En Canarias el paro bajó en abril en 2.784 personas

0

La bajada del paro en abril en Canarias supone un 1,77% y el número de desempleados se sitúa en 154.644 personas

En Canarias el paro bajó en abril en 2.784 personas

El paro registrado bajó en abril en Canarias en 2.784 personas, un 1,77 %, con lo que el número de desempleados de las islas se situó en 154.644 personas.

En términos interanuales, el desempleo descendió al cierre de abril en Canarias en 12.824 personas, un -7,66 %, según ha informado este martes el Ministerio de Trabajo.

Por provincias, Las Palmas culminó el cuarto mes de 2025 con 79.986 personas paradas, ya que este indicador descendió en 1.297, un 1,60 %, en relación al del mes anterior. Con respecto a abril de 2024, el paro ha bajado en Las Palmas en 7.152 personas, un 8,21 %.

Santa Cruz de Tenerife registró a finales del pasado mes 74.658 desempleados, 1.487 menos que en marzo, esto es un 1,95 % menos.Con respecto al mismo mes de 2025, el paro ha bajado en la provincia tinerfeña en 5.672 personas, es decir, un 7,06 %.

Desempleo por sectores

De los 154.644 desempleados de Canarias, 2.446 pertenecen a la agricultura, 5.638 a la industria, 13.182 a la construcción, 121.766 a los servicios, y 11.612 son personas que aún no han trabajado.

Los 2.784 desempleados menos que registraba Canarias al cierre de abril se distribuían de la siguiente manera: 56 menos en el sector agrícola, 95 menos en la industria, 181 menos en la construcción, 1.949 menos en los servicios, y 503 menos sin empleo anterior, grupo que encabezan hombres y mujeres de más de 44 años (5.233 de 11.612).

En el cuarto mes de 2025 se firmaron en Canarias 52.736 contratos: 6.115 menos que en marzo, lo que implicó una reducción del 10,39 %. En términos interanuales los contratos suscritos en las islas han bajado en 4.516, es decir, en un 7,89 %.

Del total de abril, 21.897 fueron indefinidos y 30.839 temporales, modalidades que han disminuido en un 10,22 % en términos mensuales, en el caso de la primera, cuya bajada anual es del 14,17 %, y un 10.51 % en el caso de la segunda, cuya bajada anual es del 2,84 %.

En marzo se solicitaron en Canarias 20.756 prestaciones por desempleo, de las que recibieron el alta 19.129 en un plazo de 0,35 días. De estas prestaciones se beneficiaron 81.494 personas, lo que supuso un gasto de 98.487.000 euros, a razón de una cuantía media de 981,7 euros. 

Reacciones

Vídeo RTVC. Jéssica de León, consejera de Empleo de Canarias.

La consejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León (PP), ha calificado este martes de «excelentes» los datos del desempleo registrados el pasado mes de abril en el archipiélago y ha confiado en que se mantenga esta tendencia y siga bajando el paro en las islas hasta final de año.

En declaraciones a los periodistas, la consejera ha destacado que el paro ha disminuido en todos los sectores, entre los que ha citado el del comercio, el primario y el turístico, y sobre todo ha hecho hincapié en que ha bajado entre los parados de larga duración, cuyo número por primera vez en 16 años ha roto la barrera de los 70.000 desempleados, ha recalcado.

Ha manifestado que la previsión para este año es lograr la contratación de 34.000 parados y aún hay margen para ello por el divorcio existente entre la oferta de empleo y la demanda en las islas y que se cifra en 65.000 puestos de trabajo sin cubrir.Para ello, ha detallado, el Gobierno canario está reformulando la formación que se ofrece para cualificar la mano de obra que se precisa en las islas.

La viceconsejera de Empleo del Ejecutivo canario, Isabel León, ha destacado cuando se ha conocido que el desempleo bajó en abril en 2.784 personas en las islas, que este indicador «alcanza su nivel más bajo en diecisiete años«.

El paro de larga duración se sitúa en 69.597 personas y desde marzo de 2009 los desempleados englobados en esta categoría no bajaban de los 70.000, recalca León. También ha celebrado que la reducción del desempleo fuera generalizada en todos los sectores económicos y en todas las islas.

«En los últimos meses hemos visto cómo los desempleados de larga duración se han ido reduciendo poco a poco hasta alcanzar actualmente los 69.597 demandantes. Se trata de una cifra que supone el 45 % del total de desempleados y que llevaba más de dieciséis años sin bajar de la barrera de las 70.000 personas, concretamente desde marzo de 2009», subraya la viceconsejera.

«El mejor dato de los últimos 17 años»

En términos interanuales el paro se ha reducido en el archipiélago en 12.824 personas, lo que equivale a una disminución del 7,66 %, unas cifras que, según León, «representan el mejor dato registrado en los últimos diecisiete años, confirmando la tendencia positiva que se viene produciendo en el mercado laboral de las islas».

El balance de creación de empleo en el conjunto de las islas es positivo en la evolución mensual. El paro disminuyó en todas ellas.

En términos porcentuales, El Hierro ocupa la primera posición, con un descenso del 5,83 %, que se traduce en 36 desempleados. Le siguen La Palma, con un -3,2% (200 personas menos) y La Gomera, con un -2,89% (25 personas menos) respectivamente.

La bajada del paro en Lanzarote fue del 2,8 % (con 206 personas menos) y en Tenerife del 1,79% (con 1.226 personas menos). En Fuerteventura la disminución fue del 1,56 % (con 93 personas menos). Mientras que en Gran Canaria experimentó una caída del 1,47 % (con 998 personas menos).

En relación con el mismo período del año anterior, el desempleo también decrece en todas las islas.

El 54% de las personas en paro son mujeres

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, ha aludido al hecho de que la distribución del desempleo según el sexo mantiene la tendencia de los últimos meses. Y en el cuarto mes del año el 57,4 % de las personas en paro en Canarias fueron mujeres.

Otro elemento a tener, a su juicio, es que el desempleo se redujo en todos los grupos de edad. Entre los menores de 25 años descendió en 1.142 personas (-12,15%). Y en el grupo de entre 25 y 45 años experimentó una bajada de 813 personas (-1,59%). En lo que respecta al grupo de más de 45 años el descenso fue de 829 personas (-0,85%).

Vídeo RTVC.

Herramientas para conseguir un empleo

Una de las personas que ha encontrado trabajo en este mes de abril es Moisés. Lo ha conseguido gracias a un Curso de Formación en Competencias Digitales. Le permitió actualizar su currículum y adaptarse a las nuevas demandas empresariales.

Vídeo RTVC.

Clavijo critica las «triquiñuelas» del PP para «incumplir los derechos de los menores»

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, señala que las «triquiñuelas» de las comunidades gobernadas por el PP buscan «incumplir los derechos» de los menores

Informa RTVC

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha arremetido este martes contra las «triquiñuelas» de las comunidades autónomas gobernadas por el PP para «incumplir los derechos» de los menores migrantes no acompañados.

Clavijo se ha referido de este modo a la última reunión de la Conferencia Sectorial para abordar la distribución de estos menores entre las comunidades. El resultado, ha dicho, le genera «bastante frustración» tras el «esfuerzo» que ha costado sacar adelante el real decreto ley que modifica la ley de Extranjería.

«Es frustrante ver las actitudes de determinadas comunidades», señala el presidente canario, que «quieren tirar abajo» ese decreto ley. Además, ha lamentado que todo cuanto «llega a Madrid se contamina y se convierte en arma» política para atacarse unos a otros.

Clavijo ha vuelto a distinguir entre la actitud del PP canario, con el que cogobierna CC en las islas y cuyo «compromiso está claro», y la de la dirección nacional. Por ello, ha asegurado que no llega a entender el uso de «triquiñuelas de convocatorias para incumplir los derechos de los menores que están solos».

Informa RTVC

Distribución de menores

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y presidente del PP regional, Manuel Domínguez, ha dicho, que aunque la ley sobre la derivación de los menores migrantes no guste a algunas comunidades autónomas, «poco tienen que decir» salvo cumplirla, y el Estado tendrá que hacerla cumplir.

Domínguez se ha pronunciado de esta manera tras la falta de acuerdo en la Conferencia Sectorial de la Infancia del lunes, cuyo resultado ha supuesto «cero sorpresas» para Domínguez.

Recordó que hay un auto del Tribunal Supremo en el que mandata al Gobierno de España a hacerse cargo desde hace 41 días de los 1.008 menores migrantes no acompañados que han pedido asilo. Algo que todavía no ha sucedido.

Para el vicepresidente del Gobierno de Canarias, el ejecutivo de España tenía cuatro objetivos. Entre ellos destacan enfrentar a la sociedad, a los partidos políticos, a las comunidades autónomas y romper el pacto de Gobierno en Canarias. El último, asegura, que «no lo va a lograr».

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Clavijo asegura que la Ley Canaria de la Ciencia permitirá desarrollar el talento y el conocimiento

La Ley Canaria de la Ciencia pretende impulsar el desarrollo científico en las islas y la retención de talento

RTVC.

El Gobierno de Canarias ha presentado la nueva Ley Canaria de la Ciencia, una herramienta transformadora que define con claridad el papel que deben jugar la investigación, la tecnología y la innovación en el presente y futuro de las islas. La norma, ya remitida al Parlamento, sustituye un marco normativo vigente desde 2001, marcando el inicio de una etapa de mayor coherencia, agilidad y proyección para el ecosistema científico y tecnológico canario.

Clavijo asegura que la Ley Canaria de la Ciencia permitirá un desarrollo basado en el talento y el conocimiento

El texto nace de un proceso de construcción compartida con los principales agentes del conocimiento del archipiélago: universidades públicas, centros de investigación, empresas tecnológicas, asociaciones profesionales y administraciones públicas han participado activamente en su diseño. Esta voluntad de apertura se refleja en una ley que apuesta por un modelo colaborativo, con estructuras de coordinación y asesoramiento que refuerzan el sistema en su conjunto.

Financiación pública estable

Uno de los ejes principales de la nueva ley es la consolidación de una financiación pública estable, con objetivos alineados a los compromisos europeos para 2030. Además, establece incentivos fiscales específicos, el ICIG cero para las operaciones que tengan que ver con la innovación; simplifica trámites para la puesta en marcha de proyectos y garantiza una tramitación preferente para actuaciones en I+D+i, eliminando barreras burocráticas que hasta ahora limitaban el potencial investigador y de transferencia de las islas.

Durante la presentación, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, subrayó que “Canarias no puede depender solo de lo que tiene, sino de lo que sabe. Esta ley refleja un modelo de desarrollo que pone el conocimiento en el centro, que genera oportunidades desde nuestra singularidad y que hace de la investigación una vía real para diversificar la economía, crear empleo y ganar soberanía como pueblo”.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

“Siempre hemos sido conscientes de que, para impulsar el desarrollo científico, tienen que existir compromisos presupuestarios del sector público, pero también la plena colaboración de universidades, agentes del conocimiento, empresas y centros de investigación, a los que agradezco sus propuestas para la elaboración del texto”, resaltó.

“Ejemplos tangibles son la mejora de la atención y gestión sanitaria con plataformas tecnológicas complejas, o la creación del stratoport en Fuerteventura que puede ser una punta de lanza para convertir a Canarias en centros de innovación y ciencia en el ámbito espacial y en el de la aeronáutica, y repercutir en la protección del medio ambiente, con el monitoreo de incendios o sucesos de contaminación marítima”, detalló el presidente.

Talento

La norma incorpora también medidas concretas para atraer, formar y retener talento, con programas de retorno y conciliación, y da respuesta a desafíos emergentes como la regulación del uso ético de la inteligencia artificial, el fortalecimiento de la colaboración público-privada y la promoción de entornos innovadores abiertos a la sociedad.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, señaló que “esta ley responde al mandato social de dotar a Canarias de una política científica valiente, moderna y útil. Hemos escuchado al ecosistema y lo hemos hecho parte del proceso. Hoy presentamos una norma que nace del compromiso colectivo y que quiere servir a una sociedad más preparada, más justa y más libre”.

La futura puesta en marcha del Plan Canario de I+D+i hasta 2030, previsto en la ley, permitirá desplegar estas medidas mediante programas específicos orientados a sectores estratégicos para las islas. Este instrumento reforzará la conexión con Europa y facilitará una mejor articulación entre administraciones, centros de conocimiento y tejido productivo.

La remisión del texto al Parlamento de Canarias, que ya tuvo lugar el pasado 28 de abril, marcó el final de una etapa y el inicio de otra igualmente relevante: el debate legislativo. Desde el respeto a los tiempos e instituciones, el Gobierno confía en que esta propuesta reciba un respaldo amplio y ágil, a la altura del consenso social que la ha inspirado. No se trata solo de un proyecto de ley, sino de una visión de futuro para que la ciencia y la innovación echen raíces firmes en Canarias.

UGT convoca una huelga parcial en el sector del comercio en Las Palmas de Gran Canaria

0

La huelga parcial en el sector del comercio viene motivada tras un año sin avances en la negociación salarial de dicha área

RTVC.

El sindicato UGT ha convocado una huelga parcial en el sector del comercio para el próximo 26 de mayo en Las Palmas de Gran Canaria, como medida de presión ante la falta de avances en la negociación para la mejora de los salarios. El parón tendrá lugar entre las 11:00 y las 14:00 horas y afectará a una amplia variedad de establecimientos, desde grandes superficies hasta pequeños comercios.

En los escaparates gana protagonismo una de las campañas más esperadas por clientes y comerciantes, el BlackFriday
UGT convoca una huelga parcial en el sector del comercio en Las Palmas de Gran Canaria

La convocatoria se produce tras casi un año de negociaciones sin que se haya alcanzado un acuerdo que contemple una subida salarial. Actualmente, el 80 % de los empleados del comercio percibe únicamente el salario mínimo interprofesional. Esta cifra se considera insuficiente dada la creciente carga de trabajo a la que están sometidos.

El sindicato argumenta que las condiciones actuales no se corresponden con las exigencias del sector, que ha experimentado un aumento en la presión laboral en los últimos años. Ante esta situación, la huelga pretende visibilizar el descontento del colectivo y llegar a poder reactivar las negociaciones con las patronales.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Canarias alcanza una cifra récord de trabajadores autónomos

Debido al aumento de trabajadores autónomos en Canarias, el Gobierno estudia nuevas ayudas para seguir incentivando este crecimiento

RTVC.

Canarias ha alcanzado una cifra histórica en materia de trabajadores autónomos. Según datos recogidos en el primer barómetro del trabajador autónomo, en abril se superaron los 145.000 autónomos en las islas, lo que supone que, de media, casi 10 nuevos profesionales deciden establecerse cada día bajo esta modalidad laboral.

El informe revela también aspectos significativos sobre la realidad del trabajo autónomo en el archipiélago. El 60 % de los trabajadores por cuenta propia no cuenta con empleados a su cargo y, entre quienes no contratan, un 40 % señala que las dificultades para asumir los costes laborales son el principal motivo.

El ejecutivo puso en marcha un plan de ayudas para los autónomos durante el covid para paliar los efectos
Canarias alcanza una cifra récord de trabajadores autónomos

Ante este panorama, el Gobierno de Canarias ha anunciado que tendrá en cuenta los resultados de este barómetro para el diseño de futuras ayudas dirigidas a este colectivo, con el objetivo de fomentar su sostenibilidad y facilitar la contratación.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

‘El Análisis Internacional’: Ecuador ante el desafío del crimen organizado

Analiza la victoria de Daniel Noboa en las elecciones presidenciales de Ecuador, destacando los desafíos que enfrenta el nuevo mandatario en la lucha contra la creciente violencia criminal

Además, presentará el proyecto ‘Ruta del Clima Radio

Daniel Noboa, presidente de Ecuador. Fuente: EFE.

El Análisis Internacionalde la Radio Canaria aborda este jueves 8 de mayo la victoria de Daniel Noboa en las recientes elecciones presidenciales de Ecuador. Se ha impuesto con el 55% de los votos sobre el 44% de la opositora Luisa Correa.

Noboa se enfrenta a un país acorralado por la delincuencia de las organizaciones criminales, que lo ha convertido en uno de los Estados americanos con mayor índice de violencia. Para ello entrevistan a la directora de la Fundación Carolina y experta en políticas de América Latina, Erika Marrero.

Con ella el programa abordará las recetas que Noboa podrá aplicar para intentar atajar esos altos niveles de delincuencia: reducir la economía sumergida, la vulnerabilidad social y evitar que las mafias organizadas sigan siendo proveedores de empleo.

Además, preguntarán también por el lugar en el que queda la oposición inspirada en el expresidente y exiliado Rafael Correa. Lleva ya tres elecciones seguidas en las que sus candidatos pierden, con lo que el movimiento cada vez se debilita más.

Ruta del Clima Radio

Esta semana ‘El Análisis Internacional’ finalizará acercándose a un proyecto titulado Ruta del Clima Radio. Una iniciativa que aborda los desafíos climáticos en toda la región contando a través de la radio cómo hacerlo. Se trata de un trabajo de Naciones Unidas que también expone los impactos climáticos en los derechos humanos de las personas de las comunidades vulnerables de América Latina, sobre todo de Centroamérica.

Cobertura especial desde Roma; RTVC sigue en directo el cónclave papal

Desde primera hora del miércoles, los informativos y programas de Televisión Canaria y La Radio Canaria conectarán con el Vaticano en los momentos previos al cónclave

A las 18:00 hora canaria comienza el Avance Informativo con el resultado de la primera fumata

TVCanaria y la web de RTVC abrirán una ventana en directo con la imagen de la chimenea de la Capilla Sixtina durante las votaciones

Dos sacerdotes caminando de espaldas en el Vaticano

Este miércoles, 7 de mayo, todas las miradas apuntan a Roma, donde a las 15:30 hora canaria dará comienzo el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco. Los servicios informativos de Televisión Canaria y La Radio Canaria, así como la web de RTVC.es y las redes sociales de la cadena seguirán muy de cerca esta histórica cita en la que los 133 cardenales electores, aislados del mundo exterior, elegirán al nuevo pontífice.

Conexión con el Vaticano en ‘Buenos días Canarias’

Desde primera hora de la mañana, el matinal informativo ‘Buenos días Canariasconectará en directo con la enviada especial de Televisión Canaria en Roma, Tania Sánchez, y con el corresponsal de la Alianza Informativa Latinoamericana, Diego Borgolla, para conocer todos los detalles de un cónclave que determinará la dirección de la Iglesia católica en los próximos años.

Además, el teólogo Andrés Brito desgranará desde el plató todo lo que vaya ocurriendo en el Vaticano durante los momentos previos al comienzo del cónclave, que arrancará a las 15:30 (hora canaria) y concluirá cuando los 133 cardenales electores alcancen una mayoría de dos tercios.

Los dos últimos cónclaves, celebrados en 2005 y 2013 con la elección de Benedicto XVI y Francisco, concluyeron al final del segundo día de votaciones, en la cuarta y la quinta votación, respectivamente. Desde la celebración del primer cónclave de la historia, en 1276, los ha habido de apenas unas horas, mientras que otros se han prolongado meses o incluso años.

Amplio despliegue informativo

Tanto el magacín de las 12:00 horas, ‘Ponte al día’, como ‘Telenoticias 1’, de las 14:30 horas, continuarán con la vista puesta en la plaza del Vaticano en las horas previas al cónclave papal, donde tendrá lugar la misa y la procesión hasta la Capilla Sixtina. Será a las 15:30 (hora canaria) cuando Televisión Canaria y sus medios digitales abran una ventana en directo con la plaza de San Pedro, con la mirada puesta en la chimenea de la capilla, que anunciará si los cardenales han elegido papa (fumata blanca) o no (fumata negra).

El primer avance informativo de la tarde comenzará a las 18:00 horas, momento en el que se abrirá la primera fumata, si es negra, ya que, si es blanca, podría salir antes. Los servicios informativos han preparado una edición especial para desgranar todas las claves de esta cita de la mano del sacerdote Miguel Ángel Navarro y del jefe de Protocolo del Parlamento de Canarias, Juan Luis Maury.

Si esta primera fumata es negra, el avance informativo analizará las distintas posibilidades y el ambiente que se palpa en el Vaticano. Si es blanca, se prolongará el especial hasta el Habemus Papam y el anuncio del nombre elegido por el nuevo pontífice.

Ventana en directo con la Capilla Sixtina

A partir del jueves, cada día que se prolongue el cónclave habrá un máximo de cuatro fumatas: dos por la mañana y dos por la tarde. Tanto los servicios informativos como los programas de Televisión Canaria mantendrán una pequeña ventana de emisión en directo para conocer el resultado de cada votación. En el momento en que asome el humo blanco y las campanas de San Pedro confirmen el quorum de dos tercios, comenzará un nuevo avance informativo para conocer el nombre del nuevo jefe de la Iglesia católica.

Quizás te interese:

FAPA denuncia la falta de consenso en el decreto del alumnado con necesidades específicas

La Federación de Asociaciones de Madres y Padres de La Palma pide a Educación mayor participación en norma sobre atención al alumnado con necesidades específicas, la NEAE

Representantes de ampas y asociaciones se reúnen en el Parlamento de Canarias tras registrar un documento con propuestas y reivindicaciones de recursos materiales y humanos para la atención a la diversidad CONFAPACANARIAS 31/7/2024

La Federación de Asociaciones de Madres y Padres de La Palma, FAPA-La Palma denuncia la falta de participación en el decreto de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias sobre la atención al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, NEAE.

Según FAPA-La Palma, esta futura norma autonómica, no ha sido elaborado con el acuerdo de las organizaciones que representan a las familias ni del conjunto de la comunidad educativa.

La federación ha calificado como “mentira” la narrativa de consenso promovida por la Consejería, y ha asegurado que no se ha cumplido el compromiso de celebrar reuniones bimensuales para trabajar conjuntamente.

Propuesta presentada en 2024

En julio de 2024, ha recordado, FAPA-La Palma, registró en el Parlamento de Canarias el documento “NEAE: Propuesta para la educación y la inclusión”. Un texto elaborado por trece organizaciones canarias y bajo la coordinación de Confapa Canarias.

La federación ha asegurado que solo ha tenido conocimiento extraoficial de un “borrador del borrador”, al que no ha querido responder por no ser un documento formal ni riguroso.

FAPA-La Palma ha criticado que la Consejería “haya optado por dividir a las organizaciones de familias, rompiendo así la unidad de acción de la comunidad educativa”.

La federación demanda más presupuesto, la participación de las familias y lamentan “la inacción” del presidente autonómico, Fernando Clavijo, al permitir lo que califiquen como “una pantomima que favorece intereses privados y atenta contra el principio de equidad”.

Lanzarote pide proteger un mural único de César Manrique

El mural es el único a pie de calle de César Manrique fuera de Canarias y se encuentra en un local que el Cabildo quiere que sea adquirido por el Gobierno regional.

El pleno del Cabildo de Lanzarote ha aprobado por unanimidad una moción para instar al Gobierno de Canarias a proteger un mural de César Manrique. Para ello, pide que adquiera el inmueble ubicado en el número 9 de la calle Santa Cruz de Marcenado, en Madrid, que alberga el único mural de César Manrique a pie de calle fuera del archipiélago.

El mural de César Manrique está situado en el número 9 de la calle Santa Cruz de Marcenado, en Madrid.

Un mural único

El mural, diseñado por Manrique en 1954, se encuentra en el interior y la fachada de un local que carece de cualquier tipo de protección legal.

La moción la había presentado el PSOE, que señala que con esta decisión “se consigue que se dé un paso firme hacia la preservación del legado del artista lanzaroteño, protegiendo una obra de enorme valor histórico y simbólico que actualmente se encuentra en riesgo de desaparición”.

El local se encuentra a escasos metros de la Casa de Canarias en Madrid, lo que lo convierte en un enclave estratégico para reforzar la presencia institucional de las Islas en la capital del Estado, según señalan fuentes del PSOE en un comunicado.

Además, está situado a tan solo 350 metros de la Biblioteca Pública Benito Pérez Galdós, lo que abre la posibilidad de destinarlo a la difusión del talento creativo del Archipiélago.

Respaldo unánime

El consejero socialista Alberto Aguiar, ha celebrado el respaldo unánime de la Corporación: “No podemos permitir que se pierda una obra única de nuestro artista más universal. Es nuestra responsabilidad protegerla y darle el valor que merece”, ha añadido.

“El legado de César Manrique es un tesoro que debemos conservar y proyectar. Este mural forma parte de nuestra historia cultural y tiene un enorme valor simbólico. Apostar por su protección es también apostar por nuestra identidad”, ha defendido Aguiar.

El Cabildo instará al Gobierno de Canarias no solo a adquirir el inmueble, sino también a convertirlo en un espacio para el desarrollo de actividades culturales vinculadas a la creación canaria, creando una plataforma estable de proyección del arte y la cultura isleña en Madrid.

Las mujeres sufren el 70% de las enfermedades laborales

Las mujeres tienen más enfermedades laborales y accidentes in itinere, mientras que los hombres sufren más siniestralidad laboral

La división sexual del trabajo ha generado diferencias entre mujeres y hombres también en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Según datos de Comisiones Obreras, las mujeres sufren el 70% de las enfermedades laborales y los accidentes en desplazamientos, mientras que los hombres suelen tener más accidentes laborales.

Es el asunto que hemos abordado esta semana en el espacio de igualdad de Buenos Días Canarias con Carmen Marrero, secretaria de Salud Laboral de Comisiones Obreras. Ha asegurado que «es fundamental introducir la perspectiva de género en cualquier estudio, porque -entre otras cosas- la realidad de las mujeres y hombres es totalmente diferente en la valoración de riesgos de los puestos de trabajo.

Más riesgos psicosociales

En ese sentido, ha destacado que las mujeres «suelen sufrir más los efectos de los riesgos psicosociales en el ámbito laboral», algo que se suma a las dobles y triples jornadas derivadas de las tareas de cuidados. Además, entre las enfermedades profesionales más habituales entre las mujeres, esta experta se ha referido sobre todo a las derivadas de los movimientos repetitivos y de la parte superior del cuerpo, como pueden ser patologías como el síndrome de túnel carpiano. También destacan las vinculadas a sustancias químicas