Oswaldo Betancort: “Hemos retirado 100 viviendas vacacionales por no cumplir con la normativa”

El presidente del Cabildo de Lanzarote anuncia los primeros resultados de «la fiscalización» del alquiler vacacional en el Foro Cajasiete de la Radio Canaria.

El Foro Cajasiete, que organiza la Radio Canaria, celebra su segundo programa de la temporada en el Marina Innova Hub de Lanzarote.

Lanzarote se ha convertido esta mañana en la protagonista del segundo encuentro del Foro Cajasiete de la temporada. Espacio mensual que organiza la Radio Canaria junto a esta entidad financiera y que tiene como objetivo analizar, debatir y abordar los retos económicos a los que se enfrenta la isla en la que la Radio Pública emite su programación en directo.

A este encuentro ha acudido esta mañana el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, que ha hecho un repaso por los asuntos de actualidad de la Isla. Entre ellos, la proliferación de la vivienda vacacional, la emergencia habitacional y los problemas en los suministros de agua.

Betancort ha anunciado en la Radio Canaria el trabajo de fiscalización que, desde el Cabildo insular, trata de garantizar que el alquiler vacacional cumpla con la normativa vigente: «Hemos contabilizado y analizado las licencias concedidas hasta 2018. El resultado es que hemos apartado 100 viviendas vacacionales que no cumplen», ha destacado.

El presidente del Cabildo de Lanzarote ha afirmado que el trabajo, en este sentido, continúa y que la revisión se prolongará hasta 2024. En cualquier caso, Betancort ha aclarado que «no estoy en contra del alquiler vacacional». Aboga, más bien, por ponerle orden: «¿Eso quiere decir que estoy en contra de la vivienda vacacional? Jamás. Aporta a las zonas medias y altas de la Isla, pero hay que regularlo».

Oswaldo Betancort, presidente del Cabildo Lanzarote, en el Foro Cajasiete de la Radio Canaria | Foto: La Radio Canaria.

«Se perdía el 60% del agua que se desalaba»

El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, también se ha referido a los problemas de suministro de agua que sufre la Isla. Unos problemas que se han solucionado, poco a poco, en estos 15 meses de mandato al frente de la institución insular y que parten de «la rotura del único tubo» que abastece tanto a zonas residenciales como agrícolas. «Cuando llegué, me encontré con que el 60% del agua que se desala, se pierde», ha matizado.

Betancort «está convencido» de que se pondrá fin a este problema al término de la legislatura. «Mi consejero de Aguas y todos los profesionales que están al frente lo van a solucionar», ha prometido.

Ahora mismo, la prioridad se centra en la declaración de la emergencia hídrica de la Isla, prevista para principios de 2025. Una medida que permitirá agilizar los plazos para reducir los tiempos de licitación de obras y «garantizar la desalación para la población residencial».

Betancort afirma que, una vez solucionado este escollo, el Cabildo pondrá sus esfuerzos en garantizar el suministro para la agricultura y la ganadería de la Isla. «Lanzarote es una tierra rica pese a que no hay agua. Tenemos un producto único en el mundo y una necesidad. Por desgracia, lo último, tal y como lo estable la norma, es atender al sector primario».

Problemas para encontrar personal en Lanzarote

Lanzarote pasa «por un momento espléndido». Es la opinión que ha compartido el presidente de la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa, José Valle, durante el Foro Cajasiete. «Las cosas han mejorado en las últimas décadas y podemos decir que, prácticamente, hay pleno empleo».

No obstante, Valle ha mostrado su preocupación por la falta de personal «para desarrollar la economía». Una visión que también ha compartido el presidente insular, Oswaldo Betancort, que ha apostado por reforzar los planes de formación en la Isla, «como la FP Dual», así como estrechar relaciones con los agentes económicos presentes en la mesa.

«Este modelo turístico ha permitido que la generación de los años 60 y 70 dejen de emigrar, pero nuestros jóvenes se van porque no tienen oportunidades. Ahí tenemos que reflexionar», ha sentenciado Betancort.

En el Foro Cajasiete también han participado Ascención Robayna, empresaria viticultora de Lanzarote, Mamerto Cabrera y Nayra Valls, del Grupo Cabrera Medina, y José Manuel Garrido, director general de Cajasiete.

Foros Cajasiete

Foro Cajasiete brinda al oyente un repaso por la actualidad económica del Archipiélago. Este encuentro mensual e itinerante realiza un recorrido por las ocho islas en cada una de sus temporadas y reúne a representantes del sector.

Emitido dentro del programa matutino ‘De la noche al día’ y moderado por su presentador, Miguel Ángel Daswani, está patrocinado por la entidad financiera Cajasiete con el objetivo de acercar a los ciudadanos canarios a la realidad económica de todos sus rincones.

La Radio Canaria se vuelca con las IV Jornadas de Periodismo

‘De la noche al día’, ‘Viva mi gente’ y ‘La Alpispa’ se desplazan hasta la Pirámide del Campus de Guajara de la ULL para realizar desde allí sus programas de este jueves

Entrevistarán a estudiantes, profesores y catedráticos de la facultad de Periodismo de la ULL, además de directores de institutos que participan en las jornadas, entre otros

Set de ‘La Alpispa’ durante las III Jornadas de Periodismo (edición pasada) en la Pirámide de la ULL.

Mañana jueves 21 de noviembre, llega el plato fuerte de las IV Jornadas de Periodismo que organizan RTVC y La Universidad de La Laguna con una programación que prevé emisiones en directo de La Radio Canaria y Televisión Canaria, la celebración de una mesa debate con reconocidos periodistas de diversos medios de comunicación y la ceremonia de clausura.

La Radio Canaria se vuelca en el día «grande» de las jornadas con emisiones en directo desde primera hora de la mañana con tres de sus espacios: ‘De la noche al día’, ‘Viva mi gente’ y ‘La Alpispa’. La web de RTVC abrirá una ventana de streaming, mediante la señal producida por el CIFP César Manrique, a través de la cual se podrán seguir en directo estos programas.

De la noche al día

A las 6:30 horas y desde la Pirámide del Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna, el espacio ‘De la noche al día‘, con Miguel Ángel Daswani, despertará a la audiencia con entrevistas a variados perfiles que participan en esta cita.

Desde estudiantes de periodismo hasta el rector de la ULL, Francisco García, quien entrará en el espacio en compañía de Marta Modino, copresentadora de ‘BDC’ (Televisión Canaria), propiciando así un instante de sinergia entre ambos medios del ente público, charlarán con Daswani sobre estas jornadas que tienen como tema protagonista «la televisión Z». También pasarán por el set de ‘De la noche al día’ catedráticos de periodismo así como directores y directoras de los centros de educación implicados en las jornadas (César Manrique, La Guancha y Felo Monzón), entre otros invitados.

‘Viva mi gente’

En torno a las 10:00 horas, tomará el relevo de la cobertura de las jornadas el programa ‘Viva mi gente‘, a cargo de Alexis Hernández. Con música en directo y el habitual tono cercano y fresco de este espacio, el presentador recibirá la visita de estudiantes de periodismo para hablar con ellos sobre moda, redes sociales, música, videojuegos o deportes.

‘La Alpispa’

Con la voz de Mercedes Martín y la sintonía del programa ‘La Alpispa‘, a partir de las 11:00 horas, el contenido sobre las jornadas en La Radio Canaria marcará un nuevo enfoque para ponerse en el lado de los docentes que imparten asignaturas en el Grado de Periodismo en la ULL. Con ellos, se reflexionará sobre los beneficios del programa Aprendizaje y Servicio o sobre la desinformación.

‘La Alpispa’ también conocerá a una de las ganadoras del casting de televisión celebrado en la anterior edición de las jornadas. La joven Laura Díaz compartirá con los oyentes cómo fue su experiencia como participante de este encuentro el pasado año. Otros estudiantes también intervendrán.

De forma paralela a la emisión de ‘La Alpispa’, a las 12:00 horas, arrancará la mesa debate sobre «la televisión Z» junto a importantes periodistas y profesionales de la Comunicación. ‘La Alpispa’ también dará cuenta de parte del debate trasladando a la audiencia algunos distintos puntos de vista de sus participantes.

El Hierro presenta su estrategia gastronómica y hostelera

Esta estrategia gastronómica y hostelera está dirigida al sector primario y turístico de la isla de El Hierro

El área de Turismo, Transporte y Comunicaciones del Cabildo de El Hierro presentó este miércoles, en el Mirador de La Peña, el Plan Estratégico Insular Gastronómico, Hostelero y Turístico, dirigido a los sectores turístico y primario. Este proyecto está diseñado para impulsar la identidad insular y promover la sostenibilidad. Asimismo busca fomentar la economía circular y la colaboración entre estos dos sectores.

El Hierro presenta su estrategia gastronómica y hostelera dirigida a los sectores turístico y primario
El Hierro presenta su estrategia gastronómica y hostelera dirigida a los sectores turístico y primario/El Hierro

El acto de presentación contó con la participación de representantes institucionales y líderes de los sectores, quienes compartieron su visión y aportaciones sobre este Plan. También intervino el presidente y consejero de Turismo de El Hierro, Alpidio Armas; el vicepresidente y consejero de Medio Rural y Marino, David Cabrera; la directora insular de Turismo, Davinia Suárez; la directora de Euro-Toques, Mayre Modrego, y la presidenta de Saborea España, Susi Díaz.

Así, este proyecto establece una estrategia integral basada en pilares fundamentales que combinan sostenibilidad, calidad y economía circular. Entre las iniciativas clave se encuentran el impulso al producto local y KM0, con especial mención a los vinos con denominación de origen, quesos artesanales y cultivos ecológicos. Además, se apuesta por la recuperación del recetario tradicional, en el que la cocina herreña fusiona innovación y tradición para ofrecer sabores auténticos.

La estrategia también prioriza la formación y profesionalización mediante programas para elevar la calidad del servicio en el ámbito turístico y gastronómico. Finalmente, se contemplan campañas de promoción y la creación de un sello de calidad que reconocerá a los establecimientos comprometidos con estos valores.

Este plan no solo refuerza el compromiso de la isla con el medio ambiente, sino que también reconoce la labor de sus chefs y agricultores, pilares fundamentales en la promoción del turismo gastronómico.

Los abonos para la Copa del Rey de baloncesto, a la venta el 27 de noviembre

0

Los partidos se jugarán entre el 13 y 16 de febrero en Las Palmas de Gran Canaria. Los abonos de la Copa del Rey permitirán disfrutar de los siete encuentros

100-77. El Granca se lleva el encuentro ante el Real Madrid
Encuentro en el Gran Canaria Arena (Archivo).

Los abonos para presenciar en el Gran Canaria Arena los diferentes partidos de la próxima edición de la Copa del Rey de baloncesto se pondrán a la venta el miércoles 27 de noviembre a las 11.00 horas, según ha anunciado este martes la ACB.

Los abonos de la Copa del Rey estarán disponibles en la página web. Permitirán disfrutar al completo de los siete partidos que se jugarán en Las Palmas de Gran Canaria.

La Copa del Rey, en Gran Canaria

Para este evento, que tendrá lugar del 13 al 16 de febrero de 2025, la ACB ha diseñado siete categorías principales de precios, con todo el anillo superior del pabellón repartido entre las dos categorías más baratas (160 y 240 euros).

Los equipos clasificados dispondrán de 140 abonos por club (1.120 en total), que gestionará cada uno de ellos una vez consigan la clasificación matemática para el torneo.

Abonos entre 2.000 y 160 euros

El abono más caro, 2.000 euros, corresponde a las sillas de pista. Le sigue la categoría de entradas ‘golden’ (oro), con 750 euros por el abono, y la ‘silver’ (plata), con 650.

El resto de categorías de abonos están numeradas del 1 al 4 y sus precios son 450, 320, 240 y 160 euros, respectivamente.

Cuarta edición en Gran Canaria

Esta es la cuarta vez que la competición recala en la isla de Gran Canaria, la tercera en el nuevo feudo amarillo (2015, 2018 y ahora 2025), mientras que en 1990 fue el Centro Insular de Deportes el que la acogió por primera vez.

La mitad de las importaciones Canarias provienen de Europa

0

Canarias se autoabastece del comercio exterior. La carne, el pescado, los lácteos, las hortalizas y las frutas se compran a países de la Unión Europea

Valentín Almansa, director General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria. EFE

El archipiélago depende para su autoabastecimiento del comercio exterior. Una parte importante de las importaciones provienen de países de la Unión Europea. La carne, el pescado, los lácteos, las hortalizas y las frutas se compran fuera del territorio nacional.

Una información que se ha dado a conocer en las jornadas Conecta Canarias Europa del Parlamento canario. El director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del gobierno de España, Valentín Almansa, ha destacado estos datos en su intervención sobre la inspección fronteriza.

Venta al exterior

Canarias comercializa pescados, bebidas, hortalizas, plantas vivas y frutas. El 30% lo vende a países de la UE, y el 70% a terceros.

Como región ultraperiférica, el archipiélago posee unas especificidades que lo diferencian del resto de España y de la UE.

En lo que respecta a productos vegetales, Almansa, añadió que Canarias, como país terrestre, se rige por una orden ministerial de los años 80 y no por la normativa europea.

Esta orden protege la producción agrícola de Canarias, que tiene unos condicionantes agroclimáticos muy especiales, amparandola con respecto a la entrada de plagas o enfermedades.

El responsable de Sanidad ha expuesto que ese es el motivo principal para excluir a Canarias del modelo europeo.

Inspecciones fitosanitarias

Por estas condiciones, Canarias no puede vender libremente sus productos en la Unión Europea.
Los inspectores fitosanitarios velan porque se cumpla, y vigilan que no entren productos de países como Sudáfrica o Egipto. En este caso, los cítricos no se pueden importar de casi ningún país tercero.

Almansa ha añadido, “el caso canario hay que tratarlo con un poquito de cuidado porque es especial». Por esa razón, ha destacado, que es más fácil enviar productos desde la península a Francia, que a Canarias.

El futuro de la televisión, a debate en las IV Jornadas de Periodismo de RTVC y la ULL

Profesionales de diferentes televisiones de toda España abordan el futuro del sector en una mesa de debate que será retransmitida por la web de RTVC este jueves a las 12:00 horas

‘La Televisión Z’ es el tema elegido para las IV Jornadas de Periodismo organizadas por RTVC y la ULL en la universidad tinerfeña

Los desafíos de la televisión tradicional en la era de la Inteligencia Artificial marcan el debate de la mesa redonda que se celebra este jueves 21 de noviembre, Día Mundial de la Televisión, en el marco de las IV Jornadas de Periodismo de RadioTelevisión Canaria (RTVC) y la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna (ULL), que comenzaron el pasado lunes en la Pirámide del Campus de Guajara de la universidad tinerfeña.

Bajo el título ‘La Televisión Z’, reconocidos periodistas de diferentes medios de comunicación analizarán en profundidad los cambios y desafíos que afrontan los canales de televisión en una época marcada por la digitalización, la instantaneidad y la aparición de nuevas herramientas como la realidad virtual o la Inteligencia Artificial.

La mesa de debate, moderada por la presentadora del informativo ‘Buenos Días Canarias’, Marta Modino, reunirá en la Pirámide del Campus de Guajara de la ULL a Manuel Ángel Moreno, subdirector programa Enreda2 de Canal Sur, Ángel Báez, jefe de Antena Televisión Canaria, Mónica Prado, Jefa del área digital Antena 3 Noticias y Victorio Pérez, presentador programa de Televisión Canaria ‘Una Hora Menos’.

Se podrá seguir en directo en la web de RTVC.es desde las 12:00 horas, gracias a la colaboración de estudiantes del CIFP César Manrique, encargados de realizar el servicio de streaming de las Jornadas.

Un encuentro único en España

A las 13.00 horas, justo después de la mesa redonda, tendrá lugar la clausura de las jornadas a cargo de Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias; Francisco García, rector de la ULL; y María Méndez, administradora general de RTVC.

El broche final de un encuentro único en nuestro país, que ha reunido durante una intensa semana a estudiantes, profesores y profesionales de RadioTelevisión Canaria y otros medios de comunicación en una experiencia inmersiva en torno al periodismo y, en este caso, la televisión.

Este año han sido partícipes alumnos y alumnas de ciclos formativos del CIFP César Manrique y Las Indias, del IES La Guancha y el CIFP Felo Monzón. Además de estudiantes de la Escuela de Diseño y Arte de Tenerife y de la Facultad de Periodismo de la universidad anfitriona. Los futuros profesionales han tenido la oportunidad de convertirse en s en periodistas, cámaras, realizadores, productores… bajo la tutela de profesores y profesionales de RTVC.

El Parlamento Europeo enviará una misión a Canarias para examinar la crisis migratoria

Clavijo asegura que la Comisión LIBE se comprometa a realizar un control minucioso para que el plan de España sobre el Pacto Europeo sobre Migración y Asilo priorice la Ruta Atlántica

Vídeo RTVC. Informan: Antonio Hernández / Silvia Mascareño / Ana Ocejo.

El presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) del Parlamento europeo, Javier Zarzalejos, se ha comprometido este miércoles con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, a enviar una misión al archipiélago para evaluar la crisis migratoria. Este compromiso incluye la realización posterior de un informe exhaustivo. Con el que avalar que Bruselas otorgue a Canarias el tratamiento que requiere como frontera exterior europea.

Para Clavijo, tanto el resultado de esta reunión como la mantenida con la presidenta del Parlamento europeo, Roberta Metsola, demuestran que las instituciones europeas “están tomando conciencia de que Canarias es la frontera sur de Europa y no solo de España”. Según destacó, todos coinciden en que la Ruta Atlántica “es ahora mismo el punto caliente migratorio de Europa”, por lo que requiere “recursos y soluciones”.

Además, el presidente de Canarias ha destacado la importancia de que el presidente de la Comisión LIBE también haya garantizado un seguimiento minucioso al tratamiento que el Estado español otorgue a Canarias en el plan de implementación del Pacto Europeo de Inmigración y Asilo que debe presentar antes de que acabe este año.

Clavijo y Metsola
Fernando Clavijo junto a Roberta Metsola.

Zarzalejos se comprometió asimismo a mediar con el nuevo comisario de Interior y Migración -previsiblemente el austriaco Magnus Brunner- para que conozca sobre el terreno la situación de Canarias.

Reunión de Clavijo con Metsola

En cuanto al “satisfactoria” reunión con la presidenta de la Eurocámara, Fernando Clavijo destacó el conocimiento que Metsola tiene de los problemas de las islas, al ser natural de Malta. Según explicó, la titular del Parlamento europeo ha considerado importante el esfuerzo del Gobierno canario por poner el foco en Bruselas sobre la crisis migratoria,. Y, en especial, sobre la necesidad de que la UE se implique en la acogida de los menores migrantes no acompañados.

Reunión Clavijo Bruselas
El Parlamento Europeo enviará una misión a Canarias para examinar la crisis migratoria.

Frontex y Asilo

Por otra parte, Zarzalejos ha garantizado a Clavijo que, una vez tome posesión la nueva Comisión Europea, podrá comparecer en la comisión de la Eurocámara que fiscaliza los asuntos migratorios. De esta forma, el titular de la Comisión LIBE atiende de forma favorable la petición que el jefe del Gobierno autonómico realizó por carta hace tres semanas.

Ante la Comisión LIBE ya han comparecido los responsables de las agencias europeas Frontex y la de Asilo. Ambos reconocieron que España no ha solicitado el despliegue del Frontex ni ha firmado un acuerdo con la de Asilo.

Tras recibir esta información, el presidente de Canarias dijo no entender que el Estado continúe sin aprovechar todos los instrumentos europeos ante la situación de emergencia migratoria del archipiélago. A su juicio, una mayor implicación de Frontex en la Ruta Atlántica contribuiría a reforzar la lucha contra las mafias. Y a tener más información, sobre todo cuando la UE prevé incrementar el presupuesto de esta agencia de control de fronteras.

Además, Fernando Clavijo recordó que el apoyo de la Agencia de Asilo facilitaría la tramitación de la solicitud de protección internacional de los más de 5.400 menores no acompañados acogidos en la actualidad en las islas. Especialmente la de los niños y niñas malienses que son más de 1.000.

La jornada del presidente de Canarias incluye una intervención en el pleno del Comité de Regiones (CdR) centrada también en la crisis migratoria. En dicho foro, Clavijo reclama a Bruselas la activación de una estrategia global para acoger a los menores migrantes no acompañados.

Su discurso ha puesto el foco en la necesidad de que la Unión Europea (UE) pacte un “mecanismo homogéneo y específico” para la distribución de los menores migrantes entre todos los Estados. A su juicio, “Europa, fiel a sus valores, debe garantizar los derechos de la infancia”.

Clavijo reunión Zarzalejos
Reunión de Clavijo con Zarzalejos.

Por una estrategia global de la UE

El titular del Gobierno canario ha informado de la situación límite que vive el archipiélago con la acogida en solitario de más de 5.400 menores migrantes no acompañados, niños y niñas que no están recibiendo la atención integral a la que tienen derecho según la legislación internacional. “Nuestras regiones no pueden convertirse en centros de atención a estos menores, donde quedan confinados, recayendo toda la responsabilidad en nuestros medios”, dijo.

Ante esta situación, Fernando Clavijo ha apostado porque la Comisión Europea articule “la manera de garantizar un reparto y un trato armonizado,. Digno y equitativo de los menores entre los Estados miembros. Aliviando la presión sobre las autoridades locales que deben dedicar sus fondos de atención a la infancia al fenómeno migratorio europeo”. «Necesitamos contar con el apoyo firme de las instituciones europeas y la solidaridad compartida de todos los Estados miembros. Y una financiación justa y adecuada que permita hacer frente a la gestión de este reto migratorio”, subrayó ante el pleno de CdR.

Además de su reunión con Metsola, con Zarzalejos y su intervención ante el pleno del Comité de Regiones, Clavijo también ha informado de la crisis migratoria que sufre Canarias a los máximos representantes del Grupo Renew en el Parlamento europeo. Además de a la delegación española de la CdR que participa en la conmemoración del 30 aniversario de este organismo.

Pleno del Comité de las Regiones del Parlamento Europeo

RTVC. Declaraciones de Fernando Clavijo.

Miles de niños van al colegio en pijama para impulsar el acogimiento familiar

0

48 mil colegios de toda España recibirán a sus alumnos de infantil y primaria en pijama para reivindicar que más familias acojan a niños

Este 20 de noviembre, coincidiendo con el Día Mundial de los Derechos de la Infancia la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar ha convocado a niños y niñas de 48 mil colegios de toda España a celebrar el ‘Día del pijama’. El objetivo es reivindicar el derecho de todo niño a vivir en familia, tal y como recoge la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

Miles de niños van al colegio en pijama para reivindicar el acogimiento familiar/EuropaPress

En España hay más de 17 mil niños y adolescentes creciendo en residencias porque su familia no puede cuidarles. De ellos, 1.100 tiene menos de 6 años y muchos son grupos de hermanos.

Esta iniciativa de ASEAF busca crear cultura de acogimiento y contribuir a que se normalice esta figura como un modelo más de familia. Las familias de acogida ofrecen a estos menores la posibilidad de crecer en un ambiente de cariño, cuidado y estabilidad durante el tiempo que lo necesiten.

El ‘Día del pijama’

El ‘Día del Pijama’ se celebra también en algunos países europeos como Irlanda o Portugal. En nuestro país ASEAF lo instauró hace ocho años, sumando cada vez más apoyo entre colegios, profesorado y familias.

El pijama simboliza ese momento tan familiar, al final del día, después del baño y la cena, la lectura de un cuento antes de dormir y el beso de buenas noches. Con el fin de visibilizar la realidad de los miles de niños y niñas que no pueden vivir esto en familia.

Con esta actividad lúdica y educativa, se busca fomentar la empatía y la solidaridad entre los más pequeños, haciéndoles partícipes de la importancia de la familia y del impacto que puede tener en la vida de un niño crecer en un hogar lleno de amor.

Dos médicos del Hospital Doctor Negrín, premiados por la Sociedad Española de Cardiología

Edison Omar Boada Lincango y Claudia Peña Saavedra fueron los premiados por la Sociedad Española de Cardiología

Dos médicos residentes del servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, fueron premiados en el Congreso de la Sociedad Española de Cardiología. Los doctores Edison Omar Boada Lincango y Claudia Peña Saavedra son los autores de los dos casos clínicos que resultaron galardonados.

Edison Omar Boada Lincango y Claudia Peña Saavedra, premiados por la Sociedad Española de Cardiología
Edison Omar Boada Lincango y Claudia Peña Saavedra, premiados por la Sociedad Española de Cardiología/Gobierno de Canarias

Ambos estudios fueron preseleccionados compitiendo en la final con otros siete casos presentados por diferentes profesionales de otros centros hospitalarios españoles.

Estudios innovadores

El doctor Edison Omar Boada Lincango recogió en su estudio un enfoque multidisciplinar sobre el manejo de la insuficiencia cardíaca avanzada y el trasplante cardíaco. El Hospital Doctor Negrín puso en marcha en 2019 el Programa de Trasplante Cardíaco, que supuso un avance muy importante para los pacientes canarios que precisan este tipo de intervención. Este trabajo abre nuevas posibilidades terapéuticas a los pacientes que presentan estos complejos procesos patológicos.

La doctora Claudia Peña Saavedra presentó el caso clínico de un paciente con una descompensación cardiológica aguda donde los equipos de cirugía cardíaca y cardiología intervencionista resolvieron exitosamente. Por ello, enfatiza la importancia del trabajo multidisciplinar y, por otro, la necesaria individualización de cada caso para lograr los mejores resultados.

Este reconocimiento hacia ambos doctores reafirma el compromiso y la apuesta del centro hospitalario con la formación.

Los quesos canarios obtienen 49 premios en el World Cheese Awards 2024

Los quesos canarios han obtenido un total de 49 premios en el World Cheese Awards 2024. Dos super oros, tres oros, 19 platas y 25 bronces completan el medallero canario en la cita más prestigiosa del sector quesero a nivel mundial

Los quesos canarios obtienen 49 premios en el World Cheese Awards 2024
Los quesos canarios obtienen un total de 49 premios en el World Cheese Awards 2024. Fotografía: Gobierno de Canarias

Los quesos canarios han obtenido un total de 49 premios el World Cheese Awards, el certamen internacional más prestigioso del sector, en el que las producciones del Archipiélago han cosechado dos super oros, tres oros, 19 platas y 25 bronces. En esta 36º edición de la competición, que se celebró del 14 al 17 de noviembre en la ciudad portuguesa de Viseu, compitieron un total de 4.786 quesos de 47 países.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, felicitó a “los productores y productoras canarias por su profesionalidad y saber hacer, responsables de la calidad y singularidad de nuestras producciones, que se encuentran entre las mejores del mundo como demuestran los reconocimientos alcanzados en esta cita de referencia”.

Gran Canaria, la isla más premiada

En cuanto a la distribución de galardones por islas, Gran Canaria resultó ser la más premiada con un total de 17 medallas, seguida con 11 por Lanzarote y Tenerife con 13 metales. A continuación, cinco medallas fueron para los quesos de Fuerteventura, dos para los de La Palma y una medalla para una producción de El Hierro.

Las dos elaboraciones del archipiélago reconocidas con un super oro proceden de Gran Canaria: el semicurado de oveja y cabra de Quesos Amurga, de Antonio Alejandro Suárez Perdomo; así como el curado de oveja de Quesos La Caldera, elaborado por Francisco Javier González Ramos.

Por otra parte, las medallas de oro recayeron en la variedad de cabra tierno ahumado de Quesería El Faro, en Lanzarote; el semicurado puro de cabra con orégano de Quesería El Guanche, en Tenerife; y el queso Campo de Guía Curado de Cabra de José Juan Gil Mendoza, de Gran Canaria.

Medallas de plata

En cuanto a las medallas de plata, las producciones reconocidas fueron el Aborigen semicurado agroecológico, de Jennifer Santos Cabrera, de Tenerife; el Maxorata curado pimentón de Grupo de Ganaderos de Fuerteventura; el curado de cabra de mezcla de oveja y cabra de Quesería artesanal Guedes, de Gran Canaria; la elaboración Guatisea semicurado de Quesería Montaña Blanca, en Lanzarote; el curado de cabra Era del Cardón de Luis Martell Perdomo, de Gran Canaria: Las Cuevas 8 Meses, de Félix Alberto Gil Rodríguez, de La Palma; el Añejo de Quesos frescos Lomo Gallego; así como el añejo de mezcla de Quesos San Mateo, ambos de Gran Canaria.

También fueron distinguidas con medalla de plata las elaboraciones Alegranza, Vulcano, Bodega de Oveja y Don Nicolás, de Finca de Uga, en Lanzarote; el curado puro de leche de cabra, el añejo puro de leche de cabra, el semicurado puro de cabra con pimentón y el viejo puro de cabra con gofio de Quesería El Guanche, en Tenerife; así como el semicurado de cabra con canela, el de cabra curado con gofio, y el curado con gofio de vaca y cabra, todos ellos de Quesería Montesdeoca, en Tenerife.

Medallas de bronce

Los productos con medalla de bronce en Gran Canaria fueron el Cortijo de Caideros Media Flor de Guía, de Cristóbal Moreno Díaz; el pasteurizado curado de mezcla de Quesos de Naranjo, elaborado por Ganaranjo; el curado de vaca de Quesos del Rosario, producido por Macarena Rosario Expósito; el pasteurizado curado de mezcla de Finca Fuente Morales, de Juan Suárez e Hijos; el añejo de cabra de La Era del Cardón, de Luis Martel Perdoma; el curado de cabra de Quesos La Pastora, de Familia Pernía Aguilar; el curado de vaca de Los Castañeros, de Juan José Arencibia Quintana; el añejo de cabra, el semicurado pimentón de cabra de Quesos San Mateo y el Volcania semicurado pimentón de cabra.

Las elaboraciones tinerfeñas con bronce fueron el Almogrote Cilantro y el queso de cabra oveja curado gofio, de Quesería Montesdeoca; así como el curado puro de cabra ahumado y el viejo puro de cabra con pimentón, de Quesería El Guanche.

Mientras, en Fuerteventura consiguieron el bronce el Maxorata semicurado pimentón majorero DOP, el Selectum Curado pimentón, así como las elaboraciones semicurado al gofio y el tierno ahumando de El Tofio, elaborados por Grupo de Ganaderos de Fuerteventura.

Con este mismo metal se alzaron los quesos de Lanzarote Rojillo y Bodega de Cabra y Oveja, de Finca de Uga; las elaboraciones de cabra curado pimentón y de cabra semicurado gofio, de Quesería El Faro; y el Guatisea semicurado untado con pimentón, de Quesería Montaña Blanca.

Finalmente, el queso Granja Las Cuevas Pimentón, de Félix Alberto Gil Rodríguez, en La Palma; así como el Queso Herreño tierno ahumado, de SCL Ganaderos de El Hierro completaron, también con un bronce, el medallero canario.

El listado completo de quesos premiados puede consultarse en la página web: https://gff.co.uk/directory/?type=product

World Cheese Awards 2024

En la 36º edición de la World Cheese Awards compitieron un total de 4.786 quesos, de ellos 894 han conseguido medalla de bronce, 694 plata, 308 oro y 104 superoro. En esta ocasión el campeón mundial fue el queso Tradicional de Solheira, Quijo de Ovelha Amanteigado de Quinta Pomar. España cosechó en el certamen un total de 654 medallas, 25 superoros, 95 oros, 231 platas y 303 bronces.

El jurado estuvo compuesto por 240 profesionales de la industria quesera que, mediante una cata ciega, valoraron la características organolépticos de cada muestra. Los quesos que obtuvieron un reconocimiento de super oro, pasaron a la semifinal, donde un jurado de catorce catadores designó finalmente a los que se alzaron con las máximas distinciones.