegado del Gobierno. Imagen RTVC
Anselmo Pestana, delegado del Gobierno. Imagen RTVC

Las 250 plazas en Gran Canaria, concretamente en el centro ‘Canarias 50’, están pendientes de las obras de acondicionamiento y de que la entidad cuente con la habilitación correspondiente, que se otorgará con la mayor celeridad en cuanto se presente la documentación.

Estas 250 plazas son de tránsito, una estancia temporal mientras se trabaja de forma individualizada en el expediente y las circunstancias de cada menor, para asignarles plazas definitivas en la península que debe poner a disposición el Estado.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Un influencer entra ilegalmente en un espacio protegido de Lanzarote

Un conocido influencer puede enfrentarse a multas de hasta 10.000 euros por entrar y grabar en la Cueva de los 7 Lagos, un acceso prohibido

Informa: Efrén Hernández.

Un influencer entra ilegalmente con un grupo de amigos en la Cueva de los 7 Lagos en Lanzarote y lo pública en Tik Tok.

Cueva de los 7 Lagos. Lanzarote. Imagen: Grupo de Espeleología de Canarias Uestayaide.

La red social se ha hecho eco de la grabación y el autor puede enfrentarse a multas por usurpar un espacio natural protegido, cuya entrada está prohibida. La fragilidad de este tubo volcánico ha llevado a las autoridades a prohibir el acceso. Solo el personal autorizado puede penetrar en la cueva, está sin iluminación y con riesgo de desprendimientos.

En el fragmento de Tik Tok y publicado por La Voz de Lanzarote se ve cómo se arrastran por algunas zonas y se dan un chapuzón en uno de los lagos. Una actividad también peligrosa para los endemismos y la fauna invertebrada que habita en la cueva. 

Las multas por este acto delictivo oscilan entre los 600 y los 10.000 euros.

Interés de geológico y biológico

Enrejado por donde accedieron al tubo volcánico. Imagen: Grupo de espeleología de Canarias Uestayaide.

La cueva se formó hace más de 21.000 años y pertenece al Monumento Natural de La Corona. Con 790 metros de longitud, se extiende hasta el mar.

La importancia radica en su valor geológico y biológico, siendo un área de estudio para la espeleología y la conservación de la biodiversidad

Su acceso está restringido al público general para preservar su estructura volcánica y la fauna que alberga, incluyendo endemismos y especies invertebradas. 

Las universidades, centros de investigación y entidades turísticas con fines didácticos pueden solicitar permisos para acceder a la cueva al Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Lanzarote

Alerta por riesgo de incendios forestales ante el episodio de altas temperaturas

La medida de alerta por riesgo de incendios forestales se toma ante el episodio de altas temperaturas que se prevé afecte el archipiélago en las próximas horas

Viento y calor en las próximas horas en el Archipiélago

Entorno de monte en Tenerife. Imagen Cabildo de Tenerife
Entorno de monte en Tenerife. Imagen Cabildo de Tenerife

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha declarado también la situación de alerta por riesgo de incendios forestales en varias islas del archipiélago, en aplicación del Decreto 60/2014 y del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA).

La alerta afecta a El Hierro, La Palma, La Gomera, Gran Canaria (a partir de los 600 metros de altitud por el norte y 400 metros en el resto de vertientes) y Tenerife, excepto la zona norte situada a menos de 600 metros de altitud.

La medida se toma ante el episodio de altas temperaturas que se prevé afectará especialmente a las medianías y zonas altas de las islas, donde los termómetros podrían alcanzar o superar los 34–37ºC. Además, se espera una humedad relativa (HR) inferior al 30% a partir de los 400–600 metros de altitud, lo que incrementa notablemente el riesgo de propagación de incendios.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

En cuanto al viento, se prevé que sople del este-nordeste el jueves y viernes, y del nordeste durante el fin de semana, con intensidad moderada a localmente fuerte, lo que podría agravar aún más las condiciones de riesgo.

Las autoridades recomiendan extremar la precaución, evitar actividades que puedan provocar chispas o fuegos, y seguir todas las indicaciones de los servicios de emergencia.

En libertad los dos jóvenes detenidos en Gran Canaria por filtrar datos de ministros

0

El juez, tras interrogar ambos por su presunta participación en la filtración de datos personales de ministros del Gobierno, dirigentes socialistas, excargos del PP e investigados en el caso Koldo, les ha puesto medidas cautelares

Detenidos dos hombres en Las Palmas por las filtraciones de datos sobre ministros

Detenidos dos hombres en Las Palmas por las filtraciones de datos sobre ministros
El juez interroga este jueves a los jóvenes detenidos en Gran Canaria por filtrar datos de ministros

El juez de la Audiencia Nacional Francisco de Jorge ha dejado en libertad a los dos jóvenes de 18 y 19 años detenidos el martes en Arinaga (Gran Canaria) por su presunta participación en el ‘hackeo’ de datos personales de ministros del Gobierno, dirigentes socialistas, excargos del PP e investigados en el caso Koldo.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 1 de la Audiencia Nacional ha adoptado esta decisión al no haber pedido la Fiscalía su ingreso en prisión y tras tomarles declaración esta mañana, que ha sido declarada secreta, informaron fuentes jurídicas.

En cambio, les ha impuesto como medidas cautelares la prohibición de comunicarse entre ellos por cualquier medio, comparecencias quincenales ante el juzgado, la prohibición de salida del país y la retirada del pasaporte.

Delito de terrorismo

Según informan fuentes jurídicas, el juez considera que los hechos son constitutivos de un delito de terrorismo porque «la finalidad es desestabilizar las instituciones políticas y obligar a los cargos políticos a renunciar a su actividad política o al menos dificultarla».

Además, entiende que concurre que la desestabilización sea grave, pues «muchas de las personas afectadas, especialmente ministros y otras autoridades, junto con los periodistas tildados de colaboradores han experimentado una intensa campaña de acoso con amenazas, continuas llamadas telefónicas a cualquier hora e insultos.

«La difusión de matrículas y domicilios ha puesto en riesgo la seguridad de las víctimas, que además del acoso quedan expuestas a ataques contra sus personas», añade el juez, que advierte de que «otros actores podrían estar replicando o en vías de adquirir capacidades similares, lo que eleva exponencialmente el riesgo sistémico».

Interrogatorio

En su declaración, ambos han reconocido algunos aspectos de la investigación y han asegurado que los datos publicados (domicilio, número de DNI o correo electrónico de las personalidades afectadas) procedían de fuentes públicas.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Por contra han negado haber participado en ataques informáticos a las páginas de la Dirección General de Tráfico (DGT), Hacienda o al Punto Neutro Judicial del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) o haber desarrollado una aplicación para comerciar con los datos ‘hackeados’.

Los presuntos hackers fueron puestos a disposición del titular del Juzgado Central de Instrucción número 1 de la Audiencia Nacional. Desde que se produjo la primera filtración de datos la investigación está bajo secreto. Podrían ser constitutivos de un delito contra la Seguridad del Estado, según han informado a EFE fuentes jurídicas.

El principal arrestado sería responsable de la filtración de datos personales de altas personalidades del Estado y del Gobierno, según informó la Policía.

Aseguran que «valiéndose de la publicidad y trascendencia de estas publicaciones, habría vendido ilícitamente el acceso a bases de datos que contenían informaciones sensibles». El segundo arrestado se encargaba, presuntamente, de monetizar la venta.

Cobro con criptomonedas

Las actividades delictivas de los detenidos incluían el cobro mediante el uso de criptomonedas como medio que facilita el anonimato. Esto dificulta el rastreo de los fondos por parte de los investigadores.

La Policía Nacional se hizo cargo de la investigación el pasado 19 de junio tras conocer una primera publicación de datos. Dos semanas después ha logrado detener a los presuntos responsables. Sus domicilios se registraron, además de intervenir numerosos efectos y soportes técnicos para su análisis.

Esa primera filtración en un canal de Telegram con 92.000 seguidores afectó a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. También a los ministros del Interior, Fernando Grande-Marlaska; Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente; Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; Igualdad, Ana Redondo; e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

En el mismo listado se publicaron datos de exdirigentes del PP como Elvira Rodríguez, María Dolores de Cospedal, Rafael Catalá, Isabel García Tejerina y Ana Pastor.

En una segunda filtración la semana pasada se publicaron de nuevo datos personales de ministros; de la presidenta del Congreso, Francina Armengol; del presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, de implicados en el caso Koldo, y también de periodistas.

Lanzaban mensajes amenazantes sobre futuras publicaciones

Entre estos nuevos afectados figuraban el ex número tres del PSOE Santos Cerdán, el exministro José Luis Ábalos, su exasesor Koldo García y el empresario y presunto comisionista Víctor de Aldama. Los cuatro son investigados en el Tribunal Supremo por el caso Koldo.

Los mismos perfiles digitales que publicaban los datos reivindicaban la posesión de los mismos. Además, alardeaban de su capacidad para venderlos. También lanzaban mensajes amenazantes sobre futuras publicaciones , «con el consiguiente peligro para la seguridad nacional», según la Policía.