Tras los grafitis que hace una semana se dibujaron sobre las pinturas, el lugar ha cambiado, ahora con una imagen de blanco y gris en sus paredes.
Desilusión entre los visitantes a Bocacangrejo
Algo que no se esperaban los visitantes que siguen llegando hasta este punto en busca de la foto perfecta.
Los murales embellecen el entorno, pero la parte negativa es la masificación de vehículos y personas que acuden a verlos, alterando el devenir diario de esta zona.
La crónica política nacional deja sobre la mesa dos temas que están ocupando el centro del debate y que se prevé continúe en las próximas semanas: migración y Venezuela
Informa: Silvia Mascareño / Javier González
La crónica política nacional no es ajena al debate migratorio, aunque también se ha hablado de otras cuestiones como la tensión diplomática con Venezuela o las prioridades del Gobierno en el principio de curso. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, las ha enumerado este lunes en la reunión con sus diputados y senadores socialistas.
El presidente del Gobierno ha denunciado los discursos incendiarios sobre migración, aunque no ha hecho mención a la crisis migratoria en Canarias ni la decisión del Consejo de Ministros de llevar al Tribunal Constitucional el protocolo de atención a menores migrantes.
Para Podemos, en este sentido se podría «estar hablando de un posible delito por el cual los responsables políticos de este protocolo deberían acabar siendo juzgados por los tribunales», según apunto el portavoz de la formación, Pablo Fernández.
Más diálogo
Sánchez ha afirmado que se va «dejar la piel» para lograr más avances sociales, y para ello, ha instado a sus parlamentarios al diálogo y al acuerdo con otros grupos, abriéndose a sus propuestas, y superar así el bloqueo de la oposición.
El presidente del Gobierno ha invitado, además, a rechazar el «chantaje» de quienes pretenden bloquear todo, impulsando una política útil y acordando con partidos diferentes de los que separan muchas cosas a los socialistas, algunas «insalvables», pero hay otras que les unen, como el deseo de evitar que «la ola ultra» arrastre a España a una época oscura.
Entre otras cuestiones, Sánchez ha aprovechado su intervención para ratificar que el Gobierno presentará el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) al Parlamento y que pretende seguir negociando con los agentes sociales para reducir la jornada laboral.
Pedro Sánchez en la reunión interparlamentaria del grupo parlamentario socialista este lunes en el Congreso. Imagen EFE
Venezuela
El presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha dicho también que defenderá «la democracia en todos los lugares del mundo, también en Venezuela» y ha exigido al régimen de Nicolás Maduro que publique las actas de las elecciones para verificar de forma «imparcial e independiente» los resultados.
Sánchez no ha hecho ningún comentario específico sobre la crisis diplomática entre España y Venezuela, pero ha mencionado este país al hablar de sus prioridades para este curso político.
Sumar presenta sus propuestas para los PGE
Sumar propondrá al PSOE incluir en los futuros presupuestos para 2025 un aumento de los impuestos para grandes patrimonios y las grandes herencias, así como la prohibición de comprar viviendas en zonas tensionadas si no son para domicilio habitual o alquiler asequible.
La vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha presentado este lunes un «documento troncal» de propuestas que constituirá la base de la negociación presupuestaria con el PSOE, con el que pretende afrontar la desigualdad y modernizar el país sin olvidar la «vertebración plurinacional».
Informa: Javier Hernández / Manuel Jordán
Entre las medidas anunciadas por Díaz, también destaca la remuneración de cuatro semanas del permiso parental por hijo, extender el permiso de nacimiento hasta las 20 semanas o aumentar la inversión en dependencia, así como por avanzar en la universalización de la educación de cero a tres años.
También abogan por una prestación familiar por crianza de 200 euros mensuales hasta los 18 años, mejorar el ingreso mínimo vital, elevar el indicador público de rentas a efectos múltiples (IPREM) o extender las ventajas de las familias numerosas a las monomarentales.
Críticas al Gobierno por falta de información
Por su parte, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha lamentado que su partido siga sin recibir «ninguna información» por parte del Gobierno en torno a la situación de los dos españoles retenidos en Venezuela, acusados de formar parte de una supuesta operación para atentar contra Nicolás Maduro.
En declaraciones a los periodistas tras visitar una escuela infantil de 0-3 años en Alicante junto al presidente de la Generalitat Valenciana, el también popular Carlos Mazón, ha afirmado que sigue con «absoluta preocupación» la detención de estos dos ciudadanos por el «régimen» venezolano.
Ha continuado que los hechos ocurrieron hace más de dos días y que «el principal partido de este país», en referencia al PP, «no tiene ninguna información por parte del Gobierno; No nos han informado de cuándo han sido detenidos, de qué se les acusa, de sus condiciones personales, dónde están retenidos y cuáles son las condiciones de habitabilidad del lugar donde se encuentran».
Vox pide la liberación inmediata de los dos españoles
Mientras, el portavoz de Vox, José Antonio Fuster, ha exigido al Gobierno venezolano la liberación inmediata de los dos ciudadanos españoles detenidos en ese país durante la rueda de prensa organizada por su formación para dar cuenta de la reunión de su Comité de Acción Política.
«Del régimen de (Nicolás) Maduro no podemos esperar nada, pero si que podemos exigir al Gobierno de Pedro Sánchez que traiga de vuelta inmediatamente a estos españoles secuestrados en Venezuela», ha dicho.
La Comisión Interministerial de Inmigración abordará el protocolo aprobado por la comunidad autónoma sobre la acogida de menores migrantes no acompañados
Informa: Redacción Informativos RTVC
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha ofrecido al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, verse este martes con los ministros que forman parte de la Comisión Interministerial de Inmigración para tratar el protocolo aprobado por la comunidad autónoma sobre la acogida de menores migrantes no acompañados.
El Gobierno canario anunció este lunes que Clavijo viajará a Madrid con intención de participar en la reunión interministerial en la que se tratará la reacción del Ejecutivo a ese protocolo, aunque, asegura, una primera respuesta negativa a su solicitud.
Fuentes del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática han asegurado que no se ha negado la participación del presidente de Canarias en la Comisión.
Fernando Clavijo, presidente de Canarias. Imagen EFE
De acuerdo con las mismas fuentes, Torres contestó el pasado viernes a una carta de Clavijo que, si bien la reunión de este martes 17 de septiembre estaba convocada (con orden del día y participantes) desde el día 11, seguía abierto para que pudiera “participar en una nueva sesión que se convocaría a la mayor brevedad posible al objeto de poder buscar una solución, que es lo que quiere el Gobierno de España, a la situación que se vive con respecto a los menores migrantes no acompañados”.
Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática. Imagen EFE
Intervendrá tras concluir el orden del día
Tras esa respuesta, Clavijo envió una nueva carta al ministro este fin de semana en la que le solicitaba participar en un encuentro posterior a la convocatoria de la Comisión aprovechando la presencia de los ministros implicados, a lo que Torres respondió afirmativamente.
De ese modo, Clavijo sí podrá intervenir una vez concluya el orden del día de esta convocatoria, asegura el Ministerio.
En su respuesta, Torres comparte “la necesidad de caminar en el diálogo administrativo y la cogobernanza; y que también se haga de manera constructiva” y añade que “nuestra voluntad es seguir caminando en la solución y mantener la fluidez que hemos tenido en la comunicación.
El protocolo de atención a los menores migrantes puede llegar al Constitucional. Informa: Redacción Informativos RTVC
La ULPGC concede cuatro nuevas medallas a estas cuatro entidades por su especial relevancia y significación en la isla
Medallas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Imagen ULPGC
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), celebrado el 13 de septiembre de 2024 en sesión extraordinaria, ha aprobado la concesión de cuatro nuevas Medallas de la ULPGC a las siguientes entidades, por su especial relevancia y significación en la isla.
Coincidiendo con la celebración de sus aniversarios en este año 2024: Radio ECCA, que cumple su 60 Aniversario; para la Unión Deportiva Las Palmas, en su 75 Aniversario; aRadio Televisión Canaria, que celebra sus 25 años de emisión; y a la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, que también conmemora este año su 75 Aniversario.
El Rector de la ULPGC, Lluís Serra, destaca que este año “hemos querido unirnos a la celebración del aniversario de distintas instituciones muy vinculadas a nuestra Universidad y a nuestro entorno, como son la UD. Las Palmas, un club con el que a veces sufrimos y otras nos hace muy felices; con Radio ECCA, una institución fundamental en la alfabetización de la población; con la Asociación de Coros y Danzas de Ingenio, que representa un ejemplo de enriquecimiento de nuestra propia cultura; y con la RTVC, que es un altavoz de nuestra sociedad y de las actividades que desarrolla la ULPGC”.
Radio ECCA
Con motivo de su 60 Aniversario, la ULPGC distingue a Radio ECCA por su continua labor para fomentar la alfabetización y la formación de la sociedad. La evolución de Radio ECCA, hoy Fundación ECCA, ha supuesto una contribución esencial al panorama educativo de Gran Canaria y de todo el Archipiélago, poniendo en marcha un modelo innovador que salvó las distancias y limitaciones de muchas personas en esta región.
El vínculo entre Radio ECCA y la ULPGC se remonta a varias décadas. Han colaborado en la realización de prácticas para el alumnado de los Másteres de Formación del Profesorado o del Español y su Cultura, en el desarrollo de Trabajos de Fin de Grado, u ofertando el catálogo formativo de Radio ECCA en la plataforma de formación permanente de la ULPGC, entre otros.
De igual forma, la ULPGC y Radio ECCA han trabajado de forma conjunta en diferentes proyectos europeos que abarcan materias tan diversas como el ámbito rural, la inserción laboral de personas migrantes, la prevención de riesgos en el ámbito marino o la conservación de los ecosistemas marinos de la Macaronesia.
Unión Deportiva Las Palmas
La ULPGC quiere reconocer a la Unión Deportiva Las Palmas, en su 75º aniversario, por su aportación a la sociedad grancanaria y su colaboración con esta institución académica.
La Unión Deportiva Las Palmas ha entendido de forma extensa su función y compromiso social, desarrollando iniciativas a través de su fundación, como el Fútbol Base y la promoción de la Práctica Deportiva, actuando en ámbitos que van de la protección de la infancia a la inclusión social o los eSports.
Especial relevancia tienen programas como DiSAFÍO, para promover la inclusión de personas con discapacidad intelectual a través del deporte, o la UD Las Palmas D, cuyo objetivo es la integración de menores en riesgo de exclusión social. En este sentido, la ULPGC y la Fundación UDLP mantienen un convenio de colaboración gracias al cual se han comprometido a la puesta en marcha de las becas DiSAFÍO a los mejores expedientes académicos en los Grados de Educación, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y Trabajo Social.
Radio Televisión Canaria (RTVC)
Radio Televisión Canaria ha demostrado ser, a lo largo de sus 25 años de emisión, un vehículo de cohesión y articulación social y cultural del Archipiélago, mediante una programación imparcial, de calidad y distintiva, además de ofrecer un servicio a la sociedad para la información, la educación y el entretenimiento.
En este aspecto, RTVC ha sido, y es, un vehículo imprescindible para la difusión de la actividad y la divulgación de los resultados de investigación y de la oferta formativa y académica de las universidades públicas canarias. De este modo, la ULPGC cuenta con un aliado tanto en la emisión de noticias y reportajes como en la cobertura de los principales actos académicos que tienen lugar a lo largo del año. Valga como ejemplo su presencia en los actos del 35º aniversario de la ULPGC este año 2024, o en eventos tan relevantes como la Apertura del Curso Académico o la Investidura de Nuevos Doctores.
La Medalla de la ULPGC a la RTVC quiere distinguir especialmente la labor del conjunto de profesionales trabajan cada día por la sociedad canaria y por dar cobertura a la actividad científica y docente que se genera en este Archipiélago, mostrando, así, el reconocimiento de toda la comunidad universitaria.
Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio
Desde sus inicios en 1949, la labor de la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio ha sido fundamental en el rescate, conservación y difusión de un patrimonio etnográfico tan frágil como es el folclore local. Paralela a esta actividad ingente, desarrolla también la Escuela de Artesanía, de Música Tradicional y las Escuelas Infantiles, como forma de perpetuar su legado.
Coros y Danzas ha demostrado siempre la vocación de trascender las fronteras de la Isla, organizando cada año desde 1996 con éxito y reconocimiento un Festival Internacional de Folclore y Muestra Solidaria de los Pueblos, dentro del cual se incorpora el Campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC. Así, esta Universidad se implica en la investigación y divulgación del patrimonio etnográfico y folclórico, ampliando las posibilidades de enriquecimiento cultural no sólo de su comunidad sino de todas las personas interesadas en esta parte de nuestra herencia.
Con la concesión de la Medalla, la ULPGC se propone brindar un reconocimiento a esta Asociación, en la confianza de que este gesto suponga tanto un homenaje como un nuevo impulso a su trabajo y a su esfuerzo por mantener vivas las tradiciones que dan forma a la identidad canaria.
Acto solemne en el Acto de Apertura del Curso 2024-2025
Las cuatro nuevas Medallas de la ULPGC en este último Consejo de Gobierno serán concedidas durante el Solemne Acto de Apertura de Curso 2024-2025 de la ULPGC, junto a las Medallas a la Escuela Luján Pérez, aprobada en el Consejo de Gobierno, el pasado 9 de julio 2024; y a la Medalla al catedrático Juan Ortega Saavedra, aprobada en Consejo de Gobierno del 27 de enero de 2022 y a propuesta del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (IUSIANI).
La Medalla de la ULPGC a la Fundación Universitaria de Las Palmas, también aprobada en Consejo de Gobierno el 9 de julio de 2024, será entregada a la institución a final del mes de septiembre, coincidiendo con el acto de inauguración de su nueva Sede.
Una cuenta de Instagram creada espontáneamente recoge más de 500 casos de agresiones sexuales de mujeres canarias
Informa: Silvia Luz / Pedro Gutiérrez / Agustín Torres
Primero fue el #metoo en Estados Unidos luego el #cuéntalo en España. En Canarias de manera espontanea surge ahora una nueva corriente que anima a mujeres a contar sus experiencias como víctimas de agresiones sexuales. De manera anónima su creadora ha hablado por primera vez con un medio de comunicación. Esta es la entrevista completa.
Mi cuenta nace como crítica social y política canaria, siempre desde una perspectiva feminista. Como dice Flabita Banana, soy una mujer que sale de la «cocina de la opinión» para participar en el debate social, un espacio que tradicionalmente ha sido ocupado por hombres. En mis publicaciones, trato temas como la masificación turística, la gentrificación, la pérdida de identidad social, la crisis de la vivienda, la llegada de nuevos residentes sin control (con una media de 720 al mes en Tenerife y 281 en Gran Canaria, según el INE), los casos de corrupción política y, en general, la política en Canarias. También estoy muy pendiente de los bulos que difunde la extrema derecha, y gracias a muchas seguidoras, hemos conseguido desmentir varios de ellos y llevarlos a los medios. Hay un discurso muy peligroso que intenta focalizar la violencia, especialmente la violencia hacia la mujer, en un grupo específico de personas.
¿De dónde surge y por qué esta iniciativa?
Esto surgió casi por casualidad. Hace un mes salió la noticia de la detención de un joven marroquí por la violación de una amiga suya. Esto me llevó a hacer una reflexión pública sobre cómo hoy en día se pone el foco en la inmigración cuando se habla de agresiones sexuales, cuando todas sabemos que las mujeres sufrimos este tipo de violencia por parte de cualquier hombre, simplemente por ser mujeres, y que esto ha sido así siempre. De hecho, la mayoría de las agresiones ocurren en el entorno cercano; la violencia sexual hacia la mujer es un problema estructural. Esto es algo que todas las mujeres sabemos.
A raíz de esa reflexión, una mujer me compartió su experiencia de agresión sexual, y la publiqué. También coloqué una caja de preguntas en Instagram para preguntar si otras habían sufrido alguna agresión sexual. Recibí muchísimas respuestas, y a ese espacio lo llamé «Mujeres de Palike». El principal problema que contribuye a la ignorancia social sobre las agresiones sexuales es el silencio de las mujeres, motivado por la vergüenza y el miedo a no ser creídas. Pero si todas lo exponemos, ¿somos todas mentirosas?
Todas las mujeres sabemos que la mayoría de nosotras ha vivido algún caso de agresión sexual. Los que no lo saben son los hombres.
En septiembre, recibí un mensaje de una cuenta anónima que hablaba de un hombre involucrado en política y en fiestas inclusivas en Tenerife, quien acosaba a mujeres. Curiosamente, ese mismo hombre me seguía en mi cuenta personal y, aunque no nos conocíamos, también me había enviado mensajes muy extraños. Subí el mensaje sin pensarlo mucho, y se viralizó. Muchas mujeres comenzaron a hablar sobre esa persona, y al mismo tiempo, otras empezaron a contar sus propias agresiones a manos de otros hombres. Durante más de siete días seguidos, cientos de mujeres compartieron sus historias, lo que dio lugar nuevamente a «Mujeres de Palike».
Hoy en día, el feminismo se está utilizando como herramienta política, y la información se manipula para ajustarse al discurso que más conviene a cada partido. Se utilizan las noticias de agresiones sexuales como argumento racista. Sin embargo, cuando la agresión sexual es cometida por un «local», la interacción y los comentarios son mínimos, y el caso pasa desapercibido. No les importan las mujeres, solo su discurso. Cuando el agresor es extranjero (especialmente africano), se convierte en el chivo expiatorio de una parte de la sociedad que insiste en que las agresiones sexuales provienen del exterior, a pesar de que los datos no respaldan esta idea. Los españoles cometen la mayoría de las agresiones sexuales, seguidos por los latinos y, en tercer lugar, los africanos. No es difícil ver los casos diarios que aparecen en las noticias y que la sociedad decide ignorar porque no generan morbo.
Mensajes de agresiones sexuales en la cuenta de Instagram. Imagen RTVC
¿Has contabilizado el número de respuestas?
Sí, he recibido más de 500 testimonios.
Hemos visto iniciativas similares, como el #MeToo, pero ¿en qué se diferencia esta, además de que surge en Canarias?
No es lo mismo decir «a mí también me pasó» que decir exactamente qué te pasó. No es igual decir «yo también sufrí una agresión» que decir «mi tío me tocaba», «mi exnovio me forzó cuando terminamos» o «me desperté y mi amigo me estaba penetrando». Aquí se ponen palabras a la agresión, se expone tal cual, sin edulcorar, sin hashtags ni celebridades de Hollywood. Se cuenta de manera cruda.
Cuando vemos un caso muy mediático, observamos a la mujer solo como una víctima. Deja de ser una persona con sueños, metas, familia, amigos, y pasa a ser «la que violaron». Para mí, los testimonios te dan otra perspectiva. No es solo una «víctima», es la panadera de tu barrio, la cajera del supermercado, la profesora, la ingeniera o la actriz que ves en la tele. Es dignidad. Una mujer que ha sufrido una agresión sexual no es solo una víctima; es alguien que ha seguido adelante con su vida, ha terminado sus estudios, ha encontrado trabajo, ha vuelto a enamorarse. No se queda estancada en esa agresión.
También es importante el aspecto local. Siempre empatizamos más con quienes están cerca. Por eso, quise centrarme en las agresiones de mujeres canarias. Es importante que se entienda que el problema no viene de lejos, siempre ha estado aquí. La diferencia es que ahora se cuenta.
¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de las respuestas?
Lo que más me ha impactado es el deseo que tenemos todas de hablar de ese momento o esa época en la que alguien abusó de nosotras. Nunca me espero que una mujer se siente durante una hora a escribirme con detalles lo que le ocurrió, para desahogarse. También me ha sorprendido la cantidad de madres que me escribieron diciendo que lloraron al saber que tendrían una niña, por miedo a lo que podría vivir en el futuro.
Percibo una cierta normalización de la violencia en las respuestas. ¿Crees que esto ayuda a que otras mujeres se sientan representadas y reconozcan que lo que vivieron fue una agresión sexual?
Totalmente. Muchas mujeres que inicialmente decían «yo he tenido suerte, no he sufrido ninguna agresión», con el tiempo se dieron cuenta de que sí lo habían hecho, pero no lo identificaron como tal.
Generalmente, asociamos el término «agresión sexual» con un acto violento que incluye forcejeo o lesiones físicas visibles. Pero también es agresión cuando te tocan el trasero en una discoteca, cuando tu pareja se quita el condón sin avisar, o cuando te penetran mientras estás dormida o inconsciente. Siempre les digo a las mujeres que imaginen la situación al revés. ¿Qué pasaría si le introdujeras algo a tu novio por el ano mientras duerme? ¿Cómo se lo tomaría?
Hemos normalizado tanto las agresiones sexuales que ni siquiera las consideramos como tales hasta que algo externo nos hace replantear y revisar nuestras experiencias.
¿Están poco visibilizadas las víctimas de agresiones sexuales?
Sí, aquí hay varios factores que influyen. El primero es que la mayoría de las mujeres no saben que en algún momento han vivido una agresión sexual, y el segundo es la vergüenza. Todas sabemos que, al hablar de una agresión sexual, lo primero que hará la sociedad será cuestionar el relato. Además, la mujer deja de ser una persona con una identidad propia y pasa a estar marcada por su agresión. Ya no es “Ana”, profesora de bachillerato; ahora es Ana, la que dice que su novio supuestamente la abusa, mientras el agresor queda como víctima. No hay un acogimiento social, como sí ocurre con otros crímenes, como el robo de un bolso o de aguacates. Nadie le pide pruebas a la persona que va a comisaría a decir que le falta el móvil o que se ha dado cuenta de que no tiene tantos aguacates. Ni le preguntan: ¿estás seguro de que no te los comiste tú?
Debemos empezar a normalizar hablar de esto en las conversaciones cotidianas, como las charlas de café. Asumir que es una realidad estructural y ponerla sobre la mesa, aunque incomode, será la única forma de empezar a crear herramientas para educar tanto a hombres como a mujeres sobre el tema.
¿Cuáles son las conductas más repetitivas que has detectado? ¿Algún patrón común?
En primer lugar, las víctimas no suelen contar su peor agresión, sino la que pueden verbalizar sin romperse. Cuando escribes algo, lo haces real, y es doloroso aceptar que a ti también te ha tocado. Pero lo más importante y complicado de aceptar, para mí, es que hombres muy cercanos a ti te han traicionado.
Por otro lado, las agresiones que más se repiten son las que ocurren cuando las víctimas son niñas pequeñas, perpetradas por un familiar o incluso por otro niño, seguidas de agresiones por parte de parejas y, en último lugar, por amigos cercanos.
El patrón común en estas agresiones es que todos los agresores tienen una posición de poder sobre la víctima. Cuando son pequeñas (o jóvenes) y el agresor es un familiar, si la víctima lo dice, normalmente es fuertemente cuestionada por su entorno, y la familia se divide para siempre o, directamente, no la creen y todo sigue como si no hubiera pasado nada. Los agresores siempre salen «ganando» y acaban teniendo la protección de al menos una parte de la familia. En el caso de parejas, las agresiones suelen ocurrir de forma «natural». Muchas veces, después de años con esa persona, de repente te fuerza o te despiertas porque te está penetrando. En ese caso, si la pareja discute el asunto, el hombre suele adoptar una postura defensiva, como si no fuera para tanto. Tras esa conversación, ambos van a sus grupos de amigos: los de él le dirán que es lo más normal del mundo, y los de ella que a veces pasa, que es algo «normal». Si ambas partes no tienen un círculo reflexivo que cuestione y apoye a la víctima, ese comportamiento se repetirá mientras dure la relación. Así, el novio ejercerá agresiones sexuales mientras su pareja está dormida, porque cree (gracias a la validación social) que es legítimo penetrar a alguien mientras está inconsciente si se tiene una relación afectiva. Lo mismo ocurre con los amigos de las víctimas: la mayoría de los casos suceden después de haber bebido un par de copas, cuando la mujer no está en plenas facultades o, directamente, está inconsciente y se despierta con su amigo penetrándola. Los agresores aseguran que fue consentido, pero ellas sienten que no, aunque no recuerden los detalles. Al enfrentarse a esa persona o a sus amigos en común, siempre habrá una división: unos las creen y otros no. Por lo tanto, la víctima experimenta una doble ruptura en su entorno cercano, viviendo varios duelos a la vez, y en ninguno de esos casos se siente completamente validada.
¿Has impuesto algún tipo de filtro?
El único «filtro» ha sido que los testimonios provengan de Canarias. Para mí es muy importante la cercanía y el sentimiento de pertenencia. También he revisado todos los testimonios para asegurarme de que abordan el tema que estamos tratando. No es justo deslegitimar una agresión solo porque no es violenta o traumática. Es igual de importante que te toquen en una discoteca o que te agreda sexualmente tu padrastro. Todo proviene del mismo problema: la hipersexualización de la mujer por parte de la sociedad.
¿Qué balance haces hasta ahora de la iniciativa?
He llegado a la conclusión de que los hombres no nos ven como iguales. Lo hacen porque creen que tienen derecho sobre el cuerpo de la mujer, que es de uso y disfrute para ellos con total accesibilidad, y que, además, las mujeres nacemos para ese fin. En el fondo, creen que estamos felices cumpliendo nuestra «labor natural». No es algo que piensen activamente, sino que es un aspecto cultural que nunca se han cuestionado. Y si alguna vez lo hicieron, la sociedad les dijo que siguieran haciéndolo, que tenían razón.
No se han parado a pensar que introducir algo en una persona inconsciente no es lo correcto, hasta que les planteas el caso inverso: ¿qué pasaría si un chico gay aprovechara que duermes y te penetrara? Solo hay que ver la reacción de los hombres al salir del proctólogo, y cómo muchos «bromean» con el sexo anal, sin entender que tenemos las mismas terminaciones nerviosas que ellos. ¿Qué sucedería si, durante una relación sexual, decidieras penetrar a tu chico con un consolador sin previo aviso ni conversación? ¿Cómo se sentiría teniendo que ir a urgencias con una fisura anal porque a su pareja se le ocurrió penetrarlo?
Y de aquí, creo yo, nacen muchos de los problemas en las relaciones de pareja. La mayoría de los hombres no construyen relaciones de igualdad con las mujeres; más bien establecen relaciones sexoafectivas en las que la mujer satisface sus necesidades en todos los aspectos, mientras ellos cubren lo mínimo. Esto también explica los problemas de comunicación o esa dinámica conocida en la que tu pareja empatiza más con sus amigos que contigo, a pesar de la intimidad que has compartido con él. Da igual que hayas estado a su lado cuando estuvo enfermo o que le hayas secado el sudor cuando tenía fiebre; un amigo siempre será más importante que tú, simplemente por ser hombre. Luego viene aquello de que las mujeres «piden mucho» o mandan mensajes largos pidiendo explicaciones, y los hombres «no saben qué decir». En mi opinión, la raíz está en que las relaciones que los hombres establecen con las mujeres son desiguales. No se molestan en crear vínculos emocionales con ellas como lo hacen con sus amigos, y no sienten que deban dar explicaciones a su pareja. Los hombres empatizarían profundamente si su amigo les contara que su novia le causó una fisura anal al meterle un consolador sin avisar. Sin embargo, si es tu pareja, se considera normal y no es para tanto.
Este tipo de dinámicas en las relaciones hombre-mujer son un conocimiento tradicional que hemos heredado de la sociedad y, hasta ahora, no se han cuestionado los pilares de cómo formamos relaciones.
Por último, han hecho esta iniciativa bajo el anonimato para salvaguardar la identidad. Explícanos por qué.
Estoy amenazada por varios grupos debido al trabajo que realizo en redes. Cuando el 20A, el lobby hotelero y VV amenazaron mi integridad física a través de cuentas falsas. Hace unos meses, hice dos publicaciones desmintiendo bulos que grupos de extrema derecha de Canarias difundieron, lo que llevó a varias personas a amenazarme con golpearme o violarme si me encontraban, para que «aprendiera lo que se viene a España». Ahora está ocurriendo lo mismo con hombres que se han sentido señalados con estos testimonios. De hecho, intentaron robarme la cuenta este jueves, sin éxito, por suerte.
El CD Tenerife ha confirmado a Pepe Mel como entrenador del CD Tenerife tras la destitución de Óscar Cano
Presentación de Pepe Mel como nuevo entrenador del CD Tenerife
Pepe Mel es el técnico elegido por el CD Tenerife para sustituir a Óscar Cano al frente de la primera plantilla.
Hasta junio 2025 en principio ha comunicado el club blanquiazul su incorporación. Lo ha hecho minutos después de la rueda de prensa que el exentrenador Óscar Cano ha dado para despedirse ante los medios de comunicación tras su destitución este domingo.
Primeras horas en Tenerife de Pepe Mel
Mel formará cuerpo técnico acompañado de Ignacio Pérez, como entrenador ayudante y Álvaro Montiel, preparador físico.
Llegada de Pepe Mel y su equipo técnico al Aeropuerto de Tenerife Norte / El Deportivo de La Radio Canaria
El nuevo entrenador blanquiazul llegaba esta mañana a la isla. En el mismo aeropuerto Tenerife Norte posaba con su nuevo cuerpo técnico. Esta misma tarde se reunirá con el entrenador del filial y la gente de la base.
Mañana a partir de las diez y media realizará su primer entrenamiento con el equipo. Será a puerta cerrada. Y a partir de las 13:00 comparecerá ante los medios de comunicación en la Ciudad Deportiva de Tenerife Javier Pérez.
Pepe Mel, nuevo entrenador del CD Tenerife en la temporada 24-25
Mel en unas primeras declaraciones a su llegada afirmó que «llegamos con la ilusión de hacer las cosas bien». En una primera valoración sobre la plantilla ha dicho que «es una plantilla que puede mejorar las cosas, hay que trabajar con ella. En esta división, las cosas, todo depende de un detalle».
Trayectoria de Pepe Mel
Pepe Mel es un viejo conocido del fútbol canario. No es la primera vez que se sienta en el banquillo dirigiendo al CD Tenerife. Ya lo hizo en la temporada 2001-2002. Momento en el equipo disputaba la Primera División.
Pepe Mel a su llegada al CD Tenerife en la temporada 2000 / Archivo
Aquí llegó tras sentarse por primera vez como entrenador profesional en el banquillo del Real Murcia. Al terminar su paso por Tenerife su trayectoria continuó en territorio nacional e internacional. Dirigió al Getafe CF, Alavés, Polideportivo Ejido. Seguido del Rayo Vallecano y del Real Betis con los que consiguió el ascenso de ambos a LALIGA HYPERMOTION y con el equipo andaluz logró su clasificación para la Europa League.
Tras su participación en la liga inglesa, dirigió al RC Deportivo y volvió al fútbol canario con la UD Las Palmas, donde estuvo cuatro temporadas. Tras ello pasó por el Málaga, el OFI Creta en Grecia y la UD Almería.
La Fiscalía solicita más de 30 años de prisión para los cinco acusados de secuestrar, golpear y robar a un hombre en Pozo Izquierdo, en el sur de Gran Canaria
Informa: Aday Domínguez / Rafael Morales
Visto para sentencia el juicio en el que la fiscal pide más de 30 años de cárcel para cinco personas que presuntamente secuestraron, golpearon y robaron a un hombre en Pozo Izquierdo, en el sur de Gran Canaria.
Los cinco acusados niegan haber secuestrado, golpeado y robado al hombre en la última sesión del juicio que se celebra en la Audiencia Provincial de Las Palmas.
Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria. Imagen de recurso.
Delitos que para Fiscalía han quedado demostrados con la geolocalización de los móviles y tras el hallazgo de una llave de coche en la vivienda asaltada, coche propiedad de la mujer de uno de los acusados.
Las defensas se oponen a los más de 30 años de cárcel que pide Fiscalía, argumentan «las dilaciones indebidas», «falta de concreción» y cuestionamiento de la geolocalización.
El Cabildo de Gran Canaria impulsa estas jornadas sobre violencia de género que contará con tres ponentes
Informa: Informa Marina Sarmiento / Alexis Pulido
La consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena, ha inaugurado este lunes las Jornadas de sensibilización e intervención en violencia de género, organizadas por el Servicio de Igualdad y Violencia de Género del Cabildo de Gran Canaria. Isabel Mena ha estado acompañada en el acto inaugural por la primera de los tres ponentes que conforman el programa de las jornadas, la educadora social y especialista en violencia de género, Marina Marroquí.
Marroquí ha arrancado con la ponencia ‘Pornografía y adolescencia: sensibilización e información en prevención de violencias sexuales en la adolescencia’. La conferencia, en la que se han dado cita unos 80 profesionales del sector, ha abordado el impacto de la pornografía en los jóvenes y su vínculo con la perpetuación de la violencia sexual.
Formación específica
“Este proyecto es crucial para la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria porque hace hincapié en la acción coordinada de los y las profesionales frente a la violencia de género y sexual, que desgraciadamente se mantiene en nuestra sociedad”, ha asegurado la consejera Isabel Mena, que ha añadido que “las jornadas pretenden hacer frente a esta realidad ofreciendo formación específica que mejorarán los servicios públicos de Gran Canaria y que repercutirán en una mejor atención a las víctimas de violencias sexuales y de violencias machistas. En las jornadas vamos a debatir sobre cómo queremos abordar y acabar con esta lacra histórica”.
Por su parte, Marina Marroquí, cuya presencia en Gran Canaria ha creado mucha expectación, ha subrayado que “este proyecto es crucial para entender la realidad de la adolescencia y contar con los recursos que realmente permitan educar desde la primera infancia con una igualdad real especialmente en un contexto donde la violencia de género entre los y las jóvenes se ha multiplicado por cinco y se ha normalizado en los últimos años”.
Jornadas organizadas por el Cabildo de Gran Canaria. Imagen cedida por el Cabildo de Gran Canaria
Programa de las jornadas
El objetivo de las jornadas es crear un espacio donde los profesionales del ámbito de la intervención en violencia de género puedan abordar la mejora de la calidad de las intervenciones y reforzar las estrategias de prevención y atención en este campo. Por ello el proyecto celebra mañana una nueva sesión de la ponencia de Marina Marroquí en horario de 9:00 a 13:00 horas.
La próxima semana, entre el 25 y el 27 de septiembre de 9:00 a 14:00, será el turno de la formación ‘Terapia estratégica breve en el contexto de la intervención con mujeres y menores víctimas de violencia de género’ que será impartida por el terapeuta y formador Víctor Amat. Las sesiones proporcionarán herramientas terapéuticas específicas para trabajar con estas víctimas de manera eficaz y estratégica.
En el mes de octubre se celebrará una doble sesión, los días 10 y 11 de octubre entre las 9:00 y las 13:00, de la ponencia “La mirada consciente en la intervención con niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia de género” que cerrará el ciclo de la mano de la psicóloga y consultora en infancia, afectividad y protección Pepa Horno que abordará las técnicas que deben emplearse para una intervención más empática y efectiva con los y las menores que sufren la problemática de la violencia de género.
Radio ECCA cumple en esta nueva temporada 60 años de vida reconvertida en una gran plataforma digital, un nuevo entorno de formación
Informa: Redacción Informativos RTVC
En este inicio de curso, hay una comunidad que lo celebra de manera muy especial, la antigua Radio ECCA, reconvertida, desde hace unos años, en una gran plataforma digital: ecca.edu y que esta temporada cumplen 60 años.
Seis décadas con más de dos millones y medio de alumnos. Los de los últimos cursos, tras dejar el dial, se encuentran en un nuevo entorno y con la inteligencia artificial ganando terrero.
Exposición de carteles antiguos de Radio ECCA. Imagen portal web de ecca.edu
Entre sus alumnas, Lorenza, a finales de los 60, cuando en Canarias la tasa de analfabetismo rozaba el 30 %, fue una de sus primeras estudiantes. Le puso empeño y sacrificio y llegó a formarse como auxiliar de enfermería y ser toda una activista. Una época en la que los materiales didácticos eran muy artesanos.
Y ahora, Desirée y Josúe, matrimonio, han vivido la transición de la radio al ordenador.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha aprobado un informe favorable para la retirada del nombramiento de Hijo Adoptivo de la ciudad y de la concesión de la Medalla de Oro a Francisco Franco
Las Palmas de Gran Canaria retirará la Medalla de Oro y el título de Hijo Adoptivo a Franco. En la imagen, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Imagen de archivo
La Comisión Especial de Pleno de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Las Palmas de Las Palmas de Gran Canaira ha aprobado un informe favorable para la retirada del nombramiento de Hijo Adoptivo de la ciudad y de la concesión de la Medalla de Oro de la ciudad a Francisco Franco. Este acuerdo deber ser ratificado en el próximo Pleno municipal.
La corporación local ha detallado que la Mesa Técnica de Memoria y Patrimonio Histórico emitió un informe sobre simbología y nombres de entidades urbanas vinculadas al franquismo. Cita el reciente cambio de nombre de cuatro calles de la ciudad, que no recogía los honores y distinciones porque sobre estos se ha de pronunciar la comisión de pleno correspondiente.
En cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática
El Ayuntamiento asegura que de esta forma se da cumplimiento a la Ley de Memoria Democrática. En concreto, en el precepto relacionado con la obligación de las administraciones públicas de adoptar las medidas oportunas para «revisar de oficio o retirar la concesión de reconocimientos, honores y distinciones anteriores a la entrada en vigor de esta ley que resulten manifiestamente incompatibles con los valores democráticos y los derechos y libertades fundamentales».
También aquellos que comporten exaltación o enaltecimiento de la sublevación militar, la guerra o la dictadura. También que hubieran sido concedidas con motivo de haber formado parte del aparato de represión de la dictadura franquista.
Esta decisión ha salido adelante en la comisión de pleno con los votos favorables del grupo de Gobierno (PSOE, Nueva Canarias y Podemos). Ha contando con la abstención del Partido Popular y el voto en contra de Vox.
Honores otorgados en 1936 y 1969
Según ha explicado la corporación local, en el mes de septiembre de 1936, la Comisión Gestora del Ayuntamiento de Las Palmas -por aquel entonces no incluía en el nombre ‘de Gran Canaria’- acordó declarar por aclamación como Hijo Adoptivo de la ciudad al dictador Francisco Franco. Un nombramiento que se realizó tras su reciente ascenso como jefe de Estado en plena Guerra Civil.
Más tarde, el 27 de marzo de 1969, el pleno del Ayuntamiento de la capital grancanaria acordó conceder al dictador la medalla de oro de la ciudad por el 30 aniversario de la llamada «paz española» bajo su mandato.