Fotos, esculturas, pinturas y ropas de viajes en pateras muestran la ‘magua’ del migrante en Casa África
La exposición ‘Magua’ abrirá sus puertas este viernes en Casa África, en Las Palmas de Gran Canaria, con obras que abordan la nostalgia de los migrantes africanos al dejar atrás su identidad. Fotografías, pinturas, esculturas y una instalación con ropa de migrantes muestran el impacto emocional de quienes se embarcan en cayucos hacia Europa.
Algunas de las obras de la exposición ‘Magua’, que se podrá visitar en Casa África hasta el 3 de diciembre | EFE (Ángel Medina G.)
La muestra incluye trabajos de Mamadou Gomis y Juan González en fotografía, esculturas de Orlando Hernández y grabados de Fátima Suleimán. También se presentan pinturas de Esther Vega y videos e instalaciones de Javier Camarasa, que documentan las historias personales de aquellos que llegaron a Fuerteventura en 2001.
Camarasa explicó que recogió las prendas abandonadas en las playas de Fuerteventura tras la llegada de pateras. Muchas personas cambiaban su ropa mojada por otras prendas secas al tocar tierra. Con la colaboración de la Cruz Roja y otras personas locales, reconstruyó las historias detrás de esa ropa. Estos relatos acompañan la instalación, junto a fotografías de cómo se encontraron las prendas.
Por su parte, los grabados de Fátima Suleimán evocan los juegos de la infancia de los migrantes africanos. Los viajeros arriesgan sus vidas en estos trayectos, que preferirían evitar. Sin embargo, como explican los propios migrantes en algunos de los vídeos de la muestra, la falta de visados seguros los obliga a emprender este peligroso camino.
Más allá de los objetos físicos
José Segura, director de Casa África, subrayó que todos los pueblos tienen una palabra para expresar la nostalgia del migrante. En Canarias se utiliza ‘magua’, un término que da nombre a la exposición. Segura destacó cómo los migrantes no solo dejan atrás objetos físicos, sino un universo cultural completo.
El comisario de la muestra, Javier Mamely, animó al público a explorar los significados ocultos en las obras. Resaltó las esculturas de Orlando Hernández, que podrían representar «secretos y memoria». También señaló las túnicas rojas de Esther Vega, que además de ser típicas en África, remiten a las mantas que Cruz Roja ofrece a los recién llegados.
‘Magua’ estará abierta en Casa África hasta el 3 de diciembre e invita a los visitantes a reflexionar sobre la experiencia migratoria y las historias que acompañan este difícil proceso.
Es la segunda edición del programa Recreos Activos, dirigidos a centros de Primaria y Secundaria con el objetivo de fomentar los hábitos de vida activos
Segunda edición de Recreos Activos. Imagen Cabildo de Tenerife
El Cabildo de Tenerife, a través del área de Deportes, comienza la segunda edición del programa Recreos Activos. Una apuesta de la corporación insular que comenzó el curso pasado con la intención de seguir fomentando los hábitos de vida activos desde los centros educativos de Tenerife. Se trata de una herramienta fundamental de cara a mejorar la salud física, psíquica y social de nuestros menores, ayudando a contrarrestar así los elevados índices de sobrepeso y obesidad que esta población presenta en Canarias.
La consejera de Deportes, Yolanda Moliné, recuerda que Recreos Activos se desarrolla en los centros educativos de Primaria y Secundaria de 25 municipios de Tenerife como complemento para lograr cumplir con las recomendaciones de ejercicio físico de estas etapas, ya que suponen el momento y lugar adecuado para intervenir sobre el alumnado de forma periódica, ayudando a establecer hábitos de vida activos y saludables y a lograr, así, las necesidades básicas de ejercicio físico diario en este grupo de población.
Los colegios, entorno idóneo
Moliné, según informa un comunicado de la Corporación insular, ha destacado que los centros escolares constituyen el entorno idóneo para emprender iniciativas de promoción de la actividad física y del deporte dirigidas a este grupo de población. Y más concretamente, los recreos, que son por definición una forma natural y espontánea de práctica de actividad física.
Lo que sucede en muchas ocasiones es que esta práctica se ve limitada a los deportes más convencionales, resultando así, de manera improvisada, una ocupación mayoritaria del espacio de recreo por parte de los chicos. Esta situación genera un uso desigual de los espacios y del material disponible, que es preciso corregir con medidas adecuadas planificadas conscientemente para conseguir un resultado óptimo y adecuado tanto para los alumnos como para las alumnas, con actividades, materiales y dinámicas que atiendan específicamente a todos los intereses y necesidades.
Primeros centros de Primaria
Por eso, durante este mes de octubre se está comenzando a trabajar de forma personalizada en los 11 primeros centros Primaria de los 33 en los que se intervendrá durante todo este curso escolar. Este trabajo consiste en el co-diseño y ejecución de un proyecto especialmente elaborado para implantar una filosofía y metodología adecuada, que se adaptará a las características y necesidades de cada centro, implementándolo durante un trimestre escolar de cara a que posteriormente se mantenga de forma autónoma por el propio centro una vez haya finalizado esta intervención. Además, se dotará a cada centro con material deportivo que ayude a implementar su propio proyecto de recreos activos.
Esta semana también se está haciendo entrega de lotes de material deportivo 61 Institutos de Educación Secundaria de Tenerife, que supone una inversión total de 60.000€ que ayudará a apoyar la labor de estos en sus proyectos de centro para la dinamización de los recreos activos.
Visita al IES Barranco Las Lajas, en Tacoronte
Así, la consejera de Deportes, Yolanda Moliné, acudió este jueves a visitar y hacer entrega de uno de estos lotes de material al IES Barranco Las Lajas, en Tacoronte, para comprobar de primera mano la labor que desde este centro se realiza de cara a promover la actividad físico-deportiva entre su alumnado. Y es que, precisamente, es en esta población juvenil en la que la práctica de actividad físico-deportiva sufre una importante brecha con respecto a la edad infantil, pues el 70% de los adolescentes no cumple con las recomendaciones establecidas por la OMS en cuanto a las recomendaciones de ejercicio físico, pero es que, además, en el caso de las adolescentes, este dato es mucho peor, existiendo unos mayores niveles de inactividad física en ellas que en ellos.
Es por eso que todas las iniciativas que desde los centros educativos se pongan en marcha para paliar esta situación, cobran gran relevancia, y desde el Cabildo de Tenerife se quiere apoyar a los centros que así lo hacen, esperando que cada año sean más y más los que se comprometan con proyectos para el fomento del ejercicio físico como pueden ser, a parte de los recreos activos, los traslados escolares activos, las pausas activas entre clase y clase o las actividades deportivas extraescolares en el propio centro.
El año hidrológico concluye en Canarias con lluvias que han sido menores al 50% de los valores normales
Canarias acrecienta su sequía con un 50% menos de lluvias de lo esperado.
Canarias cerró el año hidrológico 2023-2024, que comenzó el 1 de octubre de 2023 y terminó el 30 de septiembre pasado, en situación de sequía. Y «en buena parte» del archipiélago las precipitaciones fueron un 50% inferiores a los valores normales.
Así se recoge en el balance publicado este jueves por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Destaca que el año hidrológico fue húmedo en el conjunto de la España peninsular, aunque con una distribución geográfica «muy desigual» de precipitaciones. 671 litros acumulados por metro cuadrado, un 5% por encima del promedio.
Ha sido el vigésimo sexto año hidrológico más lluvioso de la serie histórica
Se trata delvigésimo sexto año hidrológico más lluvioso de la serie histórica, que consta de 64 años cuyo arranque se sitúa en 1961.
Las precipitaciones han sido abundantes en el noroeste y centro de la península y escasas en el extremo oriental y los archipiélagos.
Aunque ha llovido más que la media en casi toda España, las zonas de Levante y los archipiélagos canario y balear, que empezaron el período acusando la escasez de precipitaciones de los tres años anteriores, lo han acabado sin abandonar la situación de sequía.
El último año hidrológico fue húmedo, pero los dos previos muy secos. Y como resultado, «puede hablarse todavía de una situación de sequía de larga duración en el sur y nordeste de la península«, ha advertido el portavoz de la Aemet Rubén del Campo.
Dada la distribución geográfica tan irregular de las precipitaciones, las provincias bañadas por el Mediterráneo terminaron el año hidrológico en situación de sequía meteorológica. También ambos archipiélagos.
Las provincias que con mayor intensidad en esa zona mediterránea registran esta sequía meteorológica siguen siendo las del sureste peninsular: Valencia, Alicante, Murcia y Almería.
Durante el periodo se acumularon 671 l/m², un valor que se sitúa un 5 % por encima del promedio normal del período de referencia 1991-2020, cifrado en 640 l/m².
Desigual distribución de las precipitaciones
«Lo más destacable del año hidrológico que acaba de terminar fue, sin duda, la desigual distribución de las precipitaciones», según del Campo.
En el noroeste de la península, el cantábrico oriental, pirineo navarro y también aragonés se superaron los 1.500 litros por metro cuadrado. Incluso en puntos del oeste de Galicia se superaron los 2.500 litros por metro cuadrado.
En cambio, en el extremo suroriental de la península no se llegó ni a 120 litros por metro cuadrado y en algunas zonas de las provincias de Almería y Murcia, ni siquiera a 80 litros.
Las precipitaciones fueron muy escasas también en el sur de las Islas Canarias de mayor relieve y en buena parte de Fuerteventura; en esas zonas no se alcanzaron ni 50 litros por metro cuadrado.
Dominancia de las borrascas atlánticas
«Está distribución de las precipitaciones dentro del año hidrológico pone de manifiesto el dominio de las borrascas atlánticas sobre las situaciones de lluvias típicas del Mediterráneo, más condicionadas por la presencia de danas o de bajas mediterráneas», ha explicado el portavoz de la Aemet.
Aunque es habitual que los acumulados sean superiores en el noroeste peninsular que en el sureste, en el último año hidrológico esta situación «ha sido mucho más acusada que de costumbre», ha añadido.
Por ejemplo, la cuenca de acumulación del norte y noroeste ha recibido lluvias que suponen el 123 % de lo normal. Incluso en puntos de Galicia se ha llegado al 150 % de lo normal.
La cuenca del Tajo también ha recibido lluvias por encima del promedio, un 127 %; las precipitaciones se sitúan en un 127 % con respecto a lo normal y en cambio, la cuenca de acumulación del sur de Andalucía tan solo ha recibido un 52 % de las lluvias normales.
La del Segura, un 50 %, dado que «solo ha llovido la mitad de lo normal». En buena parte de Canarias las precipitaciones han quedado por debajo del 50 % de los valores normales.
El tifon “Krathon” deja dos muertos y más de 95.000 evacuados en Taiwán. El Centro de Emergencias avisa de más de 100 heridos
El tifón«Krathón» a su paso por Taiwán deja dos muertos y más de 95.000 evacuados. El Centro de Operaciones de Emergencias ha informado que dos hombres de 70 y 66 años, han perdido la vida después de sufrir graves lesiones.
Imagen EUROPA PRESS
Las grandes olas en la costa han provocado la suspensión de las operaciones de búsqueda y rescate.
Según el Ministerio del Interior, el tifón está afectando a 12 ciudades, dejando sin electricidad a cerca de 3.500 hogares, y con cortes intermitentes en 58.000.
El Gobierno ha creado 115 refugios para cerca de 2.000 desplazados.
Ciclón tropical
El pasado domingo, 29 de septiembre, a su paso por esta parte de Asia, la tormenta tropical adquirió la categoría de tifón. La Agencia Meteorológica Central (CWA) de Taiwán advirtió esta semana de las fuertes rachas de viento. En algunas zonas han superado los 200 kilómetros por hora.
El tifón también está dejando lluvias torrenciales en muchas ciudades de la isla asiática.
Roberto Kamphoff presenta de lunes a viernes, a las 16:30 horas, ‘El tiempo vuela’, un concurso de preguntas y respuestas que trata de unir a diferentes generaciones de públicos a través de un recorrido por los diversos aspectos culturales y sociales que han marcado las últimas décadas.
Para ello, se ha ideado una divertida máquina del tiempo capaz de hacernos viajar por diferentes épocas de nuestra historia más reciente, tanto a concursantes como a telespectadores, acertando las preguntas y descubriendo los premios que esconden las diferentes cápsulas que forman parte de la máquina.
El protocolo de menores migrantes está en suspenso por orden de Tribunal Superior de Justicia de Canarias según informa el Tribunal Constitucional
Edificio de Tribunal Constitucional/EuropaPRESS
El Tribunal Constitucional estudiará en su pleno de la próxima semana si admite a trámite el recurso del Gobierno contra el protocolo de menoresmigrantes aprobado por el Ejecutivo canario. Actualmente este protocolo está suspendidopor orden del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), según informa el Tribunal Constitucional.
El recurso de Moncloa se dirige contra el acuerdo del gobierno canario del 2 de septiembre, sobre los menores extranjeros no acompañados y contra la resolución de la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias del 10 de septiembre, por la que se establece el protocolo territorial de recepción de menores extranjeros migrantes no acompañados en Canarias.
La corte de garantías analizará la admisibilidad a trámite de la impugnación de Moncloa en base a una ponencia redactada por el magistrado conservador Ricardo Enríquez.
El Gobierno ya acordó en septiembre llevar este asunto ante la justicia
Según el ministro Ángel Víctor Torres, el 24 de septiembre el Gobierno acordó llevar al Tribunal Constitucional el protocolo canario después de que el Consejo de Estado dictaminara que «existen fundamentos jurídicos suficientes» para recurrirlo.
Torres apuntó a un conflicto de competencias porque aunque las comunidades autónomas pueden aprobar sus protocolos territoriales, «no pueden introducir requisitos no previstos en la normativa estatal para la recepción de los menores extranjeros no acompañados».
Además, el Consejo de Estado señaló que «las dificultades en la identificación y determinación de edad» de estos inmigrantes, además de «la insuficiencia o saturación de los medios autonómicos para atenderlos no justifica el rechazo de la comunidad autónoma a recibir menores en su territorio ni demorar la atención que puedan necesitar».
Este asunto ya fue denunciado por la Fiscalía, ya que el pasado lunes, el Tribunal Superior de Justicia canario descartó levantar la suspensión cautelar del protocolo, rechazando así las alegaciones del Gobierno canario.
El condenado, de 70 años, intentó asesinar su expareja, de 68, durante un baile en Guamasa en La Laguna, Tenerife
Condenado a once años de cárcel por acuchillar en el cuello a su expareja en Guamasa en Tenerife.
La Audiencia de Santa Cruz de Tenerife ha condenado a once años de cárcel a un hombre por intentar asesinar a su expareja, de 68 años, a quien acuchilló en el cuello durante un baile en Guamasa, Tenerife, el 1 de julio de 2023. La mujer sobrevivió al ataque.
Además de la pena de cárcel, el procesado, de 70 años, quien permanece desde entonces en prisión provisional, ha sido condenado al pago de 10.580 euros.
En la sentencia se recoge el agravante de género y el atenuante parcial de haber depositado antes del juicio 6.500 euros para hacer frente a la indemnización.
La defensa pedía la libre absolución o subsidiariamente que se estaba frente a un delito agravado de lesiones. Y solicitaba que se tuviera en cuenta su cliente que habría actuado bajo los efectos del alcohol, por lo que estaba obcecado.
La Sala, basándose en el informe de un perito, concluye que no existe la más mínima prueba objetiva para acreditar que el consumo de alcohol o un posible trastorno anuló de forma parcial o completa su capacidad para conocer la ilicitud del hecho y resalta en el fallo la “absoluta” falta de credibilidad de su relato.
Condenado previamente por delito de violencia de género en el ámbito familiar
Este hombre había sido condenado previamente por el delito de violencia de género en el ámbito familiar del que fue víctima otra mujer.
En este caso, aceptó ser el responsable de acuchillar por la espalda a su expareja utilizando un puñal táctico militar de 15 centímetros. El arma es considerada “plenamente idónea” para llevar a cabo este ataque. Y fue clavada en el lado derecho del cuello de la mujer, por lo que su vida corrió riesgo de no haber sido atendida con rapidez.
La pareja había roto cinco meses antes por decisión de la mujer, aunque según el acusado fue de mutuo acuerdo. Pero a partir de entonces el hombre la llamaba continuamente y rondaba su casa para intentar volver a retomar la relación. A lo que ella se negaba en rotundo.
La insistencia llegó al punto de que el 14 de febrero, día de los enamorados, la mujer presentó una denuncia por acoso en la comisaría que no tuvo efecto alguno.
Él, por su parte, aseguró que había rehecho su vida con otra pareja que aquella tarde no le pudo acompañar porque trabajaba. Que la denuncia por acoso se debió a un malentendido y que no tenía interés en retomar la relación.
Durante el baile relató que en un momento dado intentó saludarla pero ella se negó. Le dijo: “¡déjame tranquila!”. Por lo que al volver al centro de mayores donde se celebraba el baile agarró a la mujer por la espalda, viró su cabeza hacia la izquierda y le clavó el cuchillo en el lado derecho, provocando una importante hemorragia.
Alegó alcoholismo
Su abogado pidió que se tomara en cuenta que el procesado es alcohólico desde temprana edad. Que ha llegado a sufrir cirrosis, y además toma pastillas para los nervios y la depresión.
La víctima declaró que su expareja nunca llegó a asimilar la ruptura. Y continuamente la llamaba desde distintos números de teléfono y daba la impresión de que la perseguía. Aquella tarde estaba hablando con más amigos cuando el acusado se acercó y le dijo que si podían hablar afuera o si quería bailar, a lo que ella se negó. Entonces fue cuando le dijo: “Ahora vas a saber lo que es un hombre”.
Luego la atacó por la espalda sin que se pudiera defender. Y de forma inmediata fue trasladada al Hospital de La Candelaria donde estuvo internada durante una semana y fue sometida a una operación.
Ni ella ni el hombre que estaba a su lado creen que el acusado estuviera borrach. Sino que en todo caso parecía “muy furioso y violento”.
Te contamos los mejores eventos culturales en Canarias esta semana. Disfruta de exposiciones de arte, conciertos de música y teatro. Consulta nuestra agenda completa de eventos
2, 3 y 4 de octubre | Teatro Check Out
Espacio Cultural Caja Canarias en Santa Cruz de Tenerife. Sesiones a las 9:30 y 11:00.
A partir de 6 años.
2 de octubre | Música de Cámara
Auditorio de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife. 19:30 horas.
Concierto de Viola Fest, con un viaje por diversos periodos de la historia de la música.
3 de octubre | Ramón Gener y ‘Ariadne auf Naxos’
Auditorio de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife. 19:30 horas.
Ramón Gener, divulgador musical catalán, realiza un encuentro para desgranar la ópera Ariadne auf Naxos de esta temporada.
3 de octubre | Jamming
Teatro Leal, La Laguna. 20:00 horas
¡Sumérgete en el universo Jamming, y disfruta de la creatividad!
4, 5 y 6 de octubre | Plenilunio
Esta edición Santa Cruz de Tenerife tendrá durante estos días, además de talleres, exposiciones, visitas guiadas; más de una veintena de actuaciones musicales en varios espacios de la ciudad. Toda la programación en: https://pleniluniosantacruz.com/programa/
4, 5 y 6 de octubre | Tensamba
Plaza del Adelantado, inicio viernes 4 a las 17:00 horas
Fin de semana y fiesta brasileña con artesanía, talleres y conciertos dentro del festival internacional de cultura brasileña Tensamba.
4 de octubre | Festival Keroxen
Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de Tenerife. 19:00 horas.
Esta edición de Keroxen se pre-inaugura este 4 de octubre con Ciani, Resonance y el Ensemble Minimalista del CSMC.
4 de octubre | Festival Fantastic
Teatro El Sauzal. 19:00 horas.
Cita multidisciplinar. Cine, artes en vivo, música y gastronomía. En esta ocasión con la noche temática ‘La cabra tira al monte’.
4 d octubre | Festival Internacional Clownbaret
Espacio La Granja, Santa Cruz de Tenerife. A partir de las 18:00 horas.
Con Cabaret Sullivan’s, Vaya Circo y Cabaret Biz’art.
4 de octubre | Festival Internacional Clownbaret
Teatro Leal, La Laguna. 20:30 horas.
Anatoli Akerman, payaso, actor y uno de los artistas cómicos más intuitivos a nivel internacional / Kuku, dos personajes atrapados en la rutina agotadora del día a día.
Teatro Guimerá, Santa Cruz de Tenerife. 20:00 horas.
5 de octubre | Concierto LINA_
Auditorio de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife. 19:30 horas
La cantante de fado LINA_ presenta en directo su último trabajo Fado Camões. Ha conseguido el premio a mejor álbum de Europa de los Transglobal World Music Charts.
6 de octubre | Humor solidario
Teatro Guimerá, Santa Cruz de Tenerife. 19:00 horas.
La gala de humor solidario contará con la participación de Darío López, Abián Díaz, Delia Santana, Salomé Moreno, Abubukaka y el grupo Teatro Buen Samaritano.
2 de octubre | Festival Contemporáneo
Teatro Guiniguada, Las Palmas de Gran Canaria. 20:00 horas.
Riot Ensemble. Preseleccionado para el premio 2024 Royal Philharmonic Society Ensemble Award.
4, 5 y 6 de octubre | MASDANZA
Teatro Guiniguada, Las Palmas de Gran Canaria. 20:00 horas.
Infecar, Las Palmas de Gran Canaria. A partir de las 19:00 horas.
Cartel del SUM Festival que se celebrará en Infecar en Las Palmas de Gran Canaria con artistas como Mikel Izal, Beret, Dorian, Viva Suecia o Marwán entre otros
4 de octubre | Concierto, María José Llergo
Auditorio Alfredo Kraus, La Palmas de Gran Canaria. 20:30 horas
Concierto dentro del Festival Mar Abierto. María José Llergo presenta su nuevo disco ‘Ultrabelleza’.
4 de octubre | Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
Auditorio Alfredo Kraus, Las Palmas de Gran Canaria. 20:00. Sala Sinfónica.
Trevor Pinnock con la OFGC. Con piezas tan representativas como la Sinfonía nº 92 “Oxford” de Haydn y la Sinfonía nº 1 “Primavera” de Schumann, a las que se suma el Idilio de Sigfrido, poema sinfónico que Wagner.
4 y 5 de octubre | Teatro, Las Bodas del Fígaro
Teatro Pérez Galdós, Las Palmas de Gran Canaria. 20:00 horas
Hasta el 5 de octubre | Festival de Cine de Telde
Teatro Juan Ramón Jiménez, Telde.
El Festival de Cine de Telde vuelve a la ciudad para celebrar su segunda edición. Además, un amplio programa de actividades paralelas.
1 de octubre | Taller
Teatro El Salinero, Arrecife. 17:30 horas.
Taller de jazz theatre Con Alberto Sánchez.
2 y 3 de octubre | Cine
CIC El Almacén, Arrecife. 19:30 horas.
Proyección de ‘Eureka’. Película de Lisandro Alonso.
3 de octubre | Festival Contemporáneo
Teatro El Salinero, Arrecife. 20:00 horas.
Carles Marigó presenta el concierto ‘Breaking Bach’, una propuesta del músico Carles Marigó (piano), con realización de vídeo en directo. Para saber más del Festival: https://www.icdcultural.org/festival-contemporaneo
Del 2 al 16 de octubre | Exposición
Sala de Exposiciones del Auditorio de Corralejo. De 09:00 a 19:00 horas.
Muestra itinerante ‘Fuerteventura, plató natural de cine’ para conmemorar el décimo aniversario de Fuerteventura Film Commission, con un recorrido por las principales producciones realizadas en la isla.
4 y 5 octubre | Visitas teatralizadas
Casa Museo Unamuno. Día 4 a las 18:00 horas. Día 5 a las 12:00.
4 de octubre | IV Festival Contemporáneo Carles Marigó: BREAKING BACH
Auditorio de Antigua. 20:00 horas.
Hasta el 16 de noviembre | Exposición Miradas de Papel
Espacio Cultural CajaCanarias de La Palma. De martes a viernes, de 10:00 h. a 14:00 h. y de 17:00 h. a 20:00 h. Sábados de 10:00 h. a 14:00 h.
Exposición fotográfica de Frank Moreno con una metáfora visual que invita a reflexionar sobre la sociedad actual.
2 de octubre | Festival Contemporáneo
Teatro Circo de Marte, Santa Cruz de La Palma. 20:00 horas
Carles Marigó presenta el concierto ‘Breaking Bach’, una propuesta del músico Carles Marigó (piano), con realización de vídeo en directo.
4 de octubre | Clownbaret
Teatro Circo de Marte, Santa Cruz de La Palma. 20:00 horas.
«N’Importe Quoi», dentro del Festival Internacional Clownbaret. Espectáculo poético gestual.
5 de octubre | Clownbaret
Plaza de San Francisco, Santa Cruz de La Palma. A las 17.30 y 18:30 horas.
Espectáculos de Circobaya, «Vaya Circo», y de La Belle École, «Caricatos». Festival Internacional Clownbaret.
3 de octubre | Música Sacra
Iglesia de la Asunción, San Sebastián de La Gomera. 20.00 horas.
Festival de Música Sacra, concierto de «Gloria Dúo».
4 de octubre | Música
Plaza de las Américas, San Sebastián de La Gomera. 20:00 horas.
Concierto Rock Versionado a cargo del «Señor Natillas y Los Lolas».
4 de octubre | Clownbaret
Plaza de la Constitución, Vallehermoso, 19:00 horas.
El Festival Internacional Clownbaret llega a Vallehermoso con dos espectáculos. Thelmo Parole, con «A Taste of Vaudeville», y Passabaret con «Versus».
5 de octubre | Música
Plaza de las Américas, San Sebastián de La Gomera, 20:00 horas.
Alma de Bolero Trío.
Del 3 de octubre al 25 de noviembre | Festival Internacional de Cine Insularia
En diferentes espacios culturales de la isla. Festival exclusivamente dedicado al cine producido en las islas del mundo. Sesiones y actividades abiertas y accesibles para todos los públicos.
¿Tienes algún plan cultural y quieres que aparezca en nuestra agenda?
Más de 30.500 menores canarios no pueden disfrutar de una buena visión por los problemas económicos de sus familias
La pobreza visual sigue afectando a miles de menores en Canarias. Más de 30.500 niños no disfrutan de una buena visión debido a dificultades económicas familiares. El coste de gafas o lentillas supone una carga económica insostenible para muchas familias.
Imagen de archivo
Visión y Vida, en colaboración con Correos Express, presentó estos datos en su estudio Radiografía de la pobreza visual infantil en España, 2024. El informe revela que la pobreza visual infantil afecta al 8,6% de menores en Canarias y al 8,4% a nivel nacional.
Según Salvador Alsina, portavoz de la asociación, la pobreza visual infantil ocurre cuando un menor necesita gafas o lentillas, pero su familia no puede cubrir el gasto. Esto impacta directamente en su desarrollo cognitivo y educativo. Un dato alarmante señala que uno de cada tres casos de fracaso escolar tiene relación con problemas de visión no corregidos.
La metodología del estudio cruza la tasa de pobreza con datos sobre problemas visuales por edades, obteniendo una estimación del impacto. Aunque no es científicamente exacto, ofrece una imagen clara del problema en España. En total, 721.497 menores sufren pobreza visual en el país.
Canarias, entre las comunidades autónomas más afectadas
A nivel autonómico, Ceuta lidera en pobreza visual infantil con un 19,8%, seguida de Asturias (11%) y Baleares (10,2%). Canarias se ubica entre las más afectadas con un 8,6%, por encima de la media nacional.
Canarias se sitúa entre las comunidades autónomas más afectadas por la pobreza visual infantil | Visión y Vida
Visión y Vida advierte que es fundamental aumentar la concienciación. El 59% de las familias no revisa la visión de sus hijos porque estos no se quejan. Por ello, la asociación aboga por un Plan Estatal de Salud Visual para mejorar la accesibilidad y ofrecer ayudas económicas a las familias más vulnerables.
La organización también insiste en que, tras erradicar la pobreza visual infantil, será necesario extender las medidas a otros grupos vulnerables, como los mayores.
La Comisión de Islas de Regiones Periféricas y Marítimas de la UE avalan la propuesta canaria por “una nueva visión del turismo sostenible en las islas”
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, en la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas.
La declaración del Gobierno de Canarias de «una nueva visión del turismo sostenible en las islas” consigue el apoyo por unanimidad de la Comisión de Islas de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM).
Fernando Clavijo en la Comisión de Islas de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas. Gozo. Malta
En el momento de exponer este documento, el presidente autonómico, Fernando Clavijo, ha destacado la necesidad de poner en marcha medidas para conseguir los retos de los territorios insulares europeos, el demográfico, y el de ”democratizar” el turismo.
Modelo de Desarrollo Sostenible
Clavijo comentó que las próximas semanas presentará las medidas que desarrollará para mejorar la calidad de vida de “toda la sociedad”, fruto del estudio que están realizando las 5 mesas de trabajo creadas después de la Conferencia de Presidentes, celebrada en abril.
El titular regional ha defendido el sector turístico como motor de la economía, teniendo en cuenta los problemas de acceso a la vivienda, la saturación de los servicios o las consecuencias en los espacios naturales.
En el documento acordado durante la Conferencia de Regiones en Malta se pide a los Estados y a la Comisión Europea“un plan de desarrollo turístico sostenible adecuado” con la inversión necesaria para conseguir estos objetivos.
Por su parte, los representantes de las islas europeas integradas exigen “un plan global”, “con enfoque integrado a través de un Pacto Europeo para las Islas”.
En el que se incluya, entre otros, “la ordenación del territorio, los problemas de vivienda, o la producción de energía”.
El presidente de Canarias ha recordado en su intervención la crisis migratoria y la necesidad de que los 27 se vuelquen en la Ruta Atlántica. Cuestiones, ha resaltado ahora mismo son “vitales” para el archipiélago.