El hombre orquesta ameniza el confinamiento

0

Efrén Moreno tiene 15 años y desde los 3 está sumergido en la música, toca “de todo” y se le conoce por el apelativo del hombre orquesta en Arucas y Firgas, Gran Canaria, en parte porque sabe sacarle melodía al violonchelo, al timple, al piano, al contrabajo, al bajo y al acordeón y es capaz de conjugar varios de estos instrumentos a la vez para que suenen armoniosamente.



Este joven músico graba vídeos de las canciones que saca de oído y los comparte a través de las redes sociales con el único objetivo de extraer “sonrisas” a la gente. “Un día estaba tocando en la calle, en Arucas, y un hombre se paró, me sonrió y me dijo que le había alegrado el día al cruzarse conmigo, verme y oírme”, cuenta este chico de instituto, lo que lo llevó a pensar: “Si hago sonreír a la gente por la calle, también lo podré lograr lo mismo con vídeos” y así fue como empezó a grabarse, tocando canciones como la de Resistiré, el tema del momento, o You’re The One That I Want, banda sonora de la mítica película protagonizada por Olivia Newton -John y Jon Travolta, Grease.



Esta es su forma de aportar buenas vibraciones a este confinamiento y a todos los que están aislados. “Yo estoy muy bien dentro de mi casa, aunque entiendo que la gente quiera salir, y aprovecho el momento para dedicarme a lo que me gusta”, que es la música, y de paso alegrar a quien quiera verlo a través de su móvil u ordenador.



Los pentagramas le dan tanta satisfacción que su futuro, cree, pasará por ser acordeonista de música clásica, pese a saber que en pocas orquestas este instrumento encuentra un hueco destacado. Mientras, se entretiene mostrándole al mundo las melodías que saca de todos sus instrumentos y lanza un llamamiento a quien lo quiera ayudar: “Estoy intentando recaudar dinero para poder grabar mis vídeos sin tener que pedir material prestado o alquilarlo y ahorrar para marcharme a Suecia a completar mis estudios de acordeón”. Para cumplirlo, Efrén ha abierto una cuenta en Patreon que pueden consultar en este enlace.

Los contagios y las muertes repuntan con 5.478 casos y 743 fallecidos nuevos

0

Los casos positivos de coronavirus han vuelto a repuntar ligeramente en las últimas 24 horas tras encadenar siete días a la baja con 5.478 contagios nuevos, que suman un total de 140.510, y lo mismo ha ocurrido con el número de fallecidos, que alcanzan los 13.798 tras 743 muertes más.



Además, 7.069 pacientes están ingresados en la UCI, 138 más que el lunes, lo que supone más del doble en 24 horas, y otras 2.771 personas más se han recuperado del COVID-19, con lo que ya son 43.208, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad.

Cuatro ingresos en UCI y 29 altas, balance de las últimas 24 horas en el Archipiélago

0

Un total de 137 personas han sido ingresadas en unidades de cuidados intensivos (UCI) en hospitales de Canarias por coronavirus, lo que supone 4 más con respecto a la anterior estadística, cuando había contabilizadas 133.



Según los datos del Ministerio de Sanidad y de la Consejería canaria del ramo, en las islas se han registrado 1.725 casos confirmados de covid-19,76 más en comparación con el balance precedente, cuando la cifra ascendía a 1.649, y un aumento del 4,6%.



En cuanto a los fallecimientos, la cifra se ha elevado a 89, lo que significa 4 más respecto al último dato, y 186 personas han sido dadas de alta, 29 más, por lo que los pacientes que logran curarse siguen superando día a día a los que fallecen.



La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables enfermen, como pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, con enfermedades de carácter cardiovascular, pulmonar, renal o neuromuscular crónicas y aquellos con algún tipo de cáncer.

Sanidad hará un estudio de inmunidad con 60.000 personas

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha avanzado que el estudio que estimará la inmunización de la población española frente al Covid-19 comenzará «la semana que viene, lo antes posible», analizando a una muestra de 60.000 personas en dos oleadas, ambas de 30.000 personas.



En rueda de prensa, el ministro ha detallado que este estudio de seroprevalencia «ya está encargado» y va a ser liderado por la directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Raquel Yotti. El Instituto Nacional de Estadística (INE) colaborará con la selección de la muestra aleatoria de ciudadanos que van a ser testados.



El estudio tendrá un periodo de ejecución de tres semanas y se va a realizar con test rápidos. «Le damos mucha importancia, nos va a permitir ver el grado de expansión del virus en la sociedad española», ha comentado Illa.



Este estudio se enmarca dentro de la siguiente fase en la lucha contra el coronavirus, conocida como «desescalada o transición», una vez se está controlando el aumento de casos y muertes en muchas comunidades autónomas. Estos test serológicos se aplicarán a la población general para saber si ya ha pasado la enfermedad y comprobar qué porcentaje de españoles ya es inmune, con el objetivo de que ayude a ir relajando las restrictivas medidas de distanciamiento social.



Según un estudio del Imperial College de Londres (Reino Unido), en España podría haber alrededor de siete millones de inmunizados, de acuerdo con sus estimaciones.

Los casos del coronavirus en Canarias, en la web de Sanidad

0

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, y el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonio Olivera, han presentado este martes la herramienta de monitoreo del Covid-19 en las islas que permitirá a los ciudadanos conocer «en tiempo real» la evolución del coronavirus en el archipiélago a través de la web del Gobierno regional a partir de la noche de este martes.



Pérez explicó que esta herramienta responde al objetivo del Gobierno canario de «transmitir la mayor cantidad de datos», por lo que consideró que es la «continuidad» de lo que se «ha venido haciendo». «Los ciudadanos van a tener ahora la información prácticamente de forma simultánea a la Administración», apostilló en rueda de prensa.



El consejero canario de Sanidad ha incidido en que esta herramienta, que permite transmitir datos «en tiempo real» varias veces al día, posibilitará tener «una especie de película» de la enfermedad que, afirmó, su evolución «parece ser que empieza a ser consistentemente mejor» que en días pasados.



Por su parte, el director del SCS, Antonio Olivera, explicó que en el apartado de la web del Gobierno de Canarias donde se recogen los datos sobre la evolución de la enfermedad en las islas, quienes la visiten se encontrarán en un primer lugar los positivos, que en el momento de la presentación –18.00 horas– se fijaban en las islas en 1.759 casos y debajo el número de casos por cada 100.000 habitantes (81,69).



A continuación, agregó, se encuentran los datos por islas y debajo hay una pestaña donde se puede ver la información detallada tanto insular como municipal. En el centro de la pantalla se podrá ver una gráfica sobre el terreno por la que se puede navegar.



En cuanto a la parte derecha será donde se encuentren parámetros como los fallecidos, los casos cerrados por altas médicas y el total de positivos menos fallecidos y altas médicas. Asimismo, debajo se podrán observar gráficos con diferente información como las franjas de edad de los positivos y de sexos, entre otros, y la curva o el incremento de positivos diarios. Todo se expone con la fuente y hora de los datos.



Olivera consideró que con esta herramienta se puede «tener una visión bastante completa», si bien matizó que habrá casuísticas como, puso de ejemplo, el hecho de extranjeros con Covid-19 que «no están sumados a ninguna de las islas».



Planes de desconfinamiento por Comunidad



En cuanto al proceso de desecalada, el consejero canario de Sanidad, Julio Pérez, admitió que ahora toca ir preparando la desescalada para cuando llegue «el momento del confinamiento al no confinamiento», que consideró «es más complicado porque no será igual».



Al respecto, apuntó que los consejeros de Sanidad de todas las comunidades autónomas y el Ministerio han convenido el «principio de máximo prudencia, no se puede poner en riesgo lo ganado; el principio de sumisión o de apoyo en evidencias científicas –decisiones que tienen que estar apoyadas en cuestiones epidemiológicos– y el principio de máximo respeto a las peculiaridades del conjunto de las comunidades, hacerlo del modo más consensuado posible».



Por ello, señaló que Canarias hará su plan de desconfinamiento al igual que todas las comunidades aunque puntualizó que «quizás» Canarias tenga singularidades geográficas, que lo «haga más singular».



En cuanto a si habrá mascarillas para la sociedad si se recomiendan, indicó que si en algún momento «son necesarias para todos, se intentará estar abastecido», para añadir que en el caso de los denominados test rápidos, hay disponibles unos 8.200 «y la idea es aplicarlo en función de la sintomatología previa y la vulnerabilidad, que «probablemente dentro unos días se empezarán a utilizar».



Finalmente, Pérez apuntó que diariamente se hace unas 9.000 llamadas en la provincia de Las Palmas y otras tantas en la de Santa Cruz de Tenerife para monitorizar las personas con la enfermedad pero asintomáticos, agregando que el aislamiento de estas personas es actualmente «una hipótesis».

Balance en Canarias: 1.762 contagios, 91 fallecidos y 249 altas

0

La Consejería de Sanidad ha registrado en las últimas 24 horas en Canarias 37 nuevos positivos Covid 19, dos fallecidos más por esta enfermedad y 63 pacientes dados de alta.



Según los datos que corresponden a las 20:00 horas de hoy, el número de casos acumulados ascienden a 1762 personas mientras que el número de fallecidos desde el comienzo de la pandemia es de 91.



Asimismo el número de pacientes dados de alta ascienden a 249, según los datos de la Consejería.

Sanitarios y víctimas de violencia machista podrán pedir ayuda más inmediata vía Alertcops

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha dicho que a partir de mañana, 7 de abril, incorporará una nueva funcionalidad para que el personal sanitario y las víctimas de violencias de género puedan denunciar y pedir ayuda en una situación de emergencia de manera «más inmediata» a través de la aplicación ‘Alertcops’.



Alertcops es una aplicación móvil gratuita que actúa como canal bidireccional entre el ciudadano y los cuerpos policiales. Es un canal «discreto, moderno, eficaz y complementario a los canales ordinarios», tal y como ha manifestado el ministro en rueda de prensa.



En esta línea, Marlaska ha precisado que a partir de hoy esta ‘app’ contará con «dos capacidades nuevas orientadas a colectivos necesitados protección y auxilio», como es el personal sanitario y las mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja o expareja.



El objetivo, según ha declarado, es dar a estos colectivos «vulnerables» una «protección reforzada» y, concretamente, habilitar una funcionalidad nueva en la app que les permita solicitar ayuda de forma «más ágil» en un momento de riesgo.



Tal y como han explicado fuentes de Interior, a partir de mañana las personas de estos colectivos que se descarguen la aplicación podrán dar cinco veces seguidas al botón ‘SOS’ del móvil, se grabarán 10 segundos de audio y, posteriormente, se mandará automáticamente la alerta a la unidad policial más cercana.



«Al poner que eres usuario de estos colectivos quedará configurado el botón de forma inmediata», ha agregado el ministro durante la rueda de prensa.

Empleadas domésticas, la precariedad de los cuidados

0

Beatriz tiene 72 años, tres hijas en Paraguay y una «camita» en la habitación de su amiga en Segovia. Se quedó sin su trabajo de «interna» hace unas semanas. No tiene ingresos, y aún así es difícil arrancarle un lamento: «Tengo esperanza de, en cualquier momento, volver a trabajar porque soy fuerte y sana», dice.



En realidad su nombre es otro pero prefiere ocultarlo, como escondidas están las 200.000 mujeres que -según asociaciones del sector- trabajan de empleadas domésticas sin contrato laboral.



En su mayoría son migrantes, a veces sin papeles, y no tienen derecho al subsidio extraordinario aprobado por el Gobierno para quienes están dadas de alta en el régimen especial de la Seguridad Social. «Especial» porque, entre otras cosas, no incluye el derecho del resto de trabajadores al subsidio por desempleo.



Beatriz está en el eslabón más débil de las empleadas domésticas. Ganaba 650 euros -300 por debajo del salario mínimo- por trabajar de lunes a viernes de interna en un chalet de un matrimonio que tenía tres hijos. «Ocho horas, pero nunca son ocho. Estaba disponible para lo que me pedían a cualquier hora, incluso sacaba al perro a pasear una hora por la mañana y otra por la tarde», resume en una conversación telefónica con Efe.



Prescindieron de ella hace un mes. «La mujer se quedó sin trabajo, no puedo protestar», justifica.



Perdió también su habitación. «Yo trabajaba de interna y me quedé sin dónde vivir. Mi amiga me recogió y me está ayudando», explica Beatriz, que ha convertido en temporalmente definitiva la «camita» en la que antes descansaba los fines de semana en casa de su amiga.



Beatriz explica que aprendió a no quejarse, quizá por eso dice que lleva la cuarentena «demasiado bien» en ese piso donde convive con otras cuatro personas. «Yo no me desespero, siempre tengo cosas que hacer: arreglo la ropa, me gusta leer y cocinar. Hacemos aquí de todo y tenemos guantes, tapabocas (mascarillas) y lejía», relata.



Cree que pronto accederá a una pensión no contributiva porque ya lleva diez años en España, pero ahora se centra en encontrar trabajo de nuevo. «Me gustaría ganar el sueldo mínimo, que son 945 euros, pero si es menos igual me da. Hago de todo: plancho, cocino, limpio la casa. No soy de esas viejas achacosas», dice como si en cualquier momento, también mientras habla con Efe, pudiese llegar la oportunidad.



Comparada con la precariedad con la que vive Beatriz, pareciera que la situación de Paola -chilena de 40 años, 13 de ellos en España- fuese incluso privilegiada. Ella es trabajadora doméstica con contrato y vive en un piso en Madrid con su madre y su hija.



Por el momento, Paola no ha perdido su trabajo principal como empleada doméstica a tiempo completo, por el que sí está dada de alta en el régimen especial de la Seguridad Social.



Ha acordado con su empleadora anticipar sus vacaciones y cogerlas ahora, durante la crisis del COVID-19, aunque, si la situación se complicase, sí tendría derecho a una ayuda del 70 por ciento del salario que declara percibir.



Sin embargo, Paola tenía otros cuatro trabajos en negro que no desempeña desde que se decretó el estado de alarma, y son los empleadores los que deciden si le pagan o no, y hay de todo. «Necesito ese dinero para mi día a día: la luz, el gas, comprar medicinas», explica.



Se acuerda estos días de cómo era su vida hace 13 años, cuando llegó de Chile y trabajaba sin papeles, y alerta de la cantidad de compañeras que están en su situación: «Hay muchas mujeres que trabajan sin documentación que se quedan ahora sin nada».



Stela tiene 55 años y está en su casa de baja contagiada por la COVID-19. Trabaja en varias casas como limpiadora: en algunas está dada de alta y en otras no, y da por segura una caída de ingresos ya que no trabaja y solo algunos de sus empleadores le han dicho que le darán su salario -o una parte- durante lo que dure la pandemia.



«Hasta ahora nuestra situación económica estaba bien pero sí me preocupa el futuro porque lo que nos viene, seguro que bueno no va a ser», explica.



El colectivo de empleadas del hogar está formado por unas 580.000 trabajadoras, según la última encuesta de población activa (EPA), pero solo hay 394.171 personas afiliadas en el sistema especial, lo que refleja la irregularidad que se da en estos empleos.



Más allá de haber conseguido un subsidio en un colectivo sin derecho a paro, las asociaciones del sector como Sedoac -a la que pertenecen dos de las entrevistadas para esta crónica- esperan que en esta crisis del coronavirus se dé «un paso decisivo» para la incorporación plena de las trabajadoras domésticas en el régimen general de la Seguridad Social.

Los trabajadores con permiso retribuido volverán al trabajo la próxima semana

0

Los trabajadores con permisos retribuidos recuperables volverán a la actividad y a sus empleos no esenciales tras la Semana Santa, que en algunas comunidades autónomas será el próximo lunes o el martes.



La portavoz de Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha señalado este martes tras el Consejo de Ministros que la medida de hibernación de la actividad económica que concluye el 9 de abril «ha sido extraordinariamente efectiva».



«Los datos de movilidad dicen que en el entorno de la empresas se ha cuidado la voluntad del permiso retribuido recuperable y doy las gracias al conjunto del tejido empresarial y de los trabajadores», ha dicho Montero tras señalar que a partir de ahora se irán dando pasos para retomar el resto del trabajo.



Ha afirmado que tras la reunión del Diálogo Social con diferentes ministerios ayer, el Gobierno está trabajando en diferentes escenarios, anticipando diferentes situaciones que se puedan generar según la evolución de la pandemia.



«Se irán adoptando medidas según se vaya viendo la desescalada», ha dicho tras incidir en que el Ejecutivo no quiere especular en cómo será la vuelta a la normalidad laboral ya que dependerá de las evidencias técnicas y científicas.



«Vamos con cautela. Lo perentorio e intentar retomar la normalidad laboral la próxima semana», ha insistido.

La pandemia de coronavirus deja unos 75.000 fallecidos en todo el mundo

0

Unas 75.000 personas han perdido la vida por la pandemia de Covid-19, la enfermedad derivada del nuevo coronavirus originado en China y que ha afectado ya a 184 países y territorios, hasta dejar más de 1,3 millones de casos en todo el mundo.



Estados Unidos acumula más de 368.000 de estos contagios y unos 11.000 fallecidos, de los cuales alrededor de una tercera parte corresponden al estado de Nueva York. Solo en la ciudad homónima, sobre la que rige una orden de confinamiento, se han registrado unas 3.500 víctimas mortales.



Italia sigue encabezando el listado de la Universidad Johns Hopkins en cuanto a número de fallecidos con más de 16.500, aunque en número de casos se ha visto superada por España, que ha alcanzado ya los 136.000, frente a los más de 132.000 del país transalpino. En España, el número de víctimas de Covid-19 supera las 13.300.



Alemania, con más de 103.000 positivos y más de 1.800 fallecidos, y Francia, con casi 100.000 contagios y casi 9.000 víctimas mortales, son los siguientes países en la lista elaborada por la Universidad Johns Hopkins a partir de datos oficiales.



Ambos superan a China, origen de la enfermedad, y donde la pandemia parece estar contenida tras registrar unos 82.000 casos y más de 3.300 muertos. El país asiático no ha incluido ningún fallecido ni ningún caso de transmisión local en el balance publicado este martes.



Irán, el país más afectado de Oriente Próximo, figura a continuacion, con más de 60.500 positivos y 3.700 fallecidos, mientras que Reino Unido supera las 5.300 víctimas mortales tras contabilizar ya más de 52.000 casos, entre ellos el del primer ministro, Boris Johnson, que este lunes ha pasado a cuidados intensivos, once días después de confirmar públicamente que había dado positivo.



Turquía ha mantenido su avance en estos últimos días y contabiliza 30.200 casos y al menos 649 fallecidos, mientras que Suiza acumula más de 21.600 positivos y 765 muertos. Por encima de los 20.000 positivos figura también Bélgica (unos 20.800), donde han perdido la vida más de 1.600 personas.



Países Bajos ha confirmado casi 19.000 contagios, entre ellos los de 1.874 fallecidos, según este listado, que continúa con Canadá –unos 16.600 positivos y 323 muertos–, Austria –unos 12.300 casos y 220 víctimas mortales– Brasil –más de 12.200 enfermos y 566 fallecidos– y Portugal –unos 11.700 positivos y 311 víctimas–.



Corea del Sur, que durante unas semanas fue el segundo país por detrás de China en número de casos, también ha superado el umbral de los 10.000 contagios (unos 10.300) y acumula al menos 192 fallecidos. Por su parte, Israel ha registrado más de 8.900 enfermos y 57 víctimas mortales.



Suecia (más de 7.200 casos y 477 muertos) figura por encima de Rusia, que ha superado este lunes el listón de los 6.000 contagios (unos 6.300) y ha confirmado al menos 47 fallecidos. Noruega (unos 5.800 enfermos y 76 víctimas) y Australia (unos 5.800 positivos y 43 fallecidos) figuran a la par y por delante de Irlanda (5.300 casos y 174 muertos).



Por encima de 4.000 casos figuran Dinamarca, República Checa, Chile, India, Polonia y Rumanía, si bien Japón, que recurrirá por primera vez al estado de emergencia, se acerca a dicho umbral. La Universidad Johns Hophkins también identifica con más de 3.000 positivos a Pakistán, Malasia, Ecuador y Filipinas.



Además, ya han registrado más de 2.000 positivos Luxemburgo, Arabia Saudí, Perú, Indonesia, Tailandia, Serbia, Finlandia, Panamá y Emiratos Árabes Unidos. Qatar, República Dominicana, Grecia, Sudáfrica, Argentina, Colombia, Islandia, Argelia, Singapur, Ucrania, Egipto, Ucrania, Croacia, Nueva Zelanda, Marruecos, Estonia, Irak y Eslovania han sobrepasado el millar.



Personas curadas



La cifra de personas curadas se acerca a nivel mundial a las 285.000, de los cuales más de 77.000 corresponden a China, el país donde se registraron los primeros casos y en el que, por tanto, ha transcurrido más tiempo desde que se detectó el brote.



España, con unos 40.400 recuperados, figura a continuación en el balance de curaciones, por delante de Alemania (36.000), Irán (24.200), Italia (22.800), Estados Unidos (19.800), Francia (17.400), Suiza (8.000) y Corea del Sur (6.700).