El silbo gomero está sirviendo de ejemplo para los turcos, que también tienen un silbo Patrimonio de la Humanidad y han pedido ayuda a la isla colombina para cuidarlo mejor
Los gomeros y los turcos pueden ser capaces de entenderse con el silbo. Turquía también tiene un silbo que es patrimonio de la humanidad. Pero han pedido ayuda a los silbadores gomeros. Dos de ellos han viajado hasta allí para mostrar su experiencia y enseñar a cuidarlo mejor.
Informativos RTVC
El lenguaje de los pájaros
Hay más de 5 mil kilómetros de distancia respecto a La Gomera. Pero en la región turca de Kuskoy también se comunican silbando. Allí lo llaman el lenguaje de los pájaros y es patrimonio igualmente de la Humanidad. Lo utilizaban para hablar de una región a otra, sobre todo para comunicar temas agrícolas.
Dos silbadores gomeros, Carmen Castilla y José Molina, han sido invitados esta semana a Turquía para participar en el plan de protección del silbo que utilizan allí. Los visitantes gomeros aseguran que el entorno de esta región turca se parece mucho a la isla colombina, con valles muy profundos.
«El silbo gomero es un modelo como lenguaje silbado y también como gestión del patrimonio cultural inmaterial», asegura Molina.
El Cabildo de Fuerteventura ha ordenado la paralización temporal de la instalación de un parque fotovoltaico en Llanos de la Higuera, Fuerteventura
Los vecinos de Llanos de la Higuera, en Fuerteventura, comenzaron un movimiento para paralizar un parque fotovoltaico y, por ahora, lo han conseguido. El Cabildo de Fuerteventura ha ordenado la paralización temporal de la instalación de este parque de 2 megavatios. Aseguran que carecía de permisos del Consejo Insular de Aguas, afectando a la red de drenaje natural.
Paralizadas temporalmente las obras del parque fotovoltaico de Llanos de la Higuera, en Fuerteventura
Queja vecinal
Fueron los vecinos quienes iniciaron este movimiento por la cercanía a sus casas y las molestias que las obras suponían para ellos. Ahora, el Cabildo de Fuerteventura ha ordenado la paralización inmediata de la instalación y ha anunciado una sanción.
Informativos RTVC
Tras la visita a Llanos de la Higuera, el Cabildo constató que la instalación afecta al curso natural de las aguas y que carecía de permiso del Consejo Insular de Aguas.
Aunque aun con la incertidumbre de qué pasará, los vecinos celebran que un movimiento de pocas personas y durante muchos meses, haya tenido sus frutos. Aún así, ahora se preguntan qué pasará con este parque. Tienen esperanza de que esta paralización sea el primer paso para recuperar la tranquilidad que les aportaba este entorno rural.
Tráfico se plantea que el chaleco airbag sea obligatorio para todos los automovilistas a partir del próximo año
En lo que va de año, 17 automovilistas han perdido la vida en Canarias. La seguridad en carretera es una prioridad, especialmente para los automovilistas, un colectivo muy vulnerable. Por eso, la Dirección General de Tráfico se plantea que el chaleco airbag sea obligatorio para todos los automovilistas. Por lo pronto, lo que sí está confirmado es que, a partir de julio, tendrán que llevar quienes hagan las prácticas para sacarse el carné tipo A de este tipo de vehículos.
Motorista conduciendo con chaleco airbag por una autopista
Cómo funcionan
«En la moto ha solo un 1% de posibilidades de no hacerte daño, el resto, el 99% es hacerte daño». Lo recuerda Arturo Melián, gerente de Autoescuela Élite Drivers, en Tenerife, que explica cómo funcionan estos chalecos y la importancia de llevarlos.
El chaleco va anclado a través de un cable, de modo que cuando se produce algún tipo de impacto se tensa. Esta es la señal para que, ante una situación de riesgo, despliegue una bolsa de aire que protege al motorista de impactos. El sistema puede ser mecánico o electrónico, y se activa en cuestión de milisegundos para amortiguar el golpe. También existen chalecos con sistemas electrónicos. En estos casos, una serie de sensores detectan la caída y activan un detonador que libera gas de un cartucho para inflar el airbag.
Medidas de Tráfico
A partir de julio, los aspirantes al carne A y el profesorado deberán llevar obligatoriamente un chaleco airbag homologado para realizar la prueba de circulación.
Una medida de protección que refuerza la seguridad del automovilista. Solo en Tenerife se concentran 18 tramos de alto riesgo para motos: puntos negros con una elevada siniestralidad. De ahí la importancia de los chalecos con airbag integrado. Una indumentaria adecuada que, junto con el conocimiento y las técnicas de conducción, puede marcar la diferencia en la carretera.
La última entrega de la temporada recorre este viernes la gastronomía única del municipio de Fuencaliente
Este viernes 20 de junio, a las 22:30 horas, culmina la primera temporada de ‘Sabores isleños‘, el programa presentado por Jéssica Déniz que, a lo largo de 13 episodios, ha recorrido las ocho islas del Archipiélago tejiendo una ruta gastronómica que celebra la diversidad y riqueza de la identidad canaria.
En este episodio final, el programa regresa a La Palma, isla que ya protagonizó una de las primeras entregas con un recorrido por su costa norte. Ahora, para completar el mapa culinario de la isla bonita, ‘Sabores isleños’ se adentra en el sur volcánico, en el municipio de Fuencaliente, donde la mar, el picón y la memoria se entrelazan para ofrecer una experiencia de sabores en perfecta armonía.
El caldero de Fuencaliente
El caldero de Fuencaliente es una receta única en Canarias, profundamente arraigada a la identidad palmera. Más que una receta, es una celebración colectiva, en la que familias y vecinos bajaban a la marea a compartir anécdotas y buenos momentos junto al caldero de morralla.
En la orilla, las caballas y las viejas se limpian sobre las piedras, al ritmo de la marea. Mientras sobre un mantel de callaos y arena, las papas se raspan con esmero y se cuecen en agua salada. Cuando les faltan apenas diez minutos, se añade el pescado: viejas, caballas o morenas. Aunque la tradición marca que cada familia prepara el suyo, a la hora de comer, los límites desaparecen. “En cuanto se juntan los calderos ya no hay propietarios”.
Luis Miguel y Rubén Medina serán quienes guíen a los espectadores en este viaje hacia la memoria viva del pueblo fuencalentero.
Malvasía de fama internacional
La historia del vino palmero se remonta a 1505, cuando los conquistadores trajeron las primeras vides. En menos de un siglo, el malvasía palmero se hizo popular en las cortes europeas por ser un vino que “alegra los sentidos y perfuma la sangre”, como dejó escrito el genio de la literatura inglesa, William Shakespeare.
Hoy, Fuencaliente alberga cinco bodegas, vestigios vivos de aquel comercio floreciente que duró hasta 1848. El cultivo de la vid convive con la pesca tradicional, la salinera y el turismo rural, configurando una economía tan diversa como su geografía volcánica.
El arte ancestral de «morenear»
En los charcos y rocas que salpican la costa sur de la isla, Andrés Antonio conserva el arte ancestral de «morenear». Una técnica que ya practicaban los aborígenes, que consiste en pescar en los fondos rocosos, con marea baja, este pez astuto y feroz que se oculta entre las rocas. Mientras entona el tradicional canto para el «moreneo» —»Oh morenita oh, que venga la grande, la chica no«—, Andrés recuerda cómo aprendió de su padre este ritual que ahora él enseña a sus nietos.
Mojo picón para la borrallera
Para acompañar el último menú de la temporada no puede faltar el aderezo canario por antonomasia, que tiene en La Palma su versión más picante.
De la mano de Ciela y Mili, dos guardianas de la cocina tradicional, el programa mostrará a los espectadores la receta del tradicional mojo palmero con pimienta picona, sal de las salinas de Fuencaliente, comino, pimiento dulce, ajos, pimienta remojada y vinagre macho, elaborado con vinos añejos de más de 25 años. Un aliño con historia y carácter para acompañar la borrallera.
Patronal y sindicatos de la hostelería acuerdan una nueva reunión la próxima semana para seguir acercando posturas y evitar una huelga en el sector en la provincia de Santa Cruz de Tenerife
Informa: Redacción Informativos RTVC
Las patronales Ashotel y Aero y las centrales que conforman la Mesa Sindical de Hostelería han acordado mantener una nueva reunión la próxima semana para seguir acercando posturas y evitar una huelga del sector en la provincia de Santa Cruz de Tenerife los viernes de julio y agosto.
UGT, Federación Sindical Canaria, Intersindical Canaria y USO han trasladado a las patronales una contrapropuesta que incluye una revisión salarial del 13,5%, con el matiz de que esos incrementos no se absorban de los conceptos establecidos en los pactos salariales.
Asimismo, plantean una paga lineal de 300 euros el próximo mes de julio como compensación por la pérdida económica por la desviación del IPC respecto al incremento del convenio 2022-2024.
Esto supone una novedad en la negociación, pues hasta la fecha los sindicatos exigían una revisión salarial del 6,5% antes de hablar de otras cuestiones en el marco del nuevo convenio.
CCOO ha hecho una propuesta aparte que el gerente de Ashotel, Juan Pablo González, ve «muy difícil» de asumir, pues «parece hecha para no negociar un convenio».
Una de las protestas de los trabajadores del sector de la hostelería. Imagen RTVC
Una semana más para acercar posturas
Sobre el planteamiento del resto de sindicatos, ha valorado que incluya algunos de los puntos de la propuesta de las patronales, y aunque ha admitido que «todavía hay diferencias», ha confiado en que de aquí a una semana las dos partes de la negociación hagan sus cálculos internos y acerquen aún más sus posturas.
Cree que aún hay margen y que si de verdad «hay interés» se podría «rodar una semana» la convocatoria de huelga todos los viernes de julio y agosto, a partir del 4 de julio, con que amagan los sindicatos, pues la reunión a la que se han emplazado las partes está prevista para el viernes 27 de junio.
Eso sí, el gerente de Ashotel ha expresado su malestar por la celebración esta tarde de una concentración de sindicalistas a las puertas del hotel donde se celebraba la reunión.
«Cuando se viene a negociar un convenio se viene sin presiones, con una buena lealtad, cosa que no ha ocurrido. Hemos tenido que aguantar una manifestación fuera del hotel, metiendo presión a la negociación, que bastante hay ya. Ese tipo de comportamiento creo que sobra», ha censurado.
Y ha añadido: «no estamos dispuestos a seguir negociando con este tipo de presiones añadidas».
«Puedo entender que haya manifestaciones, algarabía, cuando nos levantamos de la mesa, cuando la patronal no ha sido leal a la negociación. Y esto me parece que sobra», ha zanjado.
Asamblea de Sindicalistas de Base
Sindicalistas de Base, mayoritario en el sector, ha convocado a sus delegados de Hostelería en asamblea para el miércoles 25 de junio para valorar le evolución de la negociación y ratificar la convocatoria de huelga todos los viernes de los meses de julio y agosto si no se cierra un acuerdo dos días después.
También desliza que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, «están tardando» en mediar en este conflicto laboral, pues recuerda que cuando lo hicieron la pasada Semana Santa «llegaron muy tarde» y no pudieron evitar la huelga.
ERC, PNV, Bildu y Coalición Canarias durante la ronda de contactos iniciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha exigido más contundencia contra la corrupción y no han garantizado el apoyo al Gobierno
Socios de investidura como ERC, PNV, Bildu y Coalición Canaria se han reunido este miércoles en la Moncloa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al que no han garantizado mantener su apoyo, en función de lo que ocurra con el caso Koldo, y han exigido nuevamente más contundencia contra la corrupción.
Sánchez ha cerrado la ronda de contactos iniciada esta semana para evaluar sus relaciones con sus socios de Gobierno y de investidura, tras la implicación en el caso Koldo del hasta ahora secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán.
Una ronda que comenzó el lunes con la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, líder de Sumar en el Ejecutivo de coalición, que no ha acudido este miércoles al pleno en señal de protesta por el caso Koldo, y reuniones que siguieron el martes con Junts.
Este miércoles ha sido el turno del PNV, Bildu, Coalición Canaria y ERC, cuyo portavoz en el Congreso, Gabriel Rufián, ha asegurado que ha estado a punto de no acudir a la cita, porque no tenía claro que pudiera ser de utilidad.
Finalmente, ha asistido, pero no ha permitido imágenes del encuentro, al igual que ha ocurrido con el PNV y Coalición Canaria, mientras que el BNG y Podemos han rehusado sumarse a esta convocatoria, lo que son síntomas de la situación crítica que Sánchez atraviesa con sus socios de investidura.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno. Imagen EFE
No garantizan mantener su apoyo a Sánchez
Por el momento, los socios de investidura que han acudido a la Moncloa no tienen intención de dejar caer al Gobierno, pero tampoco garantizan seguir sosteniéndolo, ya que depende de las informaciones que puedan aparecer sobre el caso Koldo.
La más clara al respecto ha sido la diputada de Coalición Canaria, Cristina Valido, que le ha dicho a Sánchez en la reunión que la confianza «se ha quebrado» y que en estos momentos no puede garantizarle su apoyo, como ha contado ella misma posteriormente en una rueda de prensa en el Congreso.
Preguntado sobre la continuidad de la legislatura, Rufián ha reconocido en declaraciones a los medios también en el Congreso que no sabe cuánto tiempo queda ni lo que va a pasar.
Y la portavoz del PNV en el Congreso, Maribel Vaquero, ha comentado que en estos momentos hay «un montón de informaciones inciertas» que apuntan a todas partes y ha dicho que irán «paso a paso» analizando lo que se vaya sabiendo.
No obstante, ha dejado claro que no van a pedir ningún plus más ni «mercadear», aprovechando la «gravedad» de la situación.
En el caso de Bildu, han acudido a la reunión los portavoces en el Congreso y en el Senado, Mertxe Aizpurua y Gorka Elejabarrieta, respectivamente, que en un comunicado han avisado de que «ya no es políticamente suficiente» señalar que la alternativa a este Gobierno «es peor».
Medidas más contundentes contra la corrupción
En las reuniones de este miércoles, de aproximadamente una media hora cada una, socios como Rufián y Valido aseguran haber visto a Sánchez «tocado» por la situación, y todos han aprovechado sus encuentros para pedir de nuevo avances en la agenda social y medidas más contundentes contra la corrupción.
Rufián asegura que Sánchez se ha comprometido con él a mejorar la persecución a los «corruptores» como los del caso Koldo, es decir, a las empresas constructoras que pagan mordidas para conseguir o facilitar su acceso a obra pública.
La portavoz del PNV también ha pedido a Sánchez medidas sobre las empresas constructoras, así como «ejemplaridad» y «transparencia», y los representantes de Bildu le han exigido «toda la contundencia» y «decisiones valientes» contra la corrupción.
Por su parte, la diputada de Coalición Canaria ha instado a Sánchez a actuar no solo en su partido, sino también en el Gobierno, por ejemplo garantizando la máxima transparencia en los procesos de contratación.
Bildu pide a Sánchez «decisiones valientes»
Por su parte, los portavoces de Bildu en el Congreso y en el Senado, Mertxe Aizpurua y Gorka Elejabarrieta, respectivamente, han pedido al presidente Pedro Sánchez «toda la contundencia» y «decisiones valientes» contra la corrupción.
En la reunión que han mantenido con Sánchez en Moncloa, Bildu ha transmitido la necesidad de «actuar con toda la contundencia» y adoptar medidas en profundidad contra los presuntos casos de corrupción, según ha informado la formación en un comunicado.
Estas medidas, han dicho, deberán ir acompañadas de propuestas concretas y efectivas «para avanzar en la cada vez más urgente regeneración democrática».
Para Bildu, la tolerancia cero contra la corrupción debe traducirse en medidas y decisiones «valientes e integrales» que ofrezcan una oportunidad para articular «un nuevo programa político democrático, plurinacional y social que establezca un propósito claro junto a la mayoría de la investidura».
Coalición Canaria avisa de que su apoyo no está garantizado
Finalmente, la diputada de Coalición Canaria Cristina Valido ha avisado a Pedro Sánchez durante la reunión que han mantenido en la Moncloa de que su apoyo no está garantizado, y ha asegurado que la gobernabilidad está «bastante cuestionada» por las novedades sobre el caso Koldo.
«Le hemos adelantado que en este momento no podemos garantizarle nuestro apoyo. La confianza se ha quebrado y no solo se ha quebrado con nosotros, se ha quebrado con la propia ciudadanía y con otros socios de Gobierno de los que sí depende la continuidad», ha dicho Valido en una rueda de prensa en el Congreso tras la reunión.
Valido le ha trasladado a Sánchez su enorme preocupación por la gobernabilidad, que asegura que está «bastante cuestionada», y ha vuelto a subrayar que su formación no puede garantizarle su apoyo.
No obstante, ha señalado que en Coalición Canaria no tomarán ninguna decisión hasta que no haya un «escenario real» en función de las nuevas informaciones que puedan aparecer sobre el caso Koldo, y ha preferido no elucubrar al respecto.
La embarcación con los 14 migrantes se ha trasladado por la salvamar Macondo al puerto de Arguineguín, en el sur de Gran Canaria
Salvamar Macondo. Imagen Salvamento Marítimo
La salvamar Macondo ha rescatado la tarde de este miércoles a 14 migrantes magrebíes, entre ellos una mujer y cinco menores, que navegaban a bordo de una embarcación de madera a 3,7 kilómetros de Maspalomas, al sur de Gran Canaria, según han informado fuentes de Salvamento Marítimo.
La salvamar ha trasladado a los migrantes, que se encuentran en aparente buen estado de salud, al muelle de Arguineguín.
La barquilla se detectó a las 17:20 horas (hora canaria) por el sistema de vigilancia de la Guardia Civil, el radar SIVE, por lo que tras comunicarlo al Centro de Salvamento de Las Palmas se activaron los recursos para su rescate, han indicado las fuentes.
Además de la embarcación salvamar Macondo, se desplazaron también hasta el lugar otros recursos por tierra.
Cuenta la historia de 18 mujeres octogenarias que encontraron en el teatro una forma de homenajear a la Asociación de Mujeres Magarza y a su fundadora, Lola de la Rosa
Este jueves, a las 23:00 horas, en Televisión Canaria
Este jueves a las 23:00 horas, Televisión Canaria vuelve a emitir ‘Lolas’, el emotivo y cómico documental dirigido por Eduardo Cubillo y producido por La Gaveta Producciones. Esta entrañable historia retrata la aventura de 18 mujeres octogenarias que deciden montar una obra de teatro como homenaje a Lola de la Rosa, la mujer que las empoderó y ayudó a fundar la Asociación de Mujeres Magarza.
Protagonizado por Lala, Gabriela, Eloísa y Ercilia, el documental refleja el proceso de preparación de su espectáculo, estrenado en la vida real en 2018 en el Teatro Leal, donde cosechó un enorme éxito de público y crítica.
‘Lolas‘ dialoga con estas mujeres que decidieron romper su miedo escénico y subir a las tablas para mostrarle al barrio, a través de una obra de teatro, quién era Lola de la Rosa. Entre bastidores, en el interior de sus hogares o en la calle, las cuatro protagonistas rememoran la importancia que tuvo en sus vidas la creación de la Asociación de Mujeres Magarza, una de las primeras organizacions feministas de San Cristóbal de La Laguna, fundada hace 30 años con el empuje y la visión de Lola de la Rosa..
Discriminación fiscal a extranjeros con vivienda habitual que que tienen que pagar un impuesto en función del valor catastral del inmueble que no pagan los ciudadanos españoles
Banderas de la Unión Europea. Imagen de recurso EFE
La Comisión Europea (CE) expedientó este miércoles a España por discriminación fiscal a los extranjeros con vivienda habitual en España por exigirles el pago de un impuesto en función del valor catastral del inmueble y no hacerlo en el caso de los ciudadanos españoles.
Bruselas ha explicado en un comunicado que los llamados «contribuyentes no residentes» están obligados a tributar en el IRPF un impuesto equivalente al 2 % del valor catastral de sus viviendas habituales en concepto de «renta teórica», pero que los contribuyentes residentes no están sujetos al mismo.
Este punto de la legislación tributaria española vulnera, a juicio de las autoridades europeas, los principios de libertad de movimiento de trabajadores y de libertad de movimiento de capital.
En consecuencia, la Comisión Europea ha enviado a España una carta de emplazamiento, el primer paso de un procedimiento de infracción que, en última instancia, podría acabar ante la Justicia europea si el país no resuelve las deficiencias detectadas.
España dispone ahora de dos meses para contestar a los requerimientos del Ejecutivo comunitario que, en «ausencia de una respuesta satisfactoria» podría enviar un dictamen motivado, la segunda fase en este tipo de expedientes y la última antes de elevar el caso al Tribunal de Justicia de la UE (TJUE).
Ellas, llegadas desde todas las islas, han ocupado los escaños y han tomado la palabra en la Cámara autonómica
Informa: Redacción Informativos RTVC
Las mujeres con discapacidad sonaron con fuerza en el pleno extraordinario celebrado este miércoles en el Parlamento de Canarias. Llegaron de todas las islas del archipiélago, ocuparon los escaños y tomaron la palabra.
«Exigimos ser escuchadas y participar activamente porque somos valiosas», sentenciaron. «Nosotras queremos derechos reales. No queremos que se nos trate como niñas pequeñas. Y sobre todo queremos que se nos respeten«, exclamaron.
Los testimonios de las mujeres con discapacidad suenan con fuerza en un pleno del Parlamento de Canarias. Imagen Parlamento de Canarias
Clara, de la Gomera, contó cómo en el colegio no le querían dar los libros de texto gratuitos. “No los iba a entender”, le dijeron. También le llegaron a pedir que renunciara a su plaza en FP. «Me dijeron que mi plaza la ocuparía otro alumno que quisiera estudiar», apuntó. Ahora, con dos ciclos culminados, lucha para acceder a un empleo.
«Accedemos con más dificultad al mercado laboral. Y cuando lo hacemos, las condiciones son más precarias. «No necesitamos caridad. Necesitamos justicia e igualdad de oportunidades», explicaron.
Las mujeres con discapacidad alzaron la voz para pedir «no más barreras. No más excusas. No nos dejen fuera». «Las mujeres con discapacidad también tenemos sueños. Y solo pedimos algo muy sencillo. Que se nos permita vivirlo», concluyeron.