Puedes donar sangre con tatuajes, diabetes, después de un viaje o con medicación

0

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud desmiente los mitos más comunes en torno a la donación de sangre

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) recuerda los requisitos para donar sangre con el objetivo de desmontar los mitos más comunes que existen en torno a la extracción. Lo primero que hay que saber es que el personal del SCS realiza una encuesta a los potenciales donantes antes de la extracción para garantizar su idoneidad. No se descarta inicialmente, por ejemplo, a quien lleve tatuajes, tenga diabetes o acabe de llegar de un viaje. Cada caso se analiza para ver si es susceptible de donar. Vemos los requisitos.

Mano de donante de sangre con tatuajes
Mano de donante de sangre con tatuajes

Tatuajes y viajes

En este sentido, desde el SCS se explica que las personas con tatuajes sí pueden donar sangre siempre y cuando hayan pasado, al menos, cuatro meses desde su realización. En cualquier caso, se recuerda la importancia de acudir a establecimientos autorizados que cumplan con todas las normas de higiene.

Otro de los mitos más comunes es la imposibilidad de donar sangre después de viajar a determinados destinos. En este caso, depende de la zona visitada y de las normativas sanitarias vigentes, por lo que este requisito se actualiza de forma frecuente. Por ello, los profesionales de Hemodonación y Hemoterapia informan en el momento de la donación de los destinos con restricciones.

En la actualidad, si se han visitado países con alto riesgo de contagio de enfermedades como la malaria, se debe esperar cuatro meses antes de donar sangre. Por otra parte, este año se eliminó la restricción respecto a la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, conocida como la enfermedad de las vacas locas, que ha afectado durante años a los donantes que vivían en el Reino Unido.

Enfermedades y medicación

Otra creencia extendida es la de no poder donar sangre cuando se está siguiendo algún tratamiento que requiere medicación. Cabe destacar que no todos los fármacos excluyen a la hora de donar sangre, es el caso, por ejemplo, de los antibióticos.

Los pacientes que siguen tratamientos crónicos para enfermedades como la hipertensión o la diabetes también pueden donar sangre, siempre y cuando las patologías estén controladas.

Se recuerda que todas las campañas de donación cuentan con un equipo de profesionales sanitarios expertos, que harán en una primera entrevista una evaluación personal de los usuarios para garantizar la idoneidad de los posibles donantes de sangre.

Requisitos para donar

Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

La ONU reconocerá en Roma el sistema agrícola de Lanzarote

0

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura (FAO) entregará el galardón el próximo viernes 31 de octubre en Roma durante una ceremonia que podrá seguirse en directo a través de la web del Cabildo de Lanzarote

Lanzarote recibirá el próximo viernes, 31 de octubre, el reconocimiento como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en una ceremonia que se celebrará en Roma.

El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, y el consejero de Paisaje y Soberanía Alimentaria, Samuel Martín, asistirán al acto en representación de la isla. Han expresado su profunda satisfacción por este reconocimiento. Ambos destacan que el modelo agrícola tradicional de Lanzarote, con sus singulares cultivos en jable y en arenas volcánicas, como La Geria, se mostrará al mundo como un ejemplo de sostenibilidad agrícola y de adaptación al cambio climático.

Paisaje vitivinícola en La Geria, Lanzarote. Imagen cedida
Paisaje vitivinícola en La Geria, Lanzarote. Imagen cedida

Reconocimiento internacional a la tradición lanzaroteña

Betancort ha señalado que “este reconocimiento internacional a nuestro paisaje agrícola honra la sabiduría de generaciones de lanzaroteños que han sabido convivir con la naturaleza y crear vida del volcán. Es un motivo de orgullo y también una llamada a seguir protegiendo y transmitiendo ese legado, que forma parte de nuestra identidad y de nuestra forma de entender la sostenibilidad”.

En palabras del consejero Samuel Martín, “el sistema agrícola tradicional de Lanzarote es un ejemplo de equilibrio entre el ser humano y el territorio. Ser reconocidos como SIPAM por la FAO demuestra que la agricultura insular no sólo tiene pasado, sino también futuro. Es un modelo inspirador de adaptación al cambio climático, de aprovechamiento del suelo y de resiliencia rural”.

Lanzarote, ejemplo de adaptación agrícola en un entorno extremo

El sistema agrícola tradicional de Lanzarote representa un ejemplo excepcional de adaptación a condiciones ambientales extremas. En un territorio con menos de 150 milímetros de precipitación anual, los agricultores y agricultoras de Lanzarote han desarrollado un ingenioso sistema de cultivo basado en la captación y retención de la humedad del suelo. Aprovechan el lapilli volcánico (rofe) como recurso natural para conservar la humedad y proteger los cultivos del viento y la salinidad.

Esta técnica, junto a los zocos, los característicos muros semicirculares de piedra, ha permitido el cultivo de productos esenciales como la vid, la fruta, las legumbres o los cereales. Garantizando así la seguridad alimentaria y la continuidad de las prácticas agrícolas tradicionales, tal y como pone de manifiesto la FAO.

La designación SIPAM, Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial, fortalece el compromiso de Lanzarote con la protección del paisaje, la sostenibilidad ambiental y la transmisión del conocimiento tradicional. Son pilares que también sustentan su reconocimiento como Reserva de la Biosfera y Geoparque Mundial de la UNESCO.

Lanzarote recibe el certificado SIPAM
Lanzarote recibe el certificado SIPAM

Una ceremonia retransmitida en directo

La ceremonia de entrega del reconocimiento de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial se celebra cada dos años en la sede de la FAO. Es una ocasión extraordinaria para entregar los certificados a los sitios recién designados entre julio de 2023 y julio de 2025, como es el caso de Lanzarote.

Este evento reunirá a la comunidad internacional para promover la conservación del patrimonio agrícola, compartir buenas prácticas y celebrar la singularidad de los sistemas recientemente incorporados. Además, dicha cita incluirá una exposición digital y presentaciones culturales vinculadas al Museo y Red de la Alimentación y la Agricultura (MuNe), lanzado recientemente con motivo del Día Mundial de la Alimentación.

Dicha ceremonia podrá seguirse en directo, el viernes 31 de octubre a partir de las 9:00 hora canaria, a través de la página web del Cabildo de Lanzarote.

Lucha canaria contra el cáncer de mama, este viernes en ‘Terrero y gloria’

Televisión Canaria emite este viernes 31 de octubre, a partir de las 22:30 horas, un programa especial con motivo de la 1ª edición de la ‘Luchada Rosa’

Esta semana, el programa de lucha canaria ‘Terrero y Gloria cambia excepcionalmente su día y hora de emisión para sumarse a una causa solidaria. Este viernes 31 de octubre a las 22:30 horas, ofrecerá una edición muy especial con motivo de la 1ª “Luchada Rosa”, un encuentro que une a la Lucha Canaria con la concienciación y la lucha contra el cáncer de mama.

El encuentro, correspondiente a la jornada 4 de la Liga de Tenerife, reunirá en el Terrero Tomás González de San Miguel de Abona al CL Chimbesque, actual campeón, y el CL Campitos. Una luchada solidaria que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de San Miguel y del Gobierno de Canarias.

Toda la recaudación de la rifa se destinará a la Fundación Canaria Carrera por la Vida – Walk for Life, una organización que apoya a personas y familias afectadas por esta enfermedad, promoviendo y concienciando sobre la importancia de la detección precoz.

Una cita solidaria

“Terrero y Gloria” será testigo directo de esta gran cita deportiva y solidaria, que enfrenta además a los dos primeros clasificados de la liga y promete un duelo espectacular entre los hermanos Eusebio y Marcos Ledesma, puntales “A” de ambos equipos.

El CL Chimbesque, doble campeón de Tenerife y Canarias, llega invicto tras tres jornadas, mientras que el CL Campitos buscará arrebatarle el liderato con su potente plantilla encabezada por Marcos Ledesma, Raúl González, y los destacados “B” Kadim Gueye “Bamba” y Aitor Díaz.

La narración correrá a cargo de Willy Rodríguez Calero, con los comentarios de David Yanes, y Jorge Benítez al pie de terrero. Desde el plató, Beatriz García acompañará al histórico José Manuel Pitti en la previa de la jornada.

El programa incluirá también los resúmenes más destacados del fin de semana, con especial atención al histórico derbi insular femenino de La Palma entre el CL Candelaria de Mirca y el CL Tenercina, además del primer encuentro oficial del nuevo equipo de Santiago del Teide, y las secciones habituales de Juan Antonio Cabrera (“El Pollito de la arena”) y Juan Espino Dieppa, que aportará su particular punto de vista sobre la actualidad de la lucha canaria.

Instalada la pieza que culmina el ‘loop’ de la pasarela peatonal de Padre Anchieta en La Laguna

La estructura se instaló este martes y completa la rampa circular que enlaza Geneto con el anillo principal de la pasarela

Pasarela Padre Anchieta
Instalada la pieza que culmina el ‘loop’ de la pasarela peatonal de Padre Anchieta en La Laguna.

El Cabildo de Tenerife ha instalado la noche del martes, 28 de octubre, la pieza que culmina el ‘loop’ de la pasarela peatonal del Padre Anchieta. Una infraestructura clave para la movilidad y la accesibilidad en el área metropolitana.

La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, indicó en que “con la llegada de esta pieza culminamos la conexión por Geneto y damos un paso decisivo hacia la finalización de una infraestructura que transformará la movilidad peatonal en La Laguna.”

“Es un proyecto que refleja el compromiso del Cabildo con la movilidad del futuro y con un modelo de ciudad pensado para las personas. A pesar de las dificultades surgidas durante la fabricación y el transporte, hemos seguido avanzando con rigor y compromiso. Quiero agradecer a todos los profesionales que lo han hecho posible”, señaló la presidenta insular.

10 millones de inversión

Con una inversión de 10 millones de euros, esta infraestructura permitirá reorganizar el tráfico en la glorieta de Padre Anchieta, una de las intersecciones más transitadas de la TF-5. A diario, confluyen en esta zona más de 50.000 vehículos y 20.000 peatones, la mayoría estudiantes de la Universidad de La Laguna, quienes actualmente deben cruzar la vía a través de doce pasos de peatones, generando continuas retenciones y riesgos viales.

Por su parte, el consejero de Carreteras, Dámaso Arteaga, indicó que “poco a poco la obra va avanzando y, con la instalación de hoy, quedará completada la rampa circular que salva la diferencia de cota de las vías y garantiza un tránsito peatonal plenamente accesible y seguro”.

Pasarela Padre Anchieta
La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, acompañada por el consejero de Carreteras, Dámaso Arteaga y el concejal de Movilidad de La Laguna, Domingo Galván.

El concejal de Movilidad del Ayuntamiento de La Laguna, Domingo Galván, indicó que “esto es una respuesta a esa valentía que tuvo la presidenta del Cabildo al inicio del mandato, anunciando medidas concretas y medidas contundentes para mejorar la movilidad entre el norte y la zona metropolitana de nuestra isla”. “Una apuesta por la movilidad peatonal, por darle seguridad a esos estudiantes que se mueven entre campus y que utilizan esos 10 pasos de peatones con todo el tráfico”, agregó

Accesibilidad universal y diseño innovador

El Gran Anillo Peatonal del Padre Anchieta ha sido concebido bajo los más altos estándares de accesibilidad universal, garantizando un tránsito seguro y cómodo para todas las personas. El proyecto, desarrollado en colaboración con SINPROMI, incorpora rampas accesibles, pasamanos dobles, barandillas de seguridad, iluminación LED y un ascensor en la Avenida de la Trinidad, reforzando la movilidad inclusiva en uno de los entornos más transitados de Tenerife.

La actuación incluye, además, una reurbanización integral del entorno urbano: nuevas aceras, la reubicación de la estatua del Padre Anchieta y la creación de una plaza ajardinada junto a la Facultad de Biología, con integración al Intercambiador de Transportes de La Laguna.

Diseñada por Fhecor Ingenieros Consultores y dirigida por el ingeniero José Romo, la pasarela —que se eleva seis metros sobre la glorieta— combina funcionalidad, estética y sostenibilidad. Ha sido distinguida en foros especializados y ha recibido reconocimientos, entre ellos los Premios Nacionales de Innovación y Diseño 2019 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Un choque entre dos coches en la TF-5 se salda con un herido de carácter moderado

0

El accidente se produjo a la altura de La Laguna, resultando herido de carácter moderado un hombre de 43 años

Un choque entre dos coches en la TF-5 se salda con un herido de carácter moderado. Fotografía: EP

Un choque entre dos vehículos en la TF-5, a la altura de La Laguna, se ha saldado con un herido de carácter moderado. El afectado, un hombre de 43 años, sufrió la colisión de su vehículo contra otro turismo a su paso por la salida 8A de la TF-5, en sentido a Santa Cruz de Tenerife.

El suceso ocurrió durante la tarde de este pasado martes, teniendo que acudir hasta el lugar personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC). Al llegar al lugar del accidente, se comprobó que el afectado presentaba diversos traumatismos de carácter moderado, por lo que se procedió a su traslada en ambulancia al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

Hasta la zona del incidente también se presentaron efectivos de la Guardia Civil para instruir el atestado pertinente, así como miembros del Servicio de Carretera que aseguraron la vía.

Cinco de los seis concejales del PP en El Hierro abandonan el partido

0

Todos los concejales del PP en los ayuntamiento de El Hierro, excepto uno en Valverde, dejan el partido por diferencias con la Ejecutiva insular

Cinco de los seis concejales del Partido Popular (PP) en los ayuntamientos de Valverde, La Frontera y El Pinar de El Hierro han informado de que abandonaban la formación política, pasando a formar parte del grupo no adscritos en los distintos consistorios, por diferencias con la Ejecutiva insular del Partido Popular.

Pleno del Ayuntamiento de Valverde, el único municipio que mantiene a un concejal del PP después de que el resto de concejales de El Hierro hayan salido del partido
Pleno del Ayuntamiento de Valverde, el único municipio que mantiene a un concejal del PP después de que el resto de concejales populares de El Hierro hayan salido del partido

Desavenencias con la Ejecutiva insular del PP

Según han detallado este miércoles el grupo de concejales, su salida está motivada en el incumplimiento reiterado del reglamento del propio partido. Concretan que se refieren a las convocatorias de reuniones, donde se excluyen a cargos públicos y se toman decisiones trascendentales al margen de estos.

En concreto abandonan la formación Johan González y Atilano Morales, concejales del Ayuntamiento de La Frontera; Francisco González y Joanes González, en el Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro, y Carla Navarro, en el Ayuntamiento de Valverde.

De esta forma, el PP pierde prácticamente toda su representación municipal en El Hierro, quedándose únicamente con un concejal (Valverde) de los seis que obtuvieron su acta en las pasadas elecciones de mayo de 2023.

Después de desautorizar el pacto en el Cabildo

“La primera formación política de España no puede permitirse la deriva a la que está sometida en El Hierro. Creemos en los valores que representa y defiende la formación política, pero las actuaciones de la dirección insular durante estos años, y, en estas últimas fechas, nos llevan a tomar tan drástica decisión. Es necesario un cambio de rumbo, y nosotros no podemos ser cómplices de esta situación”, han manifestado.

Los concejales han informado que en la misma noche de ayer, martes, han comunicado a través del registro electrónico de los tres ayuntamientos, por escrito, su voluntad de abandonar el Grupo Popular e integrarse como miembros no adscritos de la corporación.

Esta situación se produce después de que las direcciones del PP en Canarias y en El Hierro hayan desautorizado el pacto de gobernabilidad al que han llegado con el PSOE sus consejeros en el Cabildo herreño, a los que ha pedido que se retracten, bajo amenaza de ser sometidos a un expediente disciplinario que puede derivar en expulsión.

¿Puedo captar y publicar cualquier imagen? Cuidado, porque podrías estar cometiendo un delito sin saberlo

0

Un experto nos explica cuándo podemos captar imágenes de terceros y cuándo no, porque no se trata solo de su publicación, tampoco puedes llevar en tu móvil cualquier fotografía

Llevamos siempre con nosotros un miniordenador que lo mismo nos ayuda a llegar a un lugar que nos sirve para escuchar música, calcular gastos, comunicarnos con el otro lado del mundo o, simplemente, ser un álbum de fotos digital. Esta última función parece absolutamente inocente, pero sin saberlo, cada vez que utilizamos nuestro móvil como cámara, podríamos estar incurriendo en delitos. Depende de hacia dónde apuntemos y con qué intención.

Le hemos preguntado a un experto sobre casos habituales de prácticas sobre captación y divulgación de imágenes que son delito o susceptibles de serlo.

Una mujer hace fotos con su móvil en la calle
Una mujer hace fotos con su móvil en la calle

En el ámbito personal

Gerard Espuga es abogado especializado en Protección datos y Derecho digital. Nos ha aclarado las dudas más habituales sobre cuándo podemos y cuándo no hacer una fotografía o grabación y cuándo podemos divulgarla. Siempre son recomendaciones generales, ya que la casuística es infinita y cada caso tiene multitud de aristas.

Lo primero, no hay que asustarse. Como norma general, no pasa nada por usar el móvil en un entorno doméstico o en situaciones privadas propias. Eso sí, aunque se trate de un familiar o allegado, si expresa que no quiere que su imagen aparezca en medios o en redes sociales, no puedes hacerlo o tendrás que taparla.

Estamos hablando de fotografías de escenas familiares, por ejemplo. Pero la cosa se complica en los siguientes supuestos. Si hay menores, siempre debes tener consentimiento de sus tutores legales. También hay restricciones si se trata de una situación íntima (sexual, desnudos, en un vestuario…).

En este último caso, la intención también importa. No es lo mismo captar una fotografía íntima con consentimiento que hacerlo sin él. En el primer caso, la simple captación no es delito (sí su divulgación sin aprobación expresa); en el segundo, es ilegal tanto captar la imagen como compartirla o enseñarla a terceros.

Si la imagen, aún siendo capturada con consentimiento de la persona, termina siendo usada para obtener dinero o para denigrar a la persona, también habría ilegalidad.

En espacios públicos

La cosa se complica cuando estamos en la calle. ¿Es ilegal capturar una imagen de otra persona o escena aunque no se divulgue? ¿En qué casos?

    Espuga explica que «con carácter general, no es ilegal hacer una fotografía o capturar una imagen de otra persona o escena siempre que dicho uso sea privado y las personas que aparecen, lo hagan de forma incidental (es decir, que sean parte del decorado, no eran el objetivo de la imagen)».

    Pongamos un ejemplo. Si estás de viaje y haces una foto a tu familia frente a un monumento y salen otras personas que pasaban por allí en ese momento, no estarías, en principio, vulnerando ningún derecho.

    «No obstante, cuando la finalidad de la captura de una imagen trasciende del ámbito personal y tiene, por ejemplo, un fin comercial y su posterior publicación, deja de ser lícito». señala el especialista.

    La clave está en dos cuestiones. Por un lado, que no exista «una expectativa razonable de privacidad». Es decir, que la persona fotografiada no esté en un lugar en el que espera tener intimidad.

    Por otro, el destino de la fotografía. Si la vas a publicar, es mejor que no se identifique claramente a las otras personas si no cuentas con su consentimiento. Si tiene fines comerciales, también deberían contar con consentimiento. Solo quedan exentos de estas consideraciones los medios de comunicación, que atienden a normativas particulares para salvaguardar el derecho a la información.

    En espacios privados

      ¿Y si la fotografía se hace al interior de una espacio privado como un comercio o domicilio? «Depende del tipo de establecimiento (privado o de acceso público), del área concreta (zona privada dentro del establecimiento) y de la visibilidad/conocimiento de la persona afectada», especifica Espuga.

      En concreto, si la imagen de capta en un centro comercial o en un restaurante abierto al público (establecimiento es de carácter público), «la captación puede ser más permisiva, siempre que no se haga en zonas claramente privadas (vestuarios, baños, zonas reservadas). De nuevo, la expectación razonable de privacidad y la finalidad de la captación deben ser tenidas en cuenta».

      En cambio, «si está en un establecimiento privado de acceso restringido o en una zona privada dentro del establecimiento, sin consentimiento y con expectativa de privacidad, la captación puede vulnerar derechos de los interesados».

      Esto en cuanto a la captación de la imagen. Si además hay difusión «sin consentimiento, puede constituir intromisión ilegítima si se vulnera el derecho a la propia imagen o intimidad y, en su caso, dependiendo del supuesto, también el derecho fundamental a la protección de datos personales».

      ¿Y si se graba un acto delictivo?

        En principio, si una persona está cometiendo un delito y la escena es visible desde un lugar público, «la captación de la imagen puede estar justificada, sobre todo si hay un legítimo interés de preservación de la seguridad, de la prueba, del interés público».

        Pero si esa grabación termina en redes sociales, por ejemplo, y las personas que aparecen son identificables se «debe tener especial cuidado».

        Imaginemos que parece que una persona está atacando a otra y todo en un vídeo. Lo cuelgas en tus redes y todo el mundo comienza a perseguirla y señalarla como agresora. Sin embargo, después se demuestra que padece una enfermedad mental, que estaba ayudando a socorrer a la supuesta víctima o defendiéndose de ella. Podría vulnerar el derecho a la propia imagen, al honor, o la normativa de protección de datos.

        ¿Qué se considera divulgación?

        La divulgación comprende la difusión, publicación o cesión a terceros de una imagen de una persona que se encuentra identificable. Por ejemplo:

        • Publicarla en internet (página web, redes sociales).
        • Compartirla con terceros que la hagan pública o la reenvíen.
        • Cederla o venderla a otro para que la utilice.
        • Exponerla en medios de comunicación sin autorización.
        • Mostrarla en la vía pública si se vulnera la intimidad o imagen.

        La divulgación va más allá de la mera captación o almacenamiento privado: implica poner la imagen a disposición de otros o hacerla accesible de algún modo.

        Cómo actuar cuando vulneran nuestros derechos

          Las principales normas que amparan a la persona cuyos derechos pudieran verse vulnerados son:

          • Constitución Española de 1978, artículo 18.1: reconoce el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
          • Ley Orgánica 1/1982, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen. Regula la intromisión ilegítima y la tutela civil.
          • Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPD-GDD), que regula el tratamiento de datos personales, entre los cuales pueden incluirse imágenes de personas identificables.
          • Código Penal español.

          Dependiendo del tipo de vulneración, la denuncia puede presentarse ante diferentes vías:

          • Vía civil: a través de los juzgados de lo civil, para reclamar cese de la intromisión, rectificación, retirada de la imagen y/o indemnización por daños y perjuicios (en el marco de la Ley Orgánica 1/1982).
          • Vía penal: ante los juzgados de lo penal o instrucción, cuando se configuran los tipos del Código Penal, por ejemplo, delitos de descubrimiento y revelación de secretos (art. 197 CP) u otros delitos contra la propia imagen/intimidad.
          • Vía administrativa: ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), cuando la imagen identificable se considera dato personal y se ha tratado o difundido sin consentimiento o sin base legal conforme a la LOPD-GDD.

          Sanciones

          Las sanciones pueden varían según la vía y consistir en una pena (penal) o sanción (administrativa) o indemnización (civil). Aquí un resumen de las posibles penas penales y sanciones:

          Penales (según el Código Penal, artículo 197):

          • El art. 197.1 CP prevé pena de prisión de 1 a 4 años y multa de 12 a 24 meses para quien, sin consentimiento, apodere papeles, cartas, mensajes o utilice artificios de grabación para descubrir secretos o vulnerar la intimidad.
          • El art. 197.3 CP (apartado tercero) prevé prisión de 2 a 5 años cuando se difundan, revelen o cedan a terceros los datos o imágenes captadas.
          • El art. 197.4 CP prevé prisión de 3 a 5 años si los hechos se cometen por personas encargadas de ficheros o mediante utilización no autorizada de datos personales.
          • En supuestos agravados las penas pueden aumentar.
          • El art. 197.7 CP tipifica difusión de imágenes o grabaciones obtenidas con consentimiento, pero luego difundidas sin él, con pena de prisión de 3 meses a 1 año o multa de 6 a 12 meses en los supuestos atenuados.

          Administrativas:

          • La AEPD puede imponer sanciones cuando la imagen identificable de una persona es tratada sin base legal, sin consentimiento, o utilizada indebidamente como dato personal. La cuantía dependerá del tipo de ilícito y de la persona responsable de su comisión (por ejemplo, las cuantías serán mucho más elevadas si se trata de una empresa que de un particular.

          Civiles:

          • Indemnización por daños y perjuicios, retirada/rectificación de la imagen, medidas de cesación e incluso publicación de sentencia. La cuantía depende del perjuicio moral, daño a la reputación, difusión, notoriedad de la persona, finalidad comercial, etc.

          ‘El Análisis Internacional’ revisa el futuro saharaui ante el dominio de la narrativa de Marruecos

          Coincidiendo con el 50º aniversario del Día de la Unidad Nacional Saharaui, abordará el momento más delicado de la causa, marcado por el avance de la postura marroquí en la escena internacional

          Además, comparará la visibilidad de la causa saharaui con la de Palestina y se adentrará en los desafíos de seguridad en el Sahel

          'El Análisis Internacional' revisa el futuro saharaui ante el dominio de la narrativa de Marruecos
          Notables saharauis y miembros de Gobierno General del Sáhara español en El Aaiún, Sáhara Occidental, en los años 60. / Foto del Archivo General del Administración de Alcalá de Henares.

          El Análisis Internacional‘ repasa este jueves 30 de octubre a las 18:30 horas el 50º aniversario del Día de la Unidad Nacional Saharaui. Se ha celebrado el pasado 12 de octubre con la vista puesta en el futuro del pueblo saharaui en un contexto en el que se impone la narrativa de Marruecos ante los principales países de la escena internacional.

          El conductor del programa, Javier Granados, entrevista a Alisalem Sidi Zein, delegado del Frente Polisario en Canarias, para plantearle en qué momento se encuentra la lucha del pueblo saharaui frente a Marruecos.

          Atraviesa un momento difícil porque entre los principales países europeos, también en Estados Unidos, se impone la narrativa de Marruecos. De hecho, cada vez es mayor el número de Estados que acepta la tesis de Rabat de autonomía sobre el Sáhara.

          ‘El Análisis Internacional’ compara también la lucha del pueblo saharaui con la de Palestina. ¿Qué ha ocurrido para que Palestina centre todas las miradas, mientras que se apaga, de manera progresiva, la importancia de la causa saharaui en el mundo? ¿Y las nuevas generaciones están implicadas en el destino de su pueblo?

          Inestabilidad y seguridad en el Sahel

          El espacio de la Radio Canaria aborda también la seguridad en el Sahel. Entrevista a Mamán Sidikou, exministro de Asuntos Exteriores de Níger, para conocer los grandes desafíos a los que se enfrenta la región, sobre todo con la consolidación de dictaduras militares en este país, Mali y Burkina Faso. Lo hace en el marco de unas jornadas sobre El Sahel que ha celebrado recientemente Casa África, en Las Palmas de Gran Canaria.

          «Canarias garantiza el derecho al aborto sin juicios de valor»

          El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias dispone de una unidad especializada creada en 2023 para abordar la interrupción voluntaria del embarazo.

          El año 2024 se realizaron en Canarias un total de 5.115 interrupciones voluntarias del embarazo. Uno de los centros públicos especializados es el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias que cuenta con una unidad especializada creada en 2023.

          La Jefa del Servicio de Ginecología y Obstetricia del citado centro, Alicia Martín, ha participado en el espacio de igualdad de Buenos Días Canarias de esta semana, que ha tratado de abordar la prestación de este servicio en pleno debate sobre los retrocesos y la intención del Gobierno español de modificar la Constitución para incorporarlo como un derecho.

          Cualquier mujer puede solicitar asistencia para interrumpir su embarazo en la sanidad pública hasta la semana 14

          Esta especialista ha recordado que la instrucción de 2023 garantiza que cualquier mujer pueda solicitar la asistencia para interrumpir su embarazo en la sanidad pública hasta la semana 14. Basta con acudir a atención primaria o a consulta ginecológica trasladando su intención. La administración, insiste, debe contestar en un plazo de 48 horas. En ese sentido, ha afirmado que la consulta especializada creada en el Materno infantil garantiza la protección de la mujer en un entorno seguro. Ha reconocido que hasta 2023, «éste era un servicio que se daba de manera puntual y la asistencia estaba prácticamente en manos de los conciertos».

          Para Martín, la atención primaria ha sido un punto clave. Sostiene que los servicios públicos tienen el compromiso de prestar el servicio y hacer a las mujeres agentes de su salud.

          Entrevista a Alicia Martín, jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.

          Los juicios a las mujeres

          Como servicio público hay que ofertar a las mujeres la mejor asistencia sanitaria sin juicios de valor. En ese sentido ha rechazado iniciativas como la que en su momento se planteó en Madrid que hacía referencia a un síndrome post aborto sin ningún tipo de base científica. La especialista ha recordado que «somos servidores públicos y nuestro trabajo es dar a las mujeres la mejor asistencia, en el menor tiempo y sin hacer juicios de valor». Ese síndrome no está descrito en la literatura y las mujeres son libres en su decisión.

          El registro de objetores

          Alicia Martín, ha recordado que la ley obliga a crear un registro de objetores de conciencia que no estén a disposición de los servicios para realizar la interrupción voluntaria del embarazo. Ha recordado que ese registro no es público y que, por tanto, no puede plantearse que estigmatice o no a los especialistas. En ese sentido, ha recordado que las personas al frente de los servicios deben garantizar que sus profesionales puedan ejercer su derecho fundamental de conciencia y un registro permite organizar los servicios. Hacer una lectura política de ello, asegura, «solo dificulta la atención».

          Preguntada sobre si le consta que haya objetores inscritos que, sin embargo, realizan interrupciones en la sanidad privada, ha asegurado que no le consta que haya sucedido en su servicio. Ha recordado que la objeción de conciencia, en todo caso, opera para la actividad pública y privada.

          0-1. Alexia pone el broche al pase de España a la final de la Liga de Naciones

          0

          Alexia Putellas puso el broche a la clasificación de España a la final de la Liga de Naciones femenina con su gol en un partido igualado ante Suecia

          Gotemburgo (Suecia), 28/10/2025.- La española Alexia Putellas (izq.) celebra con sus compañeras tras marcar el gol del 0-1 durante el partido de semifinales de la Liga de Naciones Femenina de la UEFA entre Suecia y España, en Gotemburgo, Suecia, el 28 de octubre de 2025. (España, Suecia, Gotemburgo) EFE/EPA/Bjorn Larsson Rosvall

          Alexia Putellas puso el broche a la clasificación de España, vigente campeona, a su segunda final de la Liga de Naciones femenina con un gran gol este martes en el estadio Gamla Ullevi de Gotemburgo en un partido igualado ante Suecia, que llegaba muy lastrada después de encajar en la ida de la eliminatoria un 4-0.

          Con un marcador en contra tan contundente en La Rosaleda (Málaga), Suecia debía marcar un gol pronto si quería meterse en la eliminatoria y con esa idea, fuerza y decisión salió al encuentro. El primer ataque peligroso fue para el equipo de Tony Gustavsson con una carrera por la banda de Rytting Kaneryd que acabó en córner. Sin embargo, el saque de esquina se marchó largo.

          Fue el primer aviso de las anfitrionas, que intentaban incomodar a España con una agresiva presión y un buen posicionamiento sobre el campo para no dejarle huecos. Pero, pese al ímpetu sueco, España pronto se hizo con la posesión del balón. Poco a poco, España superaba la línea férrea de Suecia, que defendía con seis futbolistas.

          Fue un partido muy igualado

          Las dos primeras ocasiones de la Roja llegaron desde el balón parado con un chut de Mariona que se marchó alto a los doce minutos tras un córner y un testarazo de Paredes que se fue por muy poco tras una falta botada por Mapi León.

          Pero más allá de esas dos ocasiones en los primeros veinte minutos, España no fue capaz de crear más peligro. Al juego de la selección de Sonia Bermúdez le faltaba fluidez. Mientras, Suecia transitaba rápido y se plantaba con cierta facilidad en el área custodiada por Cata Coll, si bien la guardameta internacional no tuvo apenas trabajo. Sólo hizo una parada a un chut flojo de Schröder.

          Tras el descanso, ambos equipos hicieron cambios. Gustavsson dio entrada a Angeldahl por Sandberg; Bermúdez a Jana por Ona Batlle y a Martín-Prieto por Eva Navarro. Como ya pasó en el primer tiempo, Suecia salió intensa. No querían dar por perdida la eliminatoria, aunque con el paso de los minutos sus opciones cada vez eran menores.

          Gotemburgo (Suecia), 28/10/2025.- La sueca Johanna Rytting Kaneryd (izq.) en acción contra la española Olga Carmona durante el partido de semifinales de la Liga de Naciones Femenina de la UEFA entre Suecia y España, en Gotemburgo, Suecia, el 28 de octubre de 2025. (España, Suecia, Gotemburgo) EFE/EPA/Bjorn Larsson Rosvall

          España disputará su segunda final

          Pese a sus ganas por ir a por el partido, las suecas seguían sin crear ocasiones claras. Ni diez minutos habían pasado desde la reanudación y Blackstenius, Rolfö y Kafaji entraron para intentar agitar el encuentro. La llegada más peligrosa fue después de una carrera por la banda derecha de Rytting Kaneryd, que puso un centro medido al área que iba directo para Rolfö, pero lo tapó muy bien Jana.

          Suecia tenía más balón que España, pero las vigentes campeonas esperaban su oportunidad con calma. Y llegó en el 75 con un golazo de Alexia, que recibió un buen pase de Claudia Pina libre de marca. Jana pudo ampliar la distancia, pero su chut se fue rozando la madera.

          En los últimos minutos la selección sueca tuvo la oportunidad más clara con un disparo a bocajarro de Ijeh que tapó Cata Coll en un partido que también dejó el debut de la barcelonista Clara Serrajordi con la absoluta con sólo 17 años.