Canarias prevé alcanzar los 10 millones de turistas en 2021

La consejera Yaiza Castilla ha manifestado que están inmersos en una estrategia que permita recuperar el 70 % de la cuota de mercado el próximo año

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias está inmersa en el desarrollo de una estrategia que le permita recuperar el 70% de la cuota de mercado turístico y alcanzar los 10 millones de turistas en el año 2021, así como captar nuevos segmentos como el ‘silver’ y los nómadas digitales, con el objetivo de atraer a más de 600.000 visitantes de larga estancia el año que viene.

En una comparecencia parlamentaria sobre las acciones previstas para captar nuevos mercados, la consejera del área, Yaiza Castilla, señaló que la diversificación de mercados y segmentos es uno de los objetivos «estratégicos» de la Consejería, pues la industria turística canaria «será más competitiva cuanto mayor sea la diversidad de sus mercados emisores para disminuir el riesgo de dependencia».

Yaiza Castilla recordó que el turismo en Canarias ha estado vinculado tradicionalmente con Reino Unido, Alemania, países nórdicos y la España peninsular, si bien el archipiélago registró el año pasado la visita de turistas de 14 países, que aportaron 200.000 visitantes, y también se han convertido en mercados emisores asiduos, aunque en menor medida, países como República Checa, Austria o Hungría.

Reactivación de actividad turística

No obstante, Castilla aclaró que en el continente europeo ya no existen muchas opciones de captar nuevos mercados, pues «los tenemos copados y Canarias está muy presente en todos ellos». Por eso, cree que habría que dar «otra vuelta» a la industria turística canaria para «buscar un equilibrio», orientándose a otros destinos como Canadá o Estados Unidos a largo plazo. Y en cuanto a Europa, abogó por consolidar mercados como Polonia o Hungría y recuperar la cuota de visitantes en países como Rusia.

Pese a todo, la consejera quiso dejar claro que en el contexto actual la prioridad no es la captación de nuevos mercados, sino la reactivación de la actividad turística. Para eso, dijo, «tenemos que centrarnos en países clave para ser más eficaces en nuestra estrategia promocional, principalmente en Reino Unido, Alemania y países nórdicos, aunque Holanda, Polonia, Francia, Italia y el mercado nacional son igualmente imprescindibles para esa recuperación plena como objetivo número uno».

Además, destacó que existen nuevas oportunidades que explotar que tienen que ver con la captación de nuevos segmentos caracterizados con estancias más largas y menos dependientes de la conectividad aérea: los llamados nómadas digitales o teletrabajadores y el turismo ‘silver’. En el primer caso, Yaiza Castilla resaltó que se presenta como una opción «muy relevante» de la mano de un segmento joven, sin hijos y con una capacidad de ingresos muy alta, y afirmó que Canarias podría ser el «cocktail perfecto» para atraer a teletrabajadores de todo el mundo.

En cuanto al segmento ‘silver’, la consejera indicó que representa a una generación digital «hiperformada e hiperinformada» que puede disfrutar de estancias mucho más prolongadas. A este respecto, recordó que la Consejería ha puesto en marcha una campaña a partir de septiembre con el objetivo de captar estos dos nuevos segmentos, con la previsión de atraer el próximo año a más de 600.000 turistas, con estancias superiores a los quince días.

Nuevos segmentos

La diputada de NC, Sandra Domínguez, coincidió en la importancia de explorar estos dos nuevos segmentos, pero también abogó por apostar por otros como el turismo de cruceros, que «busca más la calidad que la cantidad»; el turismo náutico, por el que Canarias «no ha apostado de forma severa»; el astroturismo, ligado con la investigación; el turismo vinculado al patrimonio cultural, por el que se está apostando de forma «muy básica», o el turismo empresarial, vinculado a un nivel adquisitivo medio-alto.

Por el Grupo Mixto, el diputado Ricardo Fernández de la Puente, señaló que la situación actual requiere que se recuperen «cuanto antes» nuestros mercados tradicionales, así como tomar medidas «urgentes e imperiosas» en dos líneas:, por un lado, la realización de test en los puertos y aeropuertos; y, por otro, la reducción de la tasa de contagios. «Solo así se podrá reactivar el turismo y dejar de perder el tiempo en fuegos artificiales».

Jesús Ramos Chinea, de ASG, indicó que lo más importante en estos momentos es consolidar y recuperar las conexiones y relaciones con los mercados tradicionales, pero para eso «tenemos que reinventarnos». Mientras, el diputado Francisco Déniz, de Sí Podemos Canarias, apostó, más que por buscar otros mercados, por segmentos sociales más vinculados a un turismo sostenible, con más preocupaciones culturales y con una pernoctación mayor.

Para el diputado popular, Carlos Ester, lo importante ahora es recuperar los mercados tradicionales, independientemente de que se exploren otras líneas como el fondo de vuelos para abrir nuevas rutas con otros países, y también en hacer ver que Canarias es un destino seguro: «O se ponen las pilas y hacen test para atraer turistas o la recuperación será muy lenta», advirtió.

Desde las filas nacionalistas, David de la Hoz, consideró que habría que explorar la posibilidad de que Canarias pueda tener participación en algún turoperador, pues, de lo contrario, «difícilmente vamos a tener influencia para que los turoperadores traigan turistas».

Por último, la socialista Rosa Cabrera hizo hincapié en que la recuperación de la industria turística está resultando «compleja y difícil» porque el virus de la covid-19 es quien «marca el ritmo». Por ello, cree que es la oportunidad de ser «creativos» y diseñar estrategias para captar nuevos turistas.

El TSJC mantiene el cierre de bares y restaurantes en Cataluña

0

Una medida de la Generalitat durante 15 días para contener los contagios por coronavirus

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha desestimado las medidas cautelarísimas solicitadas por varias patronales para revocar la resolución del Govern que ordena el cierre de bares y restaurantes durante 15 días para contener el coronavirus.

Habían presentado recurso contra la resolución la Federación catalana de asociaciones de actividades de restauración y musicales (Fecasarm), el Gremio de Restauración de Barcelona, la Asociación nacional de profesionales y autónomos de terapias naturales (Cofenat) y la Asociación nacional de empresarios de máquinas recreativas (Andemar Cataluña), solicitando medidas cautelarísimas.

La Generalitat tiene un plazo para presentar alegaciones respecto a la petición de suspensión de las medidas, solicitada por las patronales, que expira este martes a las 13 horas, y el tribunal abordará la petición de las medidas cautelares en 10 días, de forma no urgente.

Sobre la petición de reabrir los bares, el tribunal destaca que hay que evaluar los valores de la vida, la salud y la defensa de un sistema de asistencia sanitaria: «El desacierto es evidente y fragmentario cuando se trata de examinar los derechos e intereses de la parte actora y las concretas medidas de la resolución impugnada que le afectan, como si los intereses públicos de ese marco no existiese», dice en referencia a Fecasarm.

Urgencia económica y situación sanitaria

«La urgencia que se pretende por parte de la parte actora, tan decantada en la vertiente económica de su situación, se compadece de forma desajustada con la absoluta y necesaria ponderación del caso» en comparación con la situación sanitaria.

La Sala utiliza la misma argumentación al rechazar la petición del Gremio de Restauración, a quien contesta que «la preponderancia del interés general, cuanto menos, en la protección de la salud pública, quedaría afectada de manera inmediata por la suspensión» urgente de la resolución del Govern.

Movilizaciones contra la precariedad laboral en las zonas turísticas de Gran Canaria y Tenerife

Los sindicatos temen que el paro sea el destino de miles de trabajadores cuando concluyan los ERTE en enero

Los sindicatos UGT, SB, IC, FSOC y USO han convocado «una gran movilización» para el 13 de noviembre en las zonas turísticas del sur de Gran Canaria y Tenerife, que podría extenderse a las demás islas, contra la precariedad laboral, que puede abocar al paro a muchos trabajadores cuando finalicen los ERTE en enero.

«Despidos y precariedad laboral es el futuro que nos espera si no respondemos con rapidez, coordinación, unidad sindical y firmeza. No podemos permitir que una vez más la actual crisis la paguemos los de siempre», indican los sindicatos en un manifiesto en el que anuncian una campaña informativa en los centros de trabajo para conseguir una movilización masiva.

La reforma laboral de 2012, aún vigente, «pone en bandeja a las empresas que cuando finalicen los ERTE pasen a ERE de extinción y despidos objetivos masivos y descuelgues en la aplicación de los vigentes convenios colectivos, amparados en su situación económica», advierten las centrales sindicales.

Playa del Inglés, San Bartolomé de Tirajana, una de las zonas turísticas más importantes de Gran Canaria

Derogación de la reforma laboral

Los sindicatos exigen al Gobierno de España que cumpla con su compromiso y derogue de forma inmediata la reforma laboral de 2012 y aplique «una nueva regulación del despido objetivo que sirva para salvar empresas, y con ello puestos de trabajo, siempre con acuerdo con la representación sindical».

También piden que las empresas no puedan aprovecharse de la crisis «para despedir simplemente para mejorar sus resultados económicos», así como que desaparezca la ultraactividad de los convenios colectivos y la prioridad de la aplicación del convenio de empresa sobre el convenio sectorial.

Otra demanda sindical es que se regule la subcontratación para obligar a las empresas de servicios a la aplicación del convenio sectorial en el que preste servicios el personal subcontratado.

Los sindicatos también exigen el control sanitario de pasajeros en puertos y aeropuertos para dar seguridad a la población y a los países europeos emisores del turismo, de modo que se eliminen las cuarentenas y se establezcan «corredores sanitarios seguros» para recuperar la actividad turística.

UGT, SB, IC, FSOC y USO reclaman que se cumpla el compromiso del Gobierno de que las prestaciones por desempleo de un trabajador o trabajadora de octubre a enero no consumiría las prestaciones por desempleo acumuladas con anterioridad al inicio del erte.

La complejidad de la transmisión de datos de las empresas al SEPE, y la falta de claridad entre las diferentes opciones de prórroga de los erte ya ha hecho que miles de trabajadores hayan visto suspendida la percepción de su prestación mensual por desempleo.

Justificación de las movilizaciones

Las movilizaciones se justifican además, según el manifiesto, por la situación que vive el personal de hoteles y apartamentos abiertos en los que hay ERTE parciales, «con plantillas bajo mínimos, ritmos de trabajo inasumibles y viajes semanales de ida y vuelta al ERTE».

«Las empresas de forma generalizada están incumpliendo la obligación de mantener la plantilla en cada departamento necesaria para el desarrollo de su actividad», denuncian.

Es necesaria «una respuesta sindical firme y unitaria» y «que nadie se quede en casa, que haya una participación masiva del conjunto de la clase trabajadora para que el Gobierno y las empresas y patronales entiendan que de esta crisis no se saldrá dejando caer sus consecuencias en la clase trabajadora», indican los sindicatos. 

Madrid baraja aplicar el toque de queda en la Comunidad

0

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, asegura que la petición se le trasladará al Gobierno ya que la Comunidad no tiene cobertura legal para adoptar esta decisión

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha dicho este martes que la Comunidad de Madrid estudia pedir al Gobierno que declare el toque de queda para lograr que no haya ningún tipo de movilidad en determinadas horas del día, como se ha decidido en Francia.

Ruiz Escudero ha indicado que la propuesta surgió en una reunión que mantuvo este lunes con la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, y los representantes de distintos colegios profesionales, aunque ha explicado que la Comunidad no tiene cobertura legal para adoptar esta decisión, que corresponde al Gobierno y que, a su juicio, «no sería de aplicación solo en Madrid sino en toda España».

«En esta situación que estamos viviendo con la pandemia cualquier opción que implique restricción de la actividad o de la movilidad hay que estudiarla», ha subrayado durante un desayuno organizado por Europa Press.

Preguntado sobre si ha consultado esta propuesta con otras comunidades, el consejero ha recalcado que por el momento esta idea se ha hablado a nivel interno dentro de la Consejería de Sanidad.

Ruiz Escudero ha apuntado que le sorprendió «gratamente» que este fuera un planteamiento de los colegios profesionales de médicos, de farmacéuticos, de enfermería, de fisioterapeutas y de odontólogos, que pretendían homogeneizar las medidas en todo el territorio y que hubiese cierta previsibilidad en las decisiones.

Al menos 105 muertos por las últimas inundaciones y deslizamientos de tierras en Vietnam

Las lluvias han dejado cerca de 7.000 hectáreas de cultivos inundadas y han acabado con la vida de 5.876 cabezas de ganado y 685.000 aves de corral

Las autoridades de Vietnam han confirmado este martes la muerte de otras quince personas por las inundaciones y los deslizamientos de tierras causados por las lluvias torrenciales de los últimos días, con lo que el balance asciende a 105 víctimas mortales y 27 personas desaparecidas.

Las intensas lluvias han dejado víctimas mortales en doce provincias de la zona central de la costa vietnamita y de la zona montañosa, según consta en un informe del Comité Central para la Prevención y el Control de los Desastres Naturales de Vietnam.

La provincia de Quang Tri ha confirmado 49 muertos, seguida por la región de Thua Thien Hue, con 27 fallecidos, y de Quang Nam, con once personas muertas. Además, han perecido otras nueve personas en nueve provincias.

Las zonas centrales de Vietnam se han visto gravemente afectadas por las intensas lluvias de las últimas dos semanas. Las intensas precipitaciones han provocado daños o han dejado destruidas 16 carreteras nacionales, provocando alteraciones en el tráfico.

Las lluvias han dejado cerca de 7.000 hectáreas de cultivos inundadas y han acabado con la vida de 5.876 cabezas de ganado y 685.000 aves de corral. El Centro Nacional de Previsiones Meteorológicas (NCHMF) ha advertido del riesgo de nuevas inundaciones y deslizamientos de tierras en los próximos días por la llegada de una depresión tropical que podría ganar intensidad hasta convertirse en una tormenta tropical.

Irlanda cierra gran parte de las actividades no esenciales durante seis semanas por el coronavirus

La medida supone pasar al Nivel 5 del plan diseñado por las autoridades irlandesas

El Gobierno irlandés ha anunciado la suspensión de gran parte de las actividades no esenciales durante seis semanas para evitar nuevos contagios por coronavirus. La medida entrará en vigor a medianoche del próximo miércoles y no afecta a la construcción ni a los colegios y escuelas infantiles.

La medida supone pasar al Nivel 5 del plan diseñado por las autoridades irlandesas, por el que cierran las peluquerías y otros comercios considerados no esenciales. El objetivo es poder volver al Nivel 3 a finales de noviembre y llegar al Nivel 2 días antes del 25 de diciembre.

El anuncio viene acompañado por la restitución de la Paga de Desempleo por Pandemia por el que el Estado retribuirá con 350 dólares a la semana a los trabajadores que ganasen 400 euros o más.

Además, solo se podrá salir de casa para hacer ejercicio en un radio de cinco kilómetros de la residencia habitual, las bodas tienen un máximo de 25 invitados. Los bares y restaurantes tendrán que cerrar, aunque podrán seguir sirviendo comida a domicilio.

Una + Una

0

De lunes a viernes de 10.05 a 13.00 h

Magacín de media mañana, presentado por Mercedes MartínUna más Una aúna contenidos culturales y divulgativos, manifestando así, la diversidad social de las Islas.

Podemos advierte que los presupuestos pueden retrasarse por la subida del IRPF

0

Fuentes del partido han señalado que existen varios desacuerdos en las negociaciones, entre ellas la subida del IRPF a las rentas de más de 200.000 euros anuales

Unidas Podemos ha avisado de que la presentación del borrador de presupuestos 2021 podría retrasarse si el Ministerio de Hacienda no cede ante una subida del IRPF a las rentas de más de 200.000 euros anuales, a un incremento del Impuesto de Patrimonio al 1 % y a un alza del IPREM de al menos el 0,4 %.

Fuentes del partido han señalado que existen varios desacuerdos en las negociaciones presupuestarias entre la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el secretario de Estado de Derechos Sociales y dirigente económico de Podemos, Nacho Álvarez, ya que la formación que dirige Pablo Iglesias insiste en una subida de los impuestos directos a las rentas altas.

Las mismas fuentes han señalado que Hacienda plantea un alza del IRPF a los tramos de rentas de más de 300.000 euros anuales, mientras que Unidas Podemos recuerda que el acuerdo de coalición señalaba un incremento de dos puntos para las de más de 130.000 euros y de cuatro puntos para las de más de 300.000 euros.

El pacto entre los dos partidos también establecía que el tipo estatal sobre las rentas de capital se incrementaría en 4 puntos para rentas superiores a 140.000 euros.

Tras semanas de intensa negociación, Unidas Podemos está dispuesto a pactar que la subida del IRPF sea para las rentas de más de 200.000 euros, pero Hacienda sólo vislumbra incrementar las de un tramo mayor.

«La pasada semana se envió a Bruselas el plan presupuestario con la parte fiscal en blanco», ha lamentado la formación morada, que también insiste en una subida del 1 % a los grandes patrimonios, de más de 10 millones de euros.

En cuanto al IPREM, el indicador que se utiliza para calcular algunas ayudas sociales, el Ministerio de Igualdad que dirige Irene Montero ha planteado una subida de entre el 0,5 % y el 0,4 % para 2021, pero fuentes cercanas a la negociación han señalado a EFE que Hacienda «sólo quiere subir el 0,3 %».

Para limar diferencias algunas fuentes señalan que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente Pablo Iglesias, se reunirán en los próximos días para intentar llegar a un acuerdo.

Y es que Unidas Podemos también asegura que la limitación de los precios de los alquileres es otro tema urgente ya que facilitaría la aprobación del borrador presupuestario por parte de los partidos que apoyaron la investidura, sobre todo de los catalanes, ya que la ley daría cobertura legal a la aprobada en Cataluña, que está ahora mismo recurrida.

La formación morada ha criticado que el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, haya considerado que esta regulación de los precios del alquiler tenga que esperar a que se despejen «todas las incertidumbres» que arroja la pandemia en el mercado de la vivienda.

Por otra parte, el vicepresidente y ministro de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, también quiere mejorar el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y aprovechar la tramitación parlamentaria en el Congreso para que se puedan introducir enmiendas con el fin de corregir algunos requisitos de acceso a la prestación que están «limitando su eficacia».

El plazo de presentación de enmiendas parciales al proyecto de ley del IMV vence este miércoles y Unidas Podemos quiere pactar con el PSOE mejoras para que la prestación la puedan cobrar todos aquellos que no reciben ninguna ayuda y para las personas que viven en la calle y no pueden acreditar empadronamiento por no tener vivienda.

También que los ingresos de referencia para poder solicitarla sean siempre los 3 últimos meses y no los ingresos de todo el año anterior.

Cerca de 800 migrantes permanecen hacinados en Arguineguín

0

El flujo de pateras a las islas está en cotas nunca vistas desde la crisis de los cayucos y parece haberse asentado ya en ritmos de más de 300 personas diarias

Canarias terminó el lunes con más de 300 inmigrantes rescatados en una sola jornada en sus costas -es el cuarto día por encima de ese listón en un serie de cinco-, lo que agrava aún más la situación del muelle de Arguineguín, en Gran Canaria, que alberga cerca de 800 personas, la cifra más alta vista hasta ahora en su campamento de emergencia.

Después de que este lunes 397 ocupantes de 19 embarcaciones fueran rescatados en la ruta migratoria canaria cerca de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, este martes se ha iniciado con otras 67 personas auxiliadas de madrugada al sur de Gran Canaria.

La Guardamar Polimnia ha sido la encargada de rescatar, a las 5.38 y a las 06.22 horas, a los 67 ocupantes de dos pateras: una con 41 personas, entre ellas tres mujeres, y otra con otros 24 hombres.

Entre los últimos rescates realizados en la jornada de ayer en Canarias figura el de una embarcación neumática que había partido por la mañana de El Aaiún, según alertó la ONG Caminando Fronteras, y que finalmente fue localizada sobre las 22.30 horas por el helicóptero Helimer 222 con 25 personas de origen subsahariano a bordo, entre ellas 4 mujeres.

Los ocupantes de esta neumática, que se había quedado sin gasolina e iba a la deriva a 8 kilómetros de Morro Jable, al sur de Fuerteventura, alertaron a través de una llamada de teléfono de su situación, por lo que la Salvamar Mízar partió en su busca, aunque no pudo localizarla.

Fue entonces cuando el helicóptero de Salvamento hizo un vuelo de reconocimiento por la zona que permitió dar con la lancha cuando ya estaba semihundida, rescatar a sus ocupantes y desembarcarlos en el muelle de Gran Tarajal, en el municipio de Tuineje, según informaron fuentes de los servicios de emergencias de Fuerteventura.

Arranca la campaña de vacunación contra la gripe

0
  • Las citas se pueden pedir en el Servicio Canario de Salud
  • La AEV recuerda que hay que cumplir con las medidas anticovid

La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha organizado esta tarde una jornada en la que ha subrayado la importancia de la vacuna contra la gripe estacional, así como la necesidad de aumentar el número de personas que se la inyectan durante esta campaña “compleja” por su coincidencia con la pandemia provocada por el coronavirus.

El presidente de AEV, Amós José García Rojas, ha manifestado que en esta situación “especial”, además del uso de mascarillas y otras medidas ya implementadas como el lavado frecuente de manos, la vacuna es necesaria para dar “un golpe muy potente a la gripe” y alcanzar los objetivos poblacionales.

Entre estas metas, establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), está lograr un 75 % de vacunación en mayores de 65 años y personal sanitario e incrementar hasta el 60 % los porcentajes en embarazadas y personas con enfermedades crónicas.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, encargado de la clausura de la conferencia “La importancia de la vacunación antigripal en un contexto COVID-19”, organizada por AEV y apoyada por Sanofi, ha comentado que desde el Consejo Interritorial han diseñado una estrategia para mejorar la cobertura para personas mayores de 65 años o personas con mayor riesgo de transmitir la gripe.

Para ello, han realizado la compra “extraordinaria” de 5 millones de dosis que se sumarán a las que ya disponen las comunidades y, de forma anticipada respecto al año anterior han empezado a suministras en sus territorios.

Illa ha dicho que todavía se desconoce cómo será “la convivencia entre el coronavirus y la gripe estacional en el hemisferio norte”, así que, en su opinión, se deben extremar las medidas preventivas para evitar un posible impacto sanitario adverso.

En base al Instituto Nacional de Estadística (INE), en el espacio 2017-2018 se registraron casi 3.000 fallecidos por gripe; aunque, según el Centro Nacional de Epidemiología, en dicho período, hubo cerca de 15.000 muertes y más de 50.000 hospitalizaciones relacionadas con esta patología.

“El sistema sanitario está cansado y la pandemia sigue activa, por lo que la temporada de diagnóstico será complicada, se necesitan pruebas rápidas”, ha añadido Trilla para paliar las consecuencias y las particularidades de dos enfermedades que comparten algunos de sus síntomas.

En este sentido, el jefe de Epidemiología y Medicina Preventiva del Hospital Clínico de Barcelona, Antoni Trilla, ha explicado que en España se debe trabajar en una mayor concienciación de los grupos de riesgo, ya que en los últimos diez años ha ido descendiendo hasta un 53,9 % en adultos de más de 65 años y hasta un 34 % en profesionales sanitarios.

En el foro también ha participado la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, que ha querido tomar el ejemplo de la vacuna contra la gripe como guía para continuar en la búsqueda de una vacuna para el coronavirus.

En este camino, Batet ha destacado la necesidad de mantener un diálogo entre sanitarios y políticos para que unos aporten su experiencia en el desarrollo y otros en las campañas de aplicación a la sociedad.

En la mesa final de la jornada, la portavoz del Grupo Socialista en la comisión de Sanidad del Congreso, Ana Prieto, se ha referido a la campaña divulgativa “Yo me Vacuno” como un elemento básico para alcanzar los objetivos poblacionales, al tiempo que la portavoz del Grupo Popular en la misma comisión, Elvira Velasco, ha solicitado “un esfuerzo” y coordinación para este modelo.

Para la portavoz sanitaria de Unidas Podemos, Rosa María Medel, dichos objetivos deben centrarse en potenciar la atención primaria y evitar que las vacunas se apliquen fuera de estos centros.

Por último, el portavoz de VOX de Sanidad en el Congreso, Juan Luis Steegman, ha solicitado guiarse “por el principio de la precaución”, subir las metas al 80 %, además de seguir usando las mascarillas; idea que comparte la portavoz de Ciudadanos en Sanidad en la Asamblea de Madrid, Noelia López, quien ha añadido que las vacunas deben llegar “a todos los rincones de España”. EFE