Durante su intervención en la sesión de control al Gobierno, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana ha apostado por reforzar el parque público de vivienda y blindarlo
Isabel Rodríguez recuerda que el Gobierno de España ha multiplicado por ocho los recursos para facilitar el acceso a la misma
Isabel Rodríguez: el Gobierno de España ha multiplicado los recursos para facilitar el acceso a la vivienda
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha recordado en la sesión de control al Gobierno que el Ejecutivo ha multiplicado por ocho la financiación y los recursos para facilitar el acceso de la ciudadanía a una vivienda digna y asequible.
Rodríguez, quien ha respondido a una pregunta oral durante la sesión de control al Gobierno ha señalado que “gobernar con responsabilidad consiste en dedicar recursos para reforzar el parque público y blindarlo” y ha instado a otras administraciones competentes a seguir el ejemplo del Gobierno Central.
“El objetivo –ha continuado la responsable de Vivienda y Agenda Urbana- es poner todos los recursos del Estado para conseguir un parque de vivienda protegida del 9% y que ningún español ni española tenga que dedicar más del 30% de su renta a la vivienda”.
Soluciones y no dejación de funciones
En esta línea, la titular de Vivienda y Agenda Urbana ha invitado a la oposición a “aportar soluciones” y a asumir la responsabilidad competencial en todos los territorios en vez de hacer dejación de funciones. Asimismo, Rodríguez ha criticado que haya quien haga demagogia y difunda bulos en vez de aportar soluciones y trabajar en superar la crisis de la vivienda. “Lo que hay que hacer es aportar certeza, seguridad jurídica y garantías a los inquilinos y a los propietarios”, ha añadido la ministra de Vivienda y Agenda Urbana.
Isabel Rodríguez ha recordado que, en las últimas semanas, han comenzado las obras de varias promociones de vivienda asequible en Chiclana de la Frontera (Cádiz) y en Málaga, con financiación del Gobierno de España. Sobre Málaga, la ministra ha resaltado que en el barrio de Buenavista, el Gobierno de España va a construir 2.400 viviendas de alquiler asequible para paliar la situación de crisis habitacional que vive la capital de la Costa del Sol.
Por último, ha puesto en valor la colaboración interadministrativa para desbloquear la operación Campamento, tras 30 años, en Madrid. Una de las operaciones urbanísticas más importantes de España, que permitirá el acceso a una vivienda asequible a más de 20.000 personas en la capital de España.
Estos 70 proyectos de formación profesional están subvencionados con un 1.150.000 euros a través del Gobierno de Canarias
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, destinará 1.150.000 euros al desarrollo de 70 proyectos innovadores de Formación Profesional para el curso 2024/2025.
“Esta iniciativa reafirma el compromiso del Gobierno de Canarias con la mejora constante de estas enseñanzas, que son estratégicas para las islas”, afirmó el consejero del área, Poli Suárez. “La convocatoria y estos proyectos innovadores buscan fortalecer el vínculo entre conocimiento, investigación aplicada y práctica educativa”, expresó Suárez.
Imagen de archivo de una visita del consejero Poli Suárez, junto con el presidente Clavijo, al IES Politécnico Las Palmas
Organizada con el objetivo de impulsar el desarrollo y la mejora de la calidad educativa en el ámbito de la Formación Profesional en Canarias. Puede consultar la resolución de la convocatoria en este enlace. La misma consta dos modalidades: proyectos de transferencia de conocimiento e investigación aplicada (modalidad 1) y proyectos de innovación metodológica (modalidad 2).
Transferencia de conocimiento e investigación aplicada
A la modalidad de transferencia de conocimiento e investigación aplicada pertenecen proyectos como Industria cibersegura, del Instituto de Educación Secundaria Las Palmas. También se incluye la elaboración de productos de cultivo de flora autóctona y aplicación en cosmética canaria, del IES Faro de Maspalomas.
Así como la Integración de servicios basados en Inteligencia Artificial para la mejora de la experiencia del paciente en la clínica dental, del IES Primero de Mayo.
También, Vivienda 4.0 accesible y sostenible, del IES Geneto; Inteligencia Artificial aplicada al desarrollo de personajes 2D y 3D en el sector de la animación en Canarias, del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Las Indias, o un simulador en realidad virtual para riesgo en altura del CIFP Virgen de las Nieves.
Innovación metodológica
Por su parte, se inscriben en la segunda modalidad de proyectos de innovación metodológica Despierta tus sentidos: Aula multisensorial del IES Noroeste; un sistema de gestión de incidencias del IES El Rincón o el proyecto del IES La Orotava-Manuel González Pérez sobre digitalización del timple canario. La eco-peluquería solidaria, del CIFP La Laguna, o Electromecánica de la integración, del IES San Marcos, podrán desarrollarse igualmente al amparo de esta convocatoria.
Imagen de archivo de una visita del consejero Poli Suárez, junto con el presidente Clavijo, al IES Politécnico Las Palmas
Además, algunos de los proyectos más destacados de la modalidad 1 del curso pasado (2023/2024) continuarán durante los próximos meses. Es el caso de Tratamiento y reutilización de residuos de origen volcánico para la fabricación de morteros y hormigones, del IES Politécnico Las Palmas; Simulaciones virtuales en la Unidad de Neonatología, del CIFP Los Gladiolos, o Vestuario de espectáculos inteligente y sostenible, del CIFP Las Indias.
En total, de los 141 proyectos que se presentaron a la convocatoria, han sido seleccionados veintiséis de la modalidad 1 y 33 de la modalidad 2, mientras que once corresponden a renovaciones del curso pasado.
Por último, del presupuesto asignado para esta convocatoria es de 807.025,61 euros. Esta cantidad se destina a proyectos de Transferencia de conocimiento e investigación aplicada. Por su parte 294.137,17 a proyectos de innovación metodológica y 48.837,22 euros a la renovación de proyectos de la modalidad Transferencia de conocimiento e investigación aplicada.
El varón sufrió una parada cardiorrespiratoria cuando se encontraba desembarcando de un vuelo procedente de Irlanda en el Aeropuerto Tenerife Sur
El pasado 8 de septiembre un agente de la Policía Nacional salvó la vida de un pasajero en el Aeropuerto de Tenerife Sur tras sufrir el mismo un paro cardíaco.
(Foto de ARCHIVO) Imagen corporativa de Aena del Aeropuerto Tenerife Sur – Reina Sofía CEDIDA POR ASHOTEL 11/12/2023
El agente, mientras desarrollaba las labores de control de documentación en la Terminal de salidas, recibió la alerta por el personal de una compañía aérea de que un pasajero que se encontraba desembarcando un vuelo procedente de Irlanda estaba sufriendo una parada.
Tras solicitarse la oportuna asistencia sanitaria, el agente acudió rápidamente al tren de llegadas, donde efectivamente se encontraba el pasajero inconsciente tendido en el suelo, momento en el cual procedió a colocarle el desfibrilador más cercano.
Policía Nacional Aeropuerto Tenerife Sur. Imagen cedida por la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife
Ingreso en la UCI
Gracias a la realización de la RCP y al correcto uso del de desfibrilador por parte del agente, el hombre recuperó la respiración, continuando con su estabilización y asistencia los servicios médicos del aeropuerto.
Seguidamente el viajero fue trasladado al hospital, donde se pudo conocer que se encontraba estable ingresado en la unidad UCI.
Una rápida y correcta actuación como la descrita puede salvar vidas, por ello nuestros agentes reciben desde el primer día la formación necesaria en primeros auxilios.
Desde la Escuela Nacional de Policía asignaturas como TAU (Técnicas de Asistencia Urgente) los instruye para poder actuar ante una emergencia sanitaria como la expuesta hasta la llegada de los servicios sanitarios. Igualmente, la Policía Nacional ofrece a sus agentes cada año cursos orientados a la correcta realización de estas técnicas y manejo del DESA.
El Servicio Canario de Salud ha publicado la baremación provisional del proceso de estabilización en Médica/o de Familia. Los aspirantes tienen hasta el 1 de octubre para presentar alegaciones
Imagen de archivo.
El Servicio Canario de Salud (SCS) ha publicado los resultados provisionales del concurso de méritos para Médica/o de Familia. Más 1.100 se han presentado para 675 plazas.
Valoración del concurso de méritos
En este proceso se valora especialmente la experiencia en la categoría, con un 70% de la puntuación, mientras el resto de méritos supone el 30%. El plazo de alegaciones para los aspirantes finaliza el 1 de octubre.
Más de 12.000 plazas del SCS se ven afectadas por esta estabilización.
La convocatoria del concurso de méritos para Médica/o de Familia se público el 10 de marzo de 2023, en el Boletín Oficial de Canarias.
Sanidad ha informado que se pueden presentar de manera telemática, empleando el modelo de reclamación de los resultados provisionales en la fase del concurso.
Otras especialidades, como la de Facultativo Especialista de Área han sido publicadas en el plazo previsto.
En este sentido, el SCS ha destacado la finalización del plazo para la presentación de los méritos en los grupos A1 y A2 de gestión y servicios.
El espacio de La Radio Canaria profundiza en la ausencia de conocimientos financieros por parte de los jóvenes españoles
También hablará de un proyecto sobre sostenibilidad y empoderamiento a jóvenes así como del reciclaje del vidrio
El 40% de los jóvenes españoles no es capaz de interpretar una factura.
En el próximo episodio de ‘La Buchaca‘, de La Radio Canaria, que se emite este jueves 26 de septiembre a partir de las 21:00 horas, pone en evidencia los retos que enfrenta España en materia de educación financiera, mientras que también resalta proyectos inspiradores que promueven la sostenibilidad y el empoderamiento juvenil.
Educación financiera en España: Un reto pendiente según el Informe PISA
La profesora de la Universitat Oberta de Catalunya, Elisabet Ruiz Dotras, arroja luz sobre una preocupante realidad: la falta de competencias financieras entre los estudiantes españoles. Según los datos del informe PISA (Programme for International Student Assessment, en inglés) si bien el 95% de los jóvenes sabe identificar una factura, un preocupante 40% no es capaz de interpretarla correctamente ni realizar cálculos básicos como porcentajes.
Ruiz Dotras subraya que esta carencia tiene múltiples raíces. Factores como el entorno familiar, la experiencia directa con el manejo del dinero y la confianza en uno mismo desempeñan un papel crucial. Además, la desigualdad socioeconómica marca diferencias significativas, siendo los inmigrantes y adolescentes en situación de desventaja los que obtienen peores resultados.
España, por debajo de la media de la OCDE
El informe revela que España está por debajo de la media de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en cuanto a conocimientos financieros, un dato que pone en evidencia la urgente necesidad de reformar la educación en esta área. Ruiz Dotras hace hincapié en que la enseñanza teórica no es suficiente y que los jóvenes deben enfrentarse a situaciones reales para desarrollar sus habilidades financieras. Ejemplos prácticos, como asignarles una paga semanal supervisada para aprender a presupuestar y ahorrar, son estrategias efectivas. «Nuestros padres ya conocían la cultura del ahorro», recordó la académica.
Tecnología como aliada, pero no suficiente
Las herramientas digitales también pueden jugar un papel clave en la educación financiera. Aplicaciones de gestión financiera y tarjetas de débito son recursos que pueden conectar a los adolescentes con el manejo del dinero de una forma práctica. Sin embargo, una porción significativa de estos jóvenes aún no comprende conceptos financieros avanzados, como el interés o los rendimientos de las inversiones.
Actualmente, el currículo español ofrece asignaturas opcionales de educación financiera, pero Ruiz Dotras argumenta que deberían ser obligatorias y con un enfoque eminentemente práctico. La interacción directa con situaciones reales, afirmó, es crucial para que los jóvenes adquieran las habilidades necesarias para enfrentar la vida adulta de manera responsable.
El empoderamiento y el reciclaje en acción
Durante el programa también se muestra el proyecto Chicas Imparables, impulsado por Mari Ángeles Benítez de Vidrieras Canarias y Carlos Jiménez de Hacedores del Cambio. Este proyecto busca empoderar a las jóvenes mientras se promueve la sostenibilidad.
También se habla de la publicación del libro «Sofía, la guardiana del planeta«, una obra enfocada en la protección del medioambiente y el reciclaje y que ha sido patrocinada por Vidrieras Canarias.
El enfoque de Vidrieras Canarias en el reciclaje de vidrio es otro tema de conversación. Se abordará la importancia de esta práctica, explicando que el vidrio es un material que puede reciclarse infinitas veces, logrando que una botella vieja se transforme en una nueva sin perder calidad.
Según el último Estudio ALADINO sobre alimentación infantil y obesidad, las cifras son alarmantes
El Estudio ALADINO, impulsado desde 2011 por el Observatorio de la Nutrición y la Obesidad de la AESAN, analiza las medidas antropométricas de escolares entre 6 y 9 años en España. Este proyecto forma parte de la iniciativa de Vigilancia de la Obesidad Infantil (COSI) de la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Vídeo RTVC. Informa: Javier Hernández.
En su última edición, participaron 12.678 escolares, representando a la población de esa franja de edad en el país. El objetivo principal es medir la prevalencia del sobrepeso y la obesidad infantil, observar su evolución a lo largo del tiempo y estudiar su relación con factores socioeconómicos vinculados al entorno escolar y familiar.
Resultados principales
El 36,1 % de los escolares analizados presenta exceso de peso, según los resultados del estudio. Entre 2019 y 2023, se registró un ligero descenso de 4,5 puntos porcentuales en esta cifra: 3,1 puntos en sobrepeso y 1,4 en obesidad.
Las tasas más altas de sobrepeso y obesidad se concentran en familias con ingresos brutos inferiores a 18.000 euros anuales. A lo largo de las diferentes ediciones del estudio, el exceso de peso se ha mantenido constante en los hogares de menores ingresos, lo que apunta a una posible cronificación del problema y un aumento de las desigualdades en salud en comparación con los niños de familias con rentas medias y altas.
Más obesidad en niños que en niñas
La obesidad y la obesidad severa siguen siendo más comunes en niños que en niñas. Los datos revelan que el 17,3 % de los niños padece obesidad, frente al 14,3 % de las niñas, mientras que la obesidad severa afecta al 4,8 % de los niños y al 2,4 % de las niñas.
En cuanto al sobrepeso, no se observan diferencias significativas entre sexos. Sin embargo, en los niños de 9 años, tanto el sobrepeso como la obesidad son más prevalentes. En las niñas de esa misma edad, solo la obesidad presenta un aumento.
Imagen de archivo
Entorno familiar
Las tasas de obesidad, sobrepeso y exceso de peso son más altas entre los niños de familias con ingresos brutos inferiores a 18.000 euros anuales. En contraste, las familias con ingresos superiores a 30.000 euros muestran una mayor prevalencia de normopeso, con una diferencia cercana al 18 % respecto a los hogares de renta baja.
Fuente: Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
En este sentido, las familias de rentas medias y bajas registran las tasas más altas de exceso de peso y obesidad. En el grupo con ingresos más bajos, la situación se ha mantenido prácticamente sin mejoras.
Hábitos alimentarios
Siete de cada diez escolares desayunan todos los días algo más que una bebida, con una mayor proporción de niños (71,3 %) frente a niñas (68,7 %), una diferencia significativa. Menos de la mitad consume fruta a diario, y solo el 23,8 % ingiere verduras todos los días.
El 3,8 % de los escolares toma refrescos azucarados más de tres veces por semana.
En las familias de rentas más bajas, estos hábitos alimentarios presentan diferencias marcadas. El porcentaje de escolares que desayunan a diario es 17 puntos más bajo en comparación con las familias de ingresos altos (61 % vs. 78 %). También hay un menor consumo diario de frutas y verduras, mientras que el consumo de refrescos con azúcar supera en más de 8 veces al de los niños de familias con mayores ingresos (7,8 % vs. 0,9 %), con un consumo más elevado entre los niños (9,9 %).
Actividad física y tiempo frente a las pantallas
Más de siete de cada diez escolares dedica al menos una hora diaria a jugar activamente, con mayor participación de los niños (78,3 %) en comparación con las niñas (76,7 %), especialmente en los más jóvenes.
El 81,8 % de los niños entre 6 y 9 años practica alguna actividad extraescolar durante al menos dos horas semanales, siendo esta cifra más alta entre los niños que entre las niñas. En familias de bajos ingresos, solo el 64,2 % de las niñas realiza actividades físicas fuera del horario escolar, frente al 88,1 % en familias con mayores ingresos.
Tres de cada diez escolares pasan más de dos horas diarias frente a una pantalla. Este porcentaje aumenta al 41,4 % en hogares de menores ingresos, el doble que en familias de mayores recursos (22,8 %). El uso excesivo de pantallas es más común entre los niños (43,7 %) y en el grupo de 9 años (48,3 %).
Cifras alarmantes
Más de un tercio de los niños entre 6 y 9 años en España sufre de exceso de peso. Aunque se observa una leve disminución en esta tendencia, impulsada principalmente por la reducción del sobrepeso en escolares de familias con mayores ingresos, la obesidad presenta un descenso mucho menor. En los hogares con menos recursos, apenas se registran mejoras, lo que sugiere una posible cronificación del exceso de peso en estos niños y un aumento de la desigualdad en salud entre familias vulnerables y las de mayores ingresos.
Aunque la reducción del sobrepeso y la obesidad infantil representa un avance, las cifras siguen siendo alarmantes y las diferencias económicas continúan marcando una brecha importante. El estancamiento en los grupos más desfavorecidos subraya la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan una alimentación saludable para toda la población escolar.
La Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife ha condenado a cinco años de prisión al hombre acusado de provocar un incendio forestal que tuvo lugar el pasado año en Los Realejos, Tenerife.
Imagen Archivo Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife/ RTVC
El acusado también deberá pagar 44.500€. De ellos,35.000€ son para el Cabildo de Tenerife; 4.210€ al Consorcio de Prevención de Incendios; 1.600€ al Gobierno canario y una multa de 3.600€.
En el fallo se prueba que fue el autor del incendio
En el fallo judicial, se da por probado que, sobre las 7:30h del 14 de julio de 2023, el procesado con el ánimo de prender fuego y provisto de un mechero se adentró unos 15m en la pista agrícola Los Dornajo, en el lugar conocido como El Lance, en este municipio.
Una vez allí aplicó el mechero a la abundante vegetación por lo que se desencadenaron grandes llamaradas, debido al intenso calor y el estado de las plantas. Por esta razón el fuego avanzó hacia un barranco próximo con cañaveral hasta calcinar una instalación agropecuaria por lo que fue necesario evacuar de forma precipitado al ganado.
La alerta por incendio permitió que el incendio fuera controlado de inmediato
El incendio se detectó minutos más tarde. Los vecinos fueron los que avisaron a las autoridades. Con lo cual, sobre las 17:00h, pudo ser controlado gracias a la intervención de los Bomberos de Tenerife, medios del Cabildo y Gobierno canario que aportó los dos helicópteros.
Desde hacía una semana estaba vigente la alerta por incendio. Esto implicaba la adopción de las máximas medidas para prevenir incendios. Por ello, la rápida intervención evitó que las llamas afectaran a unas 26 viviendas situadas a unos 100m en el barrio del Andén.
El acusado ya había sido condenado por otro incendio
La sentencia recuerda que en la casa del acusado se hallaron un total de 25 mecheros, 21 velas sin usar, 4 usadas, 113 trozos de papel higiénico, dos botes de alcohol entre otras sustancias químicas, un guante y 10 cuchillos.
La superficie afectada fueron 26.000m2, con riesgo de propagación al Espacio Natural Protegido de la Corona Forestal, situada a menos de medio kilómetro del lugar donde se inició el fuego.
El acusado ya tenía una condena en 2010, por otro incendio. Por el cual se le impuso la pena de un año y la prohibición de acudir durante dos años al espacio que resultó quemado. No obstante, tras el último incidente se acordó su prisión provisional.
La casa del acusado está a unos 15 minutos del inicio del fuego
En dicha sentencia se indica que de todas las pruebas realizadas se desprende su culpabilidad. Asimismo, una vecina declaró que vio al acusado en los alrededores del inicio del fuego por la mañana.
Los agentes de la Brigada de Incendios indicaron que entre el punto de inicio del incendio y la casadel acusado existe una distancia que puede ser recorrida en apenas 15 minutos. De hecho, allí fue visto en su azotea mirando el incendio. Por esto, se desmontó la versión de los familiares de que aquella mañana habían estado colocando una puerta.
La Audiencia no ve creíbles las declaraciones del acusado
La Audiencia considera que las declaraciones de las personas que inculparon al condenado resultaron “totalmente creíbles”. Sin embargo, las del acusado, “no resultaron para nada verosímiles ni plausibles” al negar los hechos.
Tampoco resultó creíble cuando dijo que la gran cantidad de mecheros que tiene en su casa se debe a una manía por acumular cosas.
El condenado trabajaba en la zona cuando se produjo un incendio en 2007
El fallo judicial indica que el Tribunal no tiene dudas de que el responsable del incendio es el acusado. Además, prueba que lo hizo de forma directa, personal y material.
También se recuerda que, además de conocer el lugar. En 2007, cuando se produjo un incendio que quemó 19.000 hectáreas de la Corona Forestal, el acusado trabajaba en una empresa de trabajos forestales.
En cuanto a la semana laboral de cuatro días, Sumar cree que se ganan derechos pero el PP espera que esto no afecte a la productividad
La semana laboral de cuatro días vuelve a entrar en el discurso de los partidos políticos. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo,Yolanda Díaz, defendió este miércoles el modelo democrático de «ganar derechos y mejorar de la vida de los trabajadores» del PSOE y Sumar frente al modelo de «recortes» aplicado por el PP cuando gobernaba.
Yolanda Díaz en la sesión de control al Gobierno. Fuente: EFE
Díaz ha hecho esta defensa del Gobierno de coalición en respuesta a una pregunta del portavoz del PP, Miguel Tellado, en la sesión de control en el Congreso. Tellado preguntó a Díaz si cree que España es una democracia plena. Yolanda Díaz contestóque sí como, según ha dicho, aseguran «todos los indicadores internacionales».
«Sería bueno que el PP lo comprenda», ha añadido la también dirigente de Sumar. Yolanda Díaz ha rechazado la política del PP que situó a España con 6,2 millones de parados. Además el salario mínimo se encontraba en 648 euros al mes y la pensión media en 934 euros mensuales. Según expresó Díaz, esta política «represalió» a 300 sindicalistas y regaló a los «golfos que robaban a Hacienda» 40 mil millones.
En contraposición, ha apuntado la subida del salario mínimo a 1.134 euros con el Gobierno de coalición y de la pensión media a 1.252. Además del pago de impuestos por la banca y las eléctricas.
Reproches por la gestión
También ha confrontado el modelo del PP que envía la Armada a los inmigrantes con la regularización de medio millón de extranjeros defendida por el PSOE y Sumar. «Nosotros un modelo con la Constitución y a seguir ganando derechos, ustedes con las fragatas», ha denunciado, Yolanda Díaz.
El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado ha justificado su pregunta en que quería dar a Díaz, una oportunidad para desmarcase del PSOE. Tellado le preguntó si como demócrata consideraba razonable que el Gobierno trate de silenciar a los medios de comunicación, legislar a espaldas del Congreso y atacar a los jueces.
En su opinión, Díaz está pagando el precio de ser vicepresidenta. Tellado cree que el jefe del Ejecutivo ha «comprado su integridad con una silla en el Consejo de Ministros y su silencio con un coche oficial que le pasea por toda España». «Con razón Sumar se hunde», ha concluido. También ha insistido en preguntar a la vicepresidenta segunda si de verdad va a ser cómplice del PSOE y si le compensa sumarse al «todo vale» de Sánchez.
El PP se abre a negociar sin afectar a la productividad
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se ha abierto a negociar la concentración de la semana laboral de cuatro días, pero sin que esto afecte a la productividad. «El objetivo debe ser trabajar cuatro días, pero tenemos un problema de productividad«, ha indicado Feijóo.
El presidente del PP ha aludido a «la inteligencia artificial y la robótica» para poder reducir los días trabajados. También ha señalado la posibilidad de aumentar la jornada diaria para poder trabajar cuatro días sin afectar a la productividad. «Seguro que alguna vez podemos trabajar nueve horas al día durante cuatro días a la semana. ¿Por qué no?», ha indicado.
El planteamiento de Feijóo está condicionado al acuerdo entre empresas y trabajadores, «sin margen para la imposición por parte ni del Gobierno ni de ninguna de las partes». Además este está vinculado «a aquellos sectores en los que sea posible», según han precisado fuentes del Partido Popular.
Feijóo ha apostado por afrontar ese problema de productividad de manera conjunta, Con la baja natalidad y los problemas de los padres para conciliar trabajo y familia. También pidió poner en marcha un banco de horas para facilitar esa conciliación tan necesaria.
Debate con patronal y sindicatos
Desde el PP indican que estas propuestas serán debatidas con patronal y sindicatos en los contactos que Feijóo mantendrá a lo largo del mes de octubre.
Durante las últimas semanas, el PP avanzó que presentará una Ley de conciliación. Esta incluye la gratuidad de las escuelas infantiles de 0 a 3 años. Además de incentivos fiscales a las empresas que faciliten el regreso a su puesto de trabajo a aquellas mujeres con excedencia para el cuidado de sus hijos. Asimismo se incluye la libertad de padres y madres para repartir los días de permiso.
38 ancianos tendrán que abandonar este jueves la residencia en la que viven en Santa Brígida, Gran Canaria. Algo que ya conocía la dirección del centro
Vídeo RTVC
El Gobierno de Canarias ha ordenado el cierre de la residencia de ancianos Dulce Hogar debido al incumplimiento de la normativa vigente. 38 huéspedes de este centro se verán obligados a abandonarlo este jueves, 26 de septiembre. Por su parte, los familiares y trabajadores denuncian que han quedado desamparados y sin margen de actuación.
Vídeo RTVC. Informan: Patricia Bosquet / Pedro Gutiérrez / David Blanco. Declaraciones del personal de la residencia Dulce Hogar y de Miguel Santana, familiar de un residente
Aunque la dirección del centro conocía que esta clausura estaba prevista, no fue hasta la semana pasada cuando los familiares se enteraron a través de la inspección del Gobierno de Canarias.
Según el Gobierno de Canarias, el centro sabía desde hacía tiempo que no cumplía con la normativa vigente. Una información que no trasladaron en tiempo y forma a los usuarios y sus familias. Incluso durante este mismo mes de septiembre han registrado nuevos ingresos en ese centro residencial del municipio grancanario de Santa Brígida.
Residencia Dulce Hogar en Santa Brígida Gran Canaria. RTVC
Esta situación no sólo afecta a los propios residentes, sino también a los empleados del centro. Según afirma una trabajadora de la residencia Dulce Hogar «nos dejan a todos sin con qué cubrir nuestras necesidades básicas porque ni siquiera la nómina de este mes nos la pagan y el paro no nos lo pueden dar hasta que la residencia cierre definitivamente».
Mientras, las familias buscan desesperadamente un nuevo hogar para sus mayores. La falta de plazas y el incremento del precio de las que existen, les tienen en vilo. Miguel Santana, familiar de un residente expresa que otras residencias «están entre 700 y mil euros más caras. Hay muchos mayores que pierden calidad de vida por falta de estos servicios».
Hay residentes que ni siquiera tienen familiares y con menos de una semana de plazo, muchos no han sabido qué hacer ante el inminente cierre que califican de emergencia social.