El Programa Mundial de Alimentos, premio Nobel de la Paz

0

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha sido galardonado este año con el premio Nobel de la Paz por su lucha para «combatir el hambre» a nivel mundial, en el marco de la cual brindó ayuda a 100 millones de personas en 88 países durante 2019.

«La necesidad de solidaridad internacional y cooperación multilateral es más evidente que nunca», según el Comité Noruego del Nobel, que ha personificado su reconocimiento en la figura del PMA, entre otras razones por su labor «para impedir el uso del hambre como arma de guerras y conflictos».

El jurado ha recordado que la erradicación del hambre es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que aún en 2019 había 135 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda, «el número más alto en muchos años», en gran medida por los efectos colaterales de situaciones de violencia. De hecho, consideran que «la relación entre hambre y conflictos es un círculo vicioso».

Además, «la pandemia de coronavirus ha contribuido a un drástico repunte en el número de víctimas del hambre», según el Comité, que ha reconocido la «impresionante capacidad» del PMA para seguir llevando a cabo su trabajo en plena emergencia sanitaria. En este sentido, ha parafraseado a la propia organización para apuntar que «hasta que haya una vacuna médica, la comida es la mejor vacuna frente al caos».

El jurado ha querido poner en valor la necesidad de que organizaciones como el PMA reciban los fondos que necesitan. «El mundo corre el riesgo de sufrir una crisis del hambre de proporciones inconcebibles si el PMA y otras organizaciones de asistencia alimentaria no reciben el apoyo económico que necesitan», ha advertido, alertando de situaciones como las de Yemen, República Democrática del Congo, Nigeria, Sudán del Sur y Burkina Faso.

El Programa Mundial de Alimentos ha agradecido a través de Twitter el galardón, en el que la organización ve «un poderoso recordatorio para el mundo de que la paz y el hambre cero van de la mano».

Ceremonia reducida

La agencia de la ONU sucede en el palmarés al primer ministro de Etiopía, Abyi Ahmed, que recibió el Nobel de la Paz en 2019. Para la edición de este año se habían presentado las candidaturas de 211 personas y 107 organizaciones, la cuarta cifra más alta de toda la historia.

La ceremonia de entrega tendrá lugar el 10 de diciembre, aunque el formato será distinto al de otros años por razones sanitarias. Los organizadores han optado por mover la ceremonia de entrega desde el Ayuntamiento de Oslo, que la acoge desde 1990, al Aula de la Universidad, un recinto menor pero que ya fue escenario del evento entre los años 1947 y 1989.

Felicitaciones desde Gran Canaria

La Autoridad Portuaria de Las Palmas felicita por su reconocimiento con el Premio Nobel de la Paz 2020 al Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, que comenzó sus operaciones desde el puerto de la capital grancanaria en 2012.

Asimismo, destaca que «su logística ha sido determinante en varias crisis como la del ébola y la de Boko Haran en el norte de Nigeria».

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, señala en un comunicado que “es un orgullo compartido para este puerto, una de las dos únicas bases logísticas del mundo que combinan alimentos y material para emergencias, que el Programa Mundial de Alimentos haya obtenido el mayor reconocimiento internacional en su ámbito”.

“Creo que hablo en nombre de los trabajadores y trabajadoras de la Autoridad Portuaria, y en sentido amplio de toda nuestra comunidad portuaria, al transmitir nuestro orgullo colectivo como parte clave en un programa mundial que salva vidas y dignifica a los seres humanos, tanto a los que reciben la ayuda como a los que participamos para que les llegue”, añade.

El PMA tiene dos únicas bases logísticas en el mundo, en los puertos de Las Palmas y de Dubái, que combinen el almacenamiento y envío de alimentos y de material para emergencias (como casetas de campaña, abrigo, bombas de agua, etcétera).

La importancia de la base logística grancanaria es estratégica a nivel mundial, y ha actuado de forma decisiva en la crisis del ébola -cuando otros puertos negaban la entrada a barcos de envío de alimentos- y en la salvación de miles de niños malnutridos tras la liberación del norte de Nigeria del grupo terrorista Boko Haran, señala la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

Desde 2012, el PMA ha enviado desde Las Palmas 250.000 toneladas de alimentos y cuenta con una superficie de cerca de 20.000 metros cuadrados en tres instalaciones en el puerto para su base logística aportadas por la Autoridad Portuaria y por el Cabildo de Gran Canaria.

“En estos años el PMA se ha convertido en una seña de identidad del Puerto de Las Palmas y de toda su comunidad portuaria”, según Ibarra.

«La necesidad de solidaridad internacional y cooperación multilateral es más evidente que nunca», según el Comité Noruego del Nobel, que ha personificado su reconocimiento en la figura del PMA, entre otras razones por su labor «para impedir el uso del hambre como arma de guerras y conflictos».

El jurado ha recordado que la erradicación del hambre es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que aún en 2019 había 135 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda, «el número más alto en muchos años», en gran medida por los efectos colaterales de situaciones de violencia. De hecho, consideran que «la relación entre hambre y conflictos es un círculo vicioso».

Además, «la pandemia de coronavirus ha contribuido a un drástico repunte en el número de víctimas del hambre», según el Comité, que ha reconocido la «impresionante capacidad» del PMA para seguir llevando a cabo su trabajo en plena emergencia sanitaria. En este sentido, ha parafraseado a la propia organización para apuntar que «hasta que haya una vacuna médica, la comida es la mejor vacuna frente al caos».

El jurado ha querido poner en valor la necesidad de que organizaciones como el PMA reciban los fondos que necesitan. «El mundo corre el riesgo de sufrir una crisis del hambre de proporciones inconcebibles si el PMA y otras organizaciones de asistencia alimentaria no reciben el apoyo económico que necesitan», ha advertido, alertando de situaciones como las de Yemen, República Democrática del Congo, Nigeria, Sudán del Sur y Burkina Faso.

El Programa Mundial de Alimentos ha agradecido a través de Twitter el galardón, en el que la organización ve «un poderoso recordatorio para el mundo de que la paz y el hambre cero van de la mano».

Ceremonia reducida

La agencia de la ONU sucede en el palmarés al primer ministro de Etiopía, Abyi Ahmed, que recibió el Nobel de la Paz en 2019. Para la edición de este año se habían presentado las candidaturas de 211 personas y 107 organizaciones, la cuarta cifra más alta de toda la historia.

La ceremonia de entrega tendrá lugar el 10 de diciembre, aunque el formato será distinto al de otros años por razones sanitarias. Los organizadores han optado por mover la ceremonia de entrega desde el Ayuntamiento de Oslo, que la acoge desde 1990, al Aula de la Universidad, un recinto menor pero que ya fue escenario del evento entre los años 1947 y 1989.

Felicitaciones desde Gran Canaria

La Autoridad Portuaria de Las Palmas felicita por su reconocimiento con el Premio Nobel de la Paz 2020 al Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, que comenzó sus operaciones desde el puerto de la capital grancanaria en 2012.

Asimismo, destaca que «su logística ha sido determinante en varias crisis como la del ébola y la de Boko Haran en el norte de Nigeria».

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, señala en un comunicado que “es un orgullo compartido para este puerto, una de las dos únicas bases logísticas del mundo que combinan alimentos y material para emergencias, que el Programa Mundial de Alimentos haya obtenido el mayor reconocimiento internacional en su ámbito”.

“Creo que hablo en nombre de los trabajadores y trabajadoras de la Autoridad Portuaria, y en sentido amplio de toda nuestra comunidad portuaria, al transmitir nuestro orgullo colectivo como parte clave en un programa mundial que salva vidas y dignifica a los seres humanos, tanto a los que reciben la ayuda como a los que participamos para que les llegue”, añade.

El PMA tiene dos únicas bases logísticas en el mundo, en los puertos de Las Palmas y de Dubái, que combinen el almacenamiento y envío de alimentos y de material para emergencias (como casetas de campaña, abrigo, bombas de agua, etcétera).

La importancia de la base logística grancanaria es estratégica a nivel mundial, y ha actuado de forma decisiva en la crisis del ébola -cuando otros puertos negaban la entrada a barcos de envío de alimentos- y en la salvación de miles de niños malnutridos tras la liberación del norte de Nigeria del grupo terrorista Boko Haran, señala la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

Desde 2012, el PMA ha enviado desde Las Palmas 250.000 toneladas de alimentos y cuenta con una superficie de cerca de 20.000 metros cuadrados en tres instalaciones en el puerto para su base logística aportadas por la Autoridad Portuaria y por el Cabildo de Gran Canaria.

“En estos años el PMA se ha convertido en una seña de identidad del Puerto de Las Palmas y de toda su comunidad portuaria”, según Ibarra.

Alexis Ravelo: “Necesitamos construir una imagen de nosotros mismos que nos ayude a soportarnos”

0

El escritor Alexis Ravelo (Las Palmas de Gran Canaria, 1973) acaba de publicar “Un tío con una bolsa en la cabeza”(Siruela), un libro que terminó en 2019 y que trata sobre alguien atrapado, agobiado, bajo una bolsa. Una novela negra en forma de soliloquio. La entrevista es por skype, la nueva presencialidad y horas antes que se anuncie la segunda edición de la novela.

-Perdone por empezar por la pandemia, pero parece que, sin intención, ha escrito una alegoría sobre la situación social, de angustia e incluso de bloqueo, al mostrar a una persona en una situación agobiante, con una bolsa en la cabeza. ¿Una broma del destino?

-Una fatídica casualidad (ríe). Lo terminé a principios de 2019 y ya estaba previsto que se publicara en octubre de este año, pero cuando se acordó esta fecha, quién nos iba a decir que un libro claustrofóbico, de un señor que se está asfixiando, iba a salir en una época en la que la gente sale del enclaustramiento, o vuelve, y tiene que leerlo, si lo lee en público, con mascarilla. Da la impresión de que se lee en realidad aumentada. No sé si será bueno o malo para su recorrido, pero como el asunto del que habla el libro lo seguimos teniendo ahí y no nos lo quitamos de encima…

-Trata sobre la corrupción política, el urbanismo, el modelo turístico… Retrata algo que es sistémico, que no se trata de dos manzanas podridas, que es una versión más digerible para la sociedad…

-Hay diferentes niveles. Está el nivel individual: el ser humano es corruptible, y sobre todo cuando vive en un sistema, como el capitalista, en donde se propugna la ambición, no poner límites a la riqueza, con sus falsos mitos como que la riqueza de unos pocos nos beneficia a todos o que la competitividad es buena para la sociedad. Todos esos mitos funcionan de manera muy eficiente dentro de la mentalidad liberalista. Después, la corrupción asume diferentes formas dependiendo del lugar y el momento. España tiene una especificidad muy interesante porque nuestra democracia sucede después de una dictadura en que las redes clientelares y corruptas se institucionalizan. El propio jefe del Estado era perfectamente corrupto, y todas esas redes perviven durante nuestra democracia, sobreviven a la transición. Si hablamos de Canarias, súmale que tenemos nuestro propio modelo de corrupción muy cercano a este modelo de negocio de turismo de sol y playa, de la depredación del territorio… Me sirvió muy bien como documentación la que tuve para escribir «La ceguera del cangrejo«, pero me interesaba no solo hablar del corrupto como el malote de mi novela, sino ver al ser humano que hay ahí abajo y qué pasa en la moral de alguien que va cruzando esas líneas y llega a un territorio del que no puede volver atrás.

-Sin desvelar nada, al protagonista le redime, en parte, que ha sufrido una gran desgracia y que tiene reflexiones que, aunque llenas de cinismo, se acercan a una versión de la realidad lamentable pero cierta…

-Está la reflexión, que les sirve como pobre justificación a los corruptos: que el ambiente ese este y la corrupción es sistémica en este país. No sé hasta qué punto es esto cierto pero es una de las justificaciones que esgrimen los corruptos y los corruptores. Me interesa ver cómo vas buscando justificaciones ante ti mismo, porque nadie quiere verse como un miserable, un villano… Seguro que Hitler pensaba que era buena persona. Necesitamos construir una imagen de nosotros mismos que nos ayude a soportarnos. Cuando te pones en la cabeza de alguien así, miras el abismo pero el abismo también te mira a ti, y al final yo me estaba preguntando qué tendría que pasar para que yo fuera este señor.

-Nadie está libre de convertirse en un corrupto. De hecho, los corruptos son personas normales y corrientes.

-Efectivamente. Cuando alguien hace algo malo es fácil ponerle la etiqueta. Pensar que somos inmunes a las ambiciones, vicios, a la presión social… Probablemente sea la mejor forma de abrir la puerta a caer en esa rueda.

-Siempre pensamos que el mal es ajeno, que viene de fuera o no está en nuestro entorno más cercano.

-Todos somos capaces de lo peor y de lo mejor si se dan las circunstancias, pero más que eso, que es un asunto de la moral, me interesa que hay sistemas que promueven la ambición, alcanzar los fines sin reparar en los medios, ver a los demás seres humanos como medios. Esos sistemas son caldo de cultivo para que el equilibrio moral caiga del lado indeseable de la balanza. Vivimos en un sistema que cree en el crecimiento continuo, en la superación. Si en tu carrera profesional tienes un equilibrio y estás a gusto, en seguida viene un coach que te dice que te estás estancando. Yo trabajé en la hostelería y he visto morir negocios maravillosos porque les comen el coco… Alguien con un piscolabis que funcionaba bien, daba sus desayunos y vivía más o menos bien, y en seguida le convencían de que el negocio tenía que crecer, y el hombre ponía franquicias y acababa arruinado porque lo que sabía era hacer sandwiches.

-Da la impresión de que se está especializando en la corrupción, o que ha pasado de la de los bajos fondos a la de las altas esferas.

-En el primer libro de Eladio Monroy ya había un poderoso detrás. En mis novelas hay una violencia física muy evidente porque, al final, hago novela negra como excepción del supuesto orden, para explicarlo. Siempre hay una cierta violencia económica estructural, que es la que se está expresando en esa otra violencia física. En algunas novelas, la económica aparece como trasfondo. En la novela que tenía a César Manrique como centro era evidente la vinculación entre corrupción y desarrollo urbanístico. También en «Morir despacio». Es un tema que siempre me ha interesado, que se ha hecho ahora más evidente pero siempre ha estado ahí. Supongo que si hubiera escrito en un país estalinista mis críticas hubieran ido hacia el estalinismo. Mi interés siempre ha sido provocar la reflexión en torno a las contradicciones del sistema en el que vivimos.

-Su protagonista dice que nadie que no sea un miserable desea el poder. ¿Cree que está empezando a ser usted incómodo para el poder?

-Un escritor nunca es peligroso, al menos hoy en día. No sé si me ven como una molestia. A veces te das cuenta de que dependiendo del éxito es más difícil hacerte daño o no. Yo siempre he tenido un mediano éxito editorial que me permite vivir, pero me siguen haciendo encargos institucionales.

Nunca he tenido un problema en ese sentido, y hay ciertos sectores del poder económico que sí me ven con cierta antipatía, pero afortunadamente tengo lectores que me hacen no necesitar a nadie…

-Vuelve a demostrar que para hablar de algo universal nada mejor que lo local. En el libro aparecen guiños reconocibles, como un viaje de un político a la ópera a Salzburgo en jet privado o el PISE, el Partido de Independientes de San Expósito, que son reconocibles para quien siga la política canaria pero que los entiende cualquiera.

-Esta novela refleja a un político que se da en todos los pueblos. Cuando hay un partido de independientes sabes que no tiene ideología. Una persona de derechas tiene su ideología, una idea, yo eso lo respeto, pero cuando viene alguien, que en realidad es un empresario que se monta un partido político para seguir haciendo los ‘bisnes’…, a mí eso no me genera respeto, y ese tipo de políticos ha dominado la política canaria y la de muchos sitios. Esto no es un endemismo canario. Para ellos es fácil comprar voluntades, crear clientelismo sin ningún tipo de visión a medio o largo plazo. Todo lo hacen para medrar, y además agrediendo el territorio y empobreciendo la vida económica y social, favoreciendo lo que Marx llamaba la miseria espiritual de las masas.

TUI mantiene los vuelos programados con Canarias

0

El turoperador alemán TUI mantiene todos los vuelos programados con los archipiélagos canarios para este fin de semana después de que el gobierno germano haya desaconsejado viajar al resto del país, según han confirmado fuentes de AENA a RTVC.

En principio, sólo para este domingo por la tarde hay previstos un total de 35 vuelos entre distintas ciudades alemanas en los aeropuertos canarios. La mayoría de ellos enlazan con Fuerteventura y están fijados entre las 16.00 y las 20.00 horas.

Reacciones del Gobierno

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha visto de manera positiva que Alemania haya mantenido a las islas como única zona de España como destino seguro para viajar.

Torres haa señalado que le hubiese gustado que Reino Unido también lo hiciera, y ha apostado por tener un agosto «normalizado» que propicie la recuperación de visitantes de cara a la temporada alta.

Baleares, la más perjudicada

Baleares es la comunidad española más perjudicada por la decisión del Gobierno de Ángela Merker. El aeropuerto de Palma tenía programados este sábado 155 vuelos, tanto de llegada como de salida.

El turoperador alemán TUI, el mayor del mundo, ha decidido cancelar todos sus viajes organizados a Baleares «de forma inmediata y hasta el 24 de agosto».

Fuentes de la sociedad estatal gestora de los aeropuertos españoles, Aena, han indicado a EFE que hasta las 11.30 horas no se había producido ninguna cancelación ni se había añadido ninguna nueva conexión con Alemania.

Menos operaciones

Los enlaces con el país centroeuropeo representan este sábado el 40,5% del total de aterrizajes y despegues previstos en las pistas de Son Sant Joan, que el pasado julio fue el aeropuerto español con mayor número de viajeros.

En total están programadas durante la jornada 536 operaciones de las que una tercera parte son nacionales y los dos tercios restantes conexiones internacionales.

El principal operador internacional en Baleares ha ofrecido a sus clientes adelantar el regreso a los viajeros alemanes que se encuentran con alguno de sus paquetes vacacionales en España.

Hamilton retoma en Montmeló el dominio y Sainz acaba sexto

0

Después de los problemas sufridos en Silverstone con los neumáticos, las ‘flechas negras’ retomaron el dominio.

El piloto inglés Lewis Hamilton (Mercedes) recuperó el tradicional dominio de su equipo y se impuso este domingo en el Gran Premio de España, sexta cita del Mundial de Fórmula 1 que se disputó en el trazado de Montmeló (Barcelona), mientras que el español Carlos Sainz (McLaren) volvió a los puntos en una buena carrera.

Después de los problemas sufridos en Silverstone con los neumáticos, las ‘flechas negras’ retomaron el dominio del campeonato con una autoritaria victoria por delante del neerlandés Max Verstappen (Red Bull) y el finlandés Valtteri Bottas (Mercedes).

En esta ocasión, el de Stevenage manejó bien la carrera para sumar su cuarto triunfo consecutivo en Montmeló y su podio 156 para convertirse ya en el mejor de la historia en esta faceta tras desempatar con un Michael Schumacher al que seguramente, salvo sorpresa, alcanzará en títulos mundiales.

De momento, el hexcampeón del mundo ya aventaja en 37 puntos a Verstappen, que en esta ocasión no encontró la forma de sorprender a Hamilton, aunque sí a un Bottas que deberá pelear con el de Hasselt por el subcampeonato.

Carlos Sainz cumple

Por su parte, el español Carlos Sainz, tras dos grandes premios adversos en Inglaterra que le impidieron acabar entre los diez primeros, recuperó la sonrisa tras concluir en una brillante sexta posición en el circuito de ‘casa’, donde hasta el momento no ha fallado en su carrera en la F-1.

Ya había avisado Verstappen que pese a las altas temperaturas en Montmeló, sería bastante complicado sorprender a las ‘flechas negras’, que una vez más demostraron que sin errores de por medio son casi imbatibles.

Hamilton defendió su primera posición sin problemas y a partir de ahí dominó la carrera de principio a fin, mientras que el neerlandés aprovechó la mala salida de Bottas para arrebatarle una segunda, que luego gestionó también sin excesivos problemas.

Nada relevante sucedió en la parte delantera, la reservada para los dos Mercedes y el Red Bull de Verstappen. Salvo el susto que pudo causar el aviso de lluvia para las vueltas finales, este no se confirmó finalmente, y el orden establecido tras el semáforo verde no se alteró.

En cambio, más cosas pasaron tras ellos, donde se vivieron bonitas ‘batallas’ que hicieron algo más atractivo este Gran Premio de España. En varias de ellas se vio inmerso un Carlos Sainz, que salió de nuevo bien para mantener su séptima plaza y al que en esta ocasión no le fallaron las paradas en ‘boxes’.

La estrategia le funcionó al madrileño, que le arrebató al tailandés Alex Albon (Red Bull) la sexta posición. Luego, tras la segunda parada, salió justo por delante del asiático y tuvo pericia para evitar que le adelantase e intentar lanzarse a por un premio mejor. Por delante, estaban el Ferrari de Sebastian Vettel y los dos Racing Point de Sergio Pérez y Lance Stroll.

El alemán, sin demasiado que perder, arriesgó sin entrar a cambiar sus neumáticos y el desgaste de estos le hizo ser presa fácil para sus rivales. Sainz también le superó con paciencia para situarse sexto y luego una penalización de cinco segundos al ‘Checo’ le abrió la posibilidad de ser quinto, pero finalmente no pudo recortar la distancia para haber repetido su mejor posición de la campaña en un buen fin de semana para McLaren, donde también puntuó Lando Norris para mantener al equipo inglés en la pugna por la tercera plaza del Mundial de Constructores ahora en poder por un punto de Racing Point.

Rocasa y San José Obrero ganan en los primeros partidos de pretemporada

Partidos correspondientes a la segunda jornada de la Copa Gobierno de Canarias de balonmano femenino

Este sábado se disputó la segunda jornada en la Copa Gobierno de Canarias de balonmano femenino para los representantes en la Liga Guerreras nacional. Se desarrollaron dos derbis: por un lado, el lanzaroteño, con victoria del San José Obrero ante el Puerto del Carmen.

Y por otro, el tinerfeño-grancanario, en el que el Rocasa Gran Canaria se impuso al Salud Tenerife y es líder invicto de esta liguilla.

Un hombre mata a su hijo y deja a su hija herida grave

0

Un hombre ha apuñalado a sus dos hijos menores, un niño al que ha matado y una niña a la que ha herido gravemente, y posteriormente se ha suicidado en la localidad castellonense de Cabanes, han informado a EFE fuentes de la investigación.

La Guardia Civil ha confirmado que investiga el suceso, aunque no ha precisado las circunstancias en las que se ha producido ni si podría tratarse de un caso de violencia de género.

Fuentes municipales han confirmado a EFE que el hombre ha apuñalado mortalmente a su hijo de 12 años, así como a la hija, de 10, a la que ha herido de gravedad en el tórax y que ha sido trasladada al Hospital General de Castellón, y posteriormente, se ha suicidado lanzándose al vacío desde la terraza.

Los hechos se han producido sobre las 3.30 horas de esta madrugada en un bloque de apartamentos de la playa de Cabanes, ubicado en el número 2 de la calle Alemania, y según han contado los vecinos, se trata de un familia de Madrid, «muy querida», propietarios de la vivienda, a la que acuden a veranear «habitualmente».

La alcaldesa de la localidad, Virginia Martín, ha indicado a EFE que la familia estaba de vacaciones en la localidad y ha asegurado que, como madre, «está consternada», independientemente de que no los conoce ni sabe si tiene arraigo en la población..

El Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU) ha informado de que se han movilizado dos unidades de Samu, que han atendido a una mujer de 39 años con crisis de ansiedad y una niña, aunque no han precisado su estado.

La teniente de alcalde de la localidad, Lidón Morralla, ha asegurado que «no» les «consta» si puede ser un hecho de violencia de género y ha anunciado que el Ayuntamiento, junto a la asociación de vecinos, ha convocado mañana a mediodía un minuto de silencio en el lugar de los hechos «para mostrar su repulsa» al suceso.

La presidenta del PAI Torre de la Sal, donde han ocurrido los hechos, María Dolores Melero, ha asegurado que las personas implicadas en el suceso son «unos vecinos propietarios» que van «a pasar sus vacaciones habitualmente a esta zona».

«Estamos consternados y hoy es un día muy triste, por eso mañana con el ayuntamiento hemos convocado un minuto de silencio para condenar este hecho tan atroz», ha añadido.

Y ha apuntado: «es una familia muy conocida» en el edificio «porque vienen todos los años y muy querida». 

El otoño ‘negro’ que espera la hostelería

0

El sector de la hostelería vive el que ya es el peor verano de su historia reciente por la pandemia y la patronal augura un otoño «negro» con más cierres, una «escabechina» en la que influirán la bajada de temperaturas, la crisis económica, las pérdidas que arrastran muchos locales y el teletrabajo.

Así lo ha advertido en declaraciones a Efeagro el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, quien calcula que el volumen de ingresos de los bares y restaurantes en estas fechas ronda el 60 % de la facturación de hace un año.

«Y eso en agosto, cuando normalmente es un mes con pico de ventas. Imagina a la vuelta lo que puede pasar», ha lamentado Yzuel, quien no obstante recalca que existen diferencias sustanciales en función de los territorios y el modelo de negocio.

El presidente de la patronal ha apuntado que «lo más grave» son los rebrotes en zonas como Lleida o Aragón, donde se ha producido «un desastre total» para la hostelería debido al temor de la población al coronavirus y a la ausencia de turistas.

En la misma línea sitúa tanto al ocio nocturno -pubs y discotecas- como a los restaurantes de alta gastronomía, estos últimos muy dependientes del público extranjero.

Entre los mayores damnificados coloca también a los restaurantes ubicados en zonas de oficinas, a los que el teletrabajo impacta de forma directa.

Durante este verano, los más perjudicados son los establecimientos localizados en los archipiélagos (Baleares y Canarias) o en municipios como Benidorm, donde los visitantes extranjeros juegan un rol clave para el negocio.

Los datos son igualmente paupérrimos en el centro de algunas ciudades turísticas, como la capital: «Madrid ahora mismo es un solar».

«En la vida hemos tenido un verano tan malo, ni siquiera con la crisis de 2008. Entonces se pasó mal y hubo muchos cierres, pero nada que ver con la gravedad de esto. Hay que recordar que recibíamos más de 80 millones de turistas y ahora la mayoría no vendrá. Incluso ves locales cerrados en primera línea de playa en pleno mes de agosto», ha insistido el dirigente patronal.

Por el contrario, las cifras mejoran en aquellos pueblos y ciudades donde se encuentran las segundas residencias de muchos españoles, ya que el turismo nacional sí está funcionando.

El sector calcula que cerca de 40.000 de los 270.000 bares y restaurantes que tenía España han desaparecido ya, y la cifra al acabar el 2020 puede oscilar entre los 65.000 y los 85.000 locales en función de cómo evolucione el coronavirus.

De cara al otoño, el presidente de Hostelería de España dibuja un escenario sombrío: «Ya hay mucha gente que ha abierto a pérdidas, y a partir de septiembre esto no va a ser mejor. Muchos van a cerrar, la ‘arrasada’ será importante».

Yzuel ha subrayado que existe un porcentaje cada vez mayor de bares y restaurantes que reabrió durante la desescalada y que ha vuelto a bajar la persiana, pero ahora tiene que afrontar más costes laborales tras haber recuperado a personal de los ERTE, a lo que se suma seguir pagando la luz, el agua, los impuestos o el alquiler.

«En nuestro sector si no abres o lo haces perdiendo dinero, aguantas poco tiempo», ha alertado.

En su opinión, la principal «debilidad» de la hostelería española es que está compuesta por decenas de miles de microempresas muy pequeñas, y lo está pagando caro.

«Cuando llama una gran compañía, se le pone al teléfono hasta el presidente Sánchez. A nosotros no», ha explicado Yzuel, quien no obstante reconoce que mantienen una relación fluida con la ministra del ramo, Reyes Maroto.

«Ser tan pequeños nos hace más débiles como interlocutores», ha insistido el responsable patronal, que guarda espacio pese a todo para un moderado optimismo más a largo plazo: «De aquí va a salir un sector mejor, más repensado, reforzado. Y aquel que aguante tiene que tener en cuenta que cuando termine esta crisis tendrá menos competencia, así que podrá aprovecharlo».

Matías Matas retrata a Lucio Urtubia y el perro Timple

0

El artista urbano Matías Mata de ‘Sabotaje al Montaje’ ha recordado la figura de Lucio Urtubia y del perro Timple en dos murales realizados en Tenerife.

El retrato de Lucio Urtubia, un albañil y militante anarquista, emerge de un edificio abandonado en La Laguna; un homenaje de Mata al que fuera un defensor de las causas más necesitadas.

‘Sabotaje al Montaje’ concibe el arte como herramienta para la crítica y el debate del entorno y por eso, con otro mural se suma al movimiento que pide justicia para Timple, al perro que dejaron morir de forma agónica en Lanzarote hace unas semanas; una muerte que ha originado una ola de indignación en las redes sociales.