‘Noveno Auditorio’ abre su cofre de melodías en la Radio Canaria

Las composiciones menos conocidas, desde el virtuosismo de Wieniawski hasta el compás urbano del rap, resonarán en esta entrega

Se hablará de citas imperdibles como «Flugelmanía» y un concierto de la Orquesta Filarmónica. Además, compartirá sus investigaciones sobre el rap el estudiante de bombardino, Gael Moreno

La Radio Canaria vuelve a elevar el volumen de la cultura musical con una nueva entrega de ‘Noveno Auditorio‘. Este jueves, 8 de mayo, a las 23:00 horas, la radio se convertirá en un pentagrama de sorpresas sonoras de la mano del presentador y musicólogo Rubén Mayor.

En la sección «Programa de mano», Mayor descorchará melodías poco convencionales pero de una calidad brillante. Los oyentes podrán deleitarse con el dúo nº1 en sol menor op.18 de Henryk Wieniawski, interpretado por los legendarios Itzhak Perlman y Pinchas Zukerman, una pieza que, pese a su estudio profundo, no siempre acapara los focos.

Además, abrirá el compás a estilos dispares y poco estudiados, como son el flamenco, con sus bulerías, fandangos y seguriyas de arraigada popularidad, o la rima y el ritmo improvisado del rap, un género tan popular como académicamente inexplorado.

Precisamente, la primera hora del programa estará dedicada a conocer a una joven promesa canaria: Gael Moreno González. Este estudiante de bombardino en el Conservatorio Superior de Música de Canarias ha realizado un estudio sobre las rimas y el universo del rap.

La «Agenda para 5 sentidos» saltará hasta este viernes 9 de mayo, que se presenta como una fecha clave para los amantes de la buena música con «Flugelmanía». Este concierto, enmarcado en el ciclo «Música y literatura» del Teatro Pérez Galdós, estará dirigido con maestría por Sebastián Gil y Luis O’malley, y contará con la Gran Canaria Big Band y la Atlantic Star String Ensemble.

Este jueves, 8 de mayo, a las 22:00 horas, 'Noveno Auditorio' se convertirá en un pentagrama de sorpresas sonoras
Chano Gil hablará del concierto «Flugelmanía».

El mismo viernes, la sala sinfónica del Auditorio Alfredo Kraus vibrará con las composiciones de Stravinsky, Debussy y Ravel con «Ritmo y Color – 150º aniversario de Maurice Ravel», interpretadas por los profesores de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. En esta cita ineludible, se repasarán las notas al programa de mano escritas por José Luis García del Busto para la orquesta matriz de Gran Canaria.

Este jueves, 8 de mayo, a las 22:00 horas, 'Noveno Auditorio' se convertirá en un pentagrama de sorpresas sonoras
El compositor Maurice Ravel.

Finalmente, la sección «El Atril» nos brindará la sabiduría y las anécdotas del gran Paco Grimón. Este maestro de la radio, con más de 40 años de experiencia, desempolvará las mejores melodías de los últimos 300 años, ofreciendo a los oyentes un particular concierto de recuerdos y descubrimientos sonoros.

La sala donde llorará el papa y otros espacios clave del cónclave

0

Robert Francis Prevost, León XIV, nuevo papa Iglesia Católica

En este cónclave son protagonistas los candidatos, pero también la iconografía y los espacios que rodean a esta cita de la Iglesia

La chimenea de la Capilla Sixtina es el centro de todos los focos desde las 10:00 horas de esta mañana. Es uno de los espacios protagonistas de este cónclave, que además de a los candidatos a nuevo papa, centrarán la atención estos días. Vamos a ver cuáles son y qué va a ocurrir en el interior de cada uno.

Chimenea de la Capilla Sixtina donde se espera la fumata blanca, señal de que el Cónclave ha elegido al nuevo papa entre los candidatos.
Chimenea de la Capilla Sixtina donde se espera la fumata blanca, señal de que el Cónclave ha elegido al nuevo papa entre los candidatos.

La Capilla Sixtina: el centro de todo

Es uno de los edificios más visitados e icónicos de la Ciudad del Vaticano, pero desde el pasado 28 de abril permanece cerrada con llave, o cum clave. Es de esta expresión latina de la que nace la palabra cónclave. Estará cerrada al público hasta que se conozca el nombre del nuevo papa, ya que es allí donde se reunirán los cardenales para votar.

Llegarán a la Capilla Paulina a las 16.30 horas para rezar y después se dirigirán a la Capilla Sixtina. Los cardenales se reunirán en su interior, cantarán el himno ‘Veni, Creator Spiritus’ y prestarán juramento. Esta estancia está acondicionada con bancos para el recuento de votos, tres mesas (una para los votos y dos para el escrutinio) y un horno donde se quemarán las papeletas. Para elegir al Papa será necesaria una mayoría cualificada de dos tercios, es decir, 89 votos.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La Capilla Paulina

La Capilla Paulina s una famosa capilla en el Palacio Apostólico, que sirve como capilla del Santísimo Sacramento al interior del Palacio. Está separada de la Capilla Sixtina sólo por la Sala Regia. Recibe su nombre del papa Paulo III, quien encargó su construcción al arquitecto Antonio da Sangallo el Joven (1540). En la actualidad, la Capilla Paulina funciona como parroquia de la Ciudad del Vaticano.

La Sala de Lágrimas

Al alcanzar los dos tercios de los votos del Colegio Cardenalicio necesarios para ser elegido, el nuevo Papa escoge su nombre e inmediatamente pasa a una pequeña antecámara de la Capilla Sixtina, conocida como la “Sala de las Lágrimas”.

Esta sala se llama así porque en ese sitio, el nuevo pontífice está a solas tras aceptar su elección papal y antes de ser oficialmente proclamado ante el pueblo. Allí, se cree que llora ante la emotiva responsabilidad recibida como el nuevo Sucesor de san Pedro que lo convierte en el Vicario de Cristo en la Tierra.

En esta habitación, el nuevo sucesor de Pedro se despoja del color rojo de cardenal para ponerse las vestiduras papales blancas. La fama de este cuarto viene de una tradición que asegura que dentro de ella lloran los Papas recién elegidos al caer sobre ellos tanta responsabilidad.

Esto ocurre en el proceso de la “fumata blanca” y previo a su primera salida pública. Esto coincidirá también con su primera bendición Urbi et Orbi una vez que se conozca su nombre.

Vista de la "Sala de las Lágrimas", la pequeña sala junto a la Capilla Sixtina donde el Papa recién elegido se pondrá las vestiduras papales blancas por primera vez, antes del cónclave para elegir al próximo papa en el Vaticano, el 6 de mayo de 2025. Vatican Media

Sala de Lágrimas: Vista de la «Sala de las Lágrimas», la pequeña sala junto a la Capilla Sixtina donde el Papa recién elegido se pondrá las vestiduras papales blancas por primera vez.

La Casa de Santa Marta

Este proceso puede durar un día o varios meses. Y en este tiempo, la Capilla Sixtina permanece cerrada con llave y los cardenales dentro. Su residencia en este tiempo será la Casa de Santa Marta.

Construida bajo el pontificado de Juan Pablo II, se encuentra justo detrás de la Basílica de San Pedro. Anteriormente, los cardenales se hospedaban en unas incómodas e improvisadas habitaciones del Palacio Apostólico. En esta residencia, que también incluye una capilla, cada cardenal tiene una habitación y servicios propios de comida y lavandería.

La Casa de Santa Marta: es un edificio construido en 1996, adyacente a la basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano. Conocida principalmente por ser la residencia de los cardenales electores durante los cónclaves a partir de su designación como tal por el propio Juan Pablo II .

La Casa de Santa Marta: es un edificio construido en 1996, adyacente a la basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano. Conocida principalmente por ser la residencia de los cardenales electores durante los cónclaves a partir de su designación como tal por el propio Juan Pablo II .

Cada mañana, los cardenales que participan en el cónclave abandonan la residencia de Santa Marta y recorren a pie o en minibús los 500 metros que los separan de la Capilla Sixtina.

El alojamiento asignado a los purpurados consiste generalmente en habitaciones individuales con una cama sencilla y un crucifijo sobre el cabecero. La mayoría cuenta además con una pequeña sala contigua equipada con escritorio y un teléfono restringido exclusivamente a la red interna del Vaticano. La distribución de estos dormitorios se realiza por sorteo.

Desde el inicio del cónclave, los cardenales deben jurar secreto absoluto bajo pena de excomunión. Cualquier tipo de comunicación con el exterior (incluyendo el uso de teléfonos móviles, internet o la lectura de periódicos) está terminantemente prohibida, salvo en situaciones excepcionales.

Para garantizar este aislamiento, todas las áreas donde residen o trabajan los cardenales están equipadas con dispositivos que bloquean las señales de celulares y tabletas. Además, durante los traslados diarios hacia la Capilla Sixtina se corta el paso tanto a vehículos como a peatones.

El hermetismo del proceso no solo recae sobre los cardenales. Todo el personal implicado en el cónclave (conductores, cocineros, personal de limpieza, recepcionistas, enfermeros y médicos) lo hace. Participa en una ceremonia formal donde se compromete a guardar secreto absoluto sobre lo que ocurre en el interior del Vaticano.

Basílica de San Pedro

En la basílica de San Pedro también termina oficialmente el cónclave. Será con la proclamación del nuevo papa (“Habemus papam”) desde el balcón de la logia del templo.

Se trata de la iglesia más grande del mundo, con una superficie de 2,3 hectáreas, obra de arquitectos como Bramante, Miguel Ángel y Bernini, que se construyó entre 1506 y 1626.

Quizás te interese:

Aprobado el proyecto de ley de reducción de jornada laboral

0

El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley para reducir la jornada laboral máxima legal a 37,5 horas semanales y lo remitirá a las Cortes

Declaraciones: Yolanda Díaz, ministra de Trabajo

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de ley para reducir la jornada laboral máxima legal a 37,5 horas semanales, que remitirá ahora a las Cortes para iniciar su tramitación parlamentaria.

Así lo ha anunciado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien ha asegurado que esta iniciativa, fruto del acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos -del que se descolgó la patronal-, «avanza en una España que va a ser mejor, modernizamos las empresas, el mundo del trabajo y ayudamos a que la gente sea un poco más feliz».

Díaz ha dejado claro que el Gobierno está negociando con todos los grupos parlamentarios para buscar los apoyos necesarios con los que sacar adelante esta norma que, ya de entrada, se encontrará con la enmienda a la totalidad anunciada por Junts y con el rechazo expreso del PP.

Proyecto de ley de reducción de la jornada laboral. Imagen: La ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este martes. EFE/J.J. Guillén
La ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este martes. EFE/J.J. Guillén

La norma afectará a 12 millones de trabajadores

«El Gobierno sabe muy bien a quien representa (…) es el Gobierno de los trabajadores», ha añadido la titular de Trabajo que ha enfatizado que la norma afecta a 12 millones de personas, de los que la mitad se concentran en Madrid, Andalucía y Cataluña.

Díaz también ha incidido en que la norma afecta especialmente a las mujeres, con peso mayoritario en el empleo a tiempo parcial, y a sectores claves como el comercio, la industria, la hostelería o la construcción.

Asimismo, ha destacado que el cambio se enmarca en un contexto de incremento de los márgenes empresariales que han crecido, ha ejemplificado, un 24 % desde 2019 en el caso del comercio, un 35 % en la hostelería o del 36 % en el de la agricultura.

En promedio, añade Trabajo, la reducción de la jornada laboral será del 2,1 %, que equivale a 48 minutos por semana.

Declaraciones: Miguel Tellado, portavoz del PP en el Congreso

Desde el año 1983, subrayan, la productividad real por hora trabajada ha aumentado en España un 53 % mientras que la remuneración real de los asalariados solo un 22 %.

La nueva norma incluye mejoras en el registro de jornada, para hacerlo digital y accesible en remoto para el trabajador y para la Inspección de Trabajo, convirtiéndolo en «un instrumento esencial para garantizar el cumplimiento de la normativa de tiempo de trabajo».

Además, se garantiza de manera más efectiva el derecho a la desconexión digital, al tiempo que se aumentan las sanciones por el incumplimiento de la medida, haciendo que sean aplicadas por persona trabajadora y no por empresa como hasta ahora. 

Declaraciones: Rosa Santos, directora del Departamento de Empleo CEOE / Carlos Gutiérrez, portavoz de CCOO

De León discrepa de cómo ha precedido el Ministerio

La consejera de Empleo del Gobierno canario, Jéssica de León, ha rechazado la reducción de la jornada laboral aprobada por el Consejo de Ministros al no haberse consensuada por sindicatos y patronal en el ámbito de la negociación colectiva, y no incluir compensaciones para las islas.

En declaraciones a los periodistas, la consejera ha dicho que es partidaria de reducir la jornada laboral a 37,5 horas, algo que cree fundamental para la conciliación con la vida familiar, pero discrepa de cómo ha procedido el Ministerio de Trabajo, que, además, ha mantenido al margen del debate a las comunidades autónomas.

«El Ministerio de Trabajo no ha hecho ni una consulta a las comunidades autónomas», ha lamentado De León, quien ha destacado que en el caso de Canarias, al contar con un tejido productivo en el que el 86 % de las empresas son pymes, la reducción de la jornada requiere de medidas compensatorias que no se han previsto.

La reducción de la jornada laboral debe consensuarse entre los sindicatos y la patronal e incluir compensaciones a las pymes canarias, ha insistido la consejera, quien ha reprochado también al Gobierno el papel que ha desempeñado por entender que no le corresponde.

Detenida por ocultar un parto y deshacerse del feto en un contenedor en Arrecife

0

Una mujer es detenida por ocultar un parto y, posteriormente, deshacerse del feto en un contenedor de basura

Detenida por ocultar un parto y deshacerse del feto en un contenedor en Arrecife
Detenida por ocultar un parto y deshacerse del feto en un contenedor en Arrecife. Foto cedida por la Policía Nacional

Una mujer de 24 años ha sido detenida por los Agentes de la Policía Nacional, tras presuntamente haber ocultado un parto y haberse deshecho del feto en un contenedor de basura en Arrecife (Lanzarote).

Los hechos se conocieron el pasado 21 de abril. La mujer acudió al hospital con un sangrado uterino abundante, siendo derivada al área de Ginecología.

El personal médico detectó que había estado embarazada de 34 semanas y que no presentaba signos de un parto atendido. La situación activó el protocolo policial al sospechar que el feto había sido ocultado.

La mujer reconoció haber dado a luz sola en su domicilio y haber introducido el feto en una bolsa de basura. Esta la arrojó a un contenedor cercano.

La investigación continúa abierta

La Policía Nacional, en colaboración con el personal del vertedero de Zonzamas, realizó una búsqueda exhaustiva en los residuos, sin lograr localizar el cuerpo. La imposibilidad de examinar los restos impidió esclarecer con certeza si se trató de un aborto espontáneo o inducido.

La mujer, que no comunicó su estado a familiares ni buscó atención médica en ningún momento, fue detenida y puesta a disposición judicial. La jueza de guardia decretó su libertad con cargos, mientras se mantienen abiertas nuevas líneas de investigación.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La Gomera expone la riqueza de sus vinos en la feria gastronómica Fenavin

La riqueza de los vinos de La Gomera se muestra del 6 al 8 de mayo en la Feria Nacional del Vino (Fenavin), celebrada en Ciudad Real

La Gomera expone la riqueza de sus vinos en la feria gastronómica Fenavin
La Gomera expone la riqueza de sus vinos en la feria gastronómica Fenavin

La Gomera promociona la riqueza de sus vinos en la Feria Nacional del Vino (Fenavin) 2025, que se celebra entre el 6 y 8 de mayo en Ciudad Real. La isla asiste a este evento gastronómico, bajo el sello de calidad agroalimentaria Alimentos de La Gomera, con el fin de posicionar sus vinos a nivel nacional.

La Gomera cuenta con un stand propio para degustar y conocer de primera mano los vinos elaborados en la isla. El cultivo está basado en la viticultura heroica, que desembocó en la construcción de bancales y terrazas para el aprovechamiento del terreno.

La consejera insular de Sector Primario, Noelia Morales, destacó la importancia del sector vinícola en el tejido socioeconómico de la isla, “que cuenta actualmente con una quincena de bodegas inscritas, bajo la Denominación de Origen Protegida Vinos de La Gomera, creada en 2003”.

Vinos de La Gomera

La forastera gomera constituye la variedad de uva más representativa de La Gomera, y la mejor valorada enológicamente por su adaptación y potencial aromático. Con respecto al resto de blancas destacan las Listán Blanco, Marmajuelo y Malvasía. Entre las tintas cabe citar Listán Negro, Negramoll, Castellana y Tintilla.

La Gomera es tradicionalmente productora de vinos blancos jóvenes, pero en los últimos años ha proliferado el cultivo de uvas tintas. Esto da lugar a unos vinos jóvenes de excelentes cualidades y futuro. En general, tanto tintos como blancos son vinos suaves, aromáticos y equilibrados en boca.

Fenavin 2025

Fenavin es la feria del negocio del vino español en el mundo, como instrumento para el impulso del negocio del sector vinícola nacional e internacional. Cuenta con más de 15 mil compradores nacionales y 4.000 internacionales.

Este evento gastronómico tiene más de 29.000 metros cuadrados de exposición, distribuidos en 8 pabellones. En esta cita estarán representadas alrededor de 2.000 bodegas españolas y cooperativas.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Detienen a tres personas por robos con fuerza y violencia en Las Palmas de Gran Canaria

0

El principal arrestado tenía antecedentes y estaba en paradero desconocido

La Policía Nacional detuvo este miércoles a tres personas por su presunta implicación en varios delitos de robo con fuerza y violencia cometidos en Las Palmas de Gran Canaria. Los hechos ocurrieron en viviendas y en el interior de un vehículo en distintos puntos de la capital grancanaria.

Coche de la Policía nacional / Archivo RTVC

Uno de los detenidos, considerado el principal responsable, contaba con numerosos antecedentes policiales y llevaba varios meses en paradero desconocido.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Los delitos se produjeron entre 2024 y 2025

La investigación comenzó a finales del pasado mes de febrero tras detectarse un robo con fuerza en el interior de una vivienda mientras los inquilinos dormían. Pocos días después, se tuvo conocimiento de un segundo robo en una obra situada en las inmediaciones del primer suceso.

A comienzos de marzo, los agentes establecieron la implicación del mismo autor en otro robo, esta vez en el interior de un vehículo. Tras obtener esta información, se vinculó al presunto autor con un robo con violencia el año anterior donde la víctima sufrió diversas lesiones.

Tras meses de investigaciones, los agentes consiguieron relacionar todos los hechos con el principal investigado, así como con otros dos miembros de su entorno familiar.

Finalmente, se logró la localización y detención de los tres implicados y el principal autor fue puesto a disposición del juzgado competente e ingresado en prisión.

Diputación del Común ve “necesario” estabilizar la plantilla de Conservatorios de Música de Canarias

0

Los representantes de los Conservatorios Profesionales de Música de Canarias interponen una queja ante la Diputación del Común por la alta temporalidad de la plantilla docente

La Diputación del Común ve “necesario” estabilizar la plantilla de Conservatorios de Música de Canarias
La Diputación del Común ve “necesario” estabilizar la plantilla de Conservatorios de Música de Canarias. Foto cedida por la Diputación del Común

La Diputada del Común, Lola Padrón, se reunió este lunes con los representantes de los Conservatorios Profesionales de Música de Canarias, quienes han interpuesto una queja ante la Diputación del Común por la alta temporalidad de la plantilla docente.

Durante la reunión, los representantes de los centros formativos de Tenerife y Gran Canaria, pusieron de manifiesto la situación que afecta a la plantilla de docentes. Una situación que “se viene prolongando en el tiempo sin una solución efectiva por parte del Gobierno autonómico”.

Así, la Diputada del Común indicó “que no se ha garantizado que, este personal docente, no haya concurrido en desventaja con relación a otros posibles aspirantes, dada la ausencia de convocatorias de acceso a estos cuerpos en nuestra Comunidad Autónoma”. 

Por ello se procederá a remitir una resolución ante la Consejería de Educación. “La singularidad que plantean los conservatorios canarios y sus características precisan de un proceso selectivo necesario, con la especificidad pertinente, que garantice la estabilidad de la plantilla y el proyecto educativo», señala Padrón.

La Ley

Desde la Diputación del Común se ha constatado el incumplimiento de la Ley 7/2022, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2023, en particular en lo relativo a la Disposición Adicional Cuadragésima. Esta obliga a estudiar las circunstancias singulares y excepcionales de las plazas afectadas por el procedimiento de estabilización en los conservatorios.

El estudio no se realizó, según el Común, al no haber elaborado los informes jurídicos pertinentes, en cumplimiento de la mencionada disposición. 

Los portavoces de los centros profesionales de música canarios han evidenciado en varias intervenciones que el 60% del profesorado se quedará sin trabajo. Tras casi 30 años sin convocar oposiciones acusan a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias de “no aportar propuestas firmes, sino soluciones a corto plazo que para nada son definitivas».

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El Hospital Universitario La Candelaria lidera un estudio internacional sobre la supervivencia a la fibrosis pulmonar

0

Esta investigación asocia variantes genéticas raras con la enfermedad

Un equipo de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria dirige un estudio internacional centrado en la fibrosis pulmonar. Los investigadores descubrieron una asociación entre variantes genéticas raras en esta enfermedad y una menor tasa de supervivencia de los pacientes.

Investigadores de este nuevo estudio internacional / Imagen cedida por el Hospital Universitario La Candelaria

Esta investigación supone un avance significativo para comprender el papel que juegan los factores genéticos en la progresión de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI).

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Se analizaron 1400 pacientes de Reino Unido y Estados Unidos

El trabajo analizó las muestras genéticas de aproximadamente 1400 pacientes procedentes de Reino Unido y de Estados Unidos. Los hallazgos resaltaron la importancia de integrar las pruebas genéticas en el manejo del paciente y garantizar su acceso equitativo a ellas para toda la población.

La FPI es una patología pulmonar crónica y rara en la que el tejido sano es reemplazado por tejido cicatrizado. Este hecho disminuye progresivamente la capacidad de los pacientes para respirar adecuadamente.

La supervivencia para esta enfermedad se estima en torno a los tres a cinco años desde el diagnóstico. Sin embargo, la evolución clínica puede variar de manera considerable según el paciente, variables cuyas causas aún se desconocen.

La investigación del Hospital Universitario La Candelaria ha sido recientemente publicada en la revista The Lancet Respiratory Medicine. Este trabajo confirma la idea propuesta por otros estudios recientes de que los factores de riesgo genéticos tienen relación con la patología.

Diversos perfiles de riesgo alrededor de esta patología

Una de cada seis personas analizadas poseía una alteración poco común relacionada con esta afección y estos pacientes sufrían un mayor empeoramiento en los síntomas. En aquellos que no portaban variantes raras, el riesgo de la afección estaba determinado por la presencia de algunas variantes genéticas comunes que aumentaban el riesgo cuando se combinaban.

Ambos perfiles de riesgo actúan de manera independiente y son responsables dos subtipos distintos de esta patología, necesitando cada uno un perfil clínico y una evolución diferente.

El Hospital Universitario La Candelaria contó con la colaboración de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y el Área de Genómica del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) durante la investigación.

Sánchez dice que encontrar los motivos del apagón eléctrico llevará tiempo

0

Sánchez comparece en el Congreso para hablar del apagón eléctrico del pasado 28 de abril, prometiendo transparencia y «llegar al fondo del asunto»

Informa: Redacción Informativos RTVC

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este miércoles que la causa del apagón no va «de renovables o nucleares», ha advertido de que encontrar los motivos que generaron el corte eléctrico llevará tiempo y ha prometido transparencia.

En una comparecencia en el Congreso, Sánchez ha adelantado que el Ejecutivo va a «llegar al fondo del asunto» porque quiere asumir responsabilidades políticas y también exigirlas.

«Los técnicos lo que necesitarán es el tiempo que requieran, y nuestra responsabilidad, la del Gobierno de España, es dárselo y respetar la complejidad del asunto», ha añadido antes de instar a no aprovechar la situación para generar ruido y escorar debates «de forma interesada».

Además, ha acusado, aunque sin mencionarla, a la oposición por ligar el apagón con las energías renovables y de ofrecer «solo una solución que consiste en su agenda ideológica y en los intereses de algunas empresas energéticas que tienen propiedad en las centrales nucleares». 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Congreso. EFE
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparece ante el Pleno del Congreso para informar del plan de defensa y del apagón masivo del 28 de abril en un ambiente muy crispado y entre incesantes ataques de la oposición al jefe del Ejecutivo, al que también reprochan casos de corrupción, caos ferroviario y falta de apoyos parlamentarios. EFE/ J.J. Guillén

Promete transparencia

Sánchez ha asegurado que el Ejecutivo «no va a cerrar ningún debate en falso ni a precipitar las conclusiones» de la investigación sobre lo que ocurrió.

El presidente también ha insistido en que el Gobierno no va a trabajar en «conclusiones superficiales ni interesadas» y en que va a «asumir y exigir responsabilidades políticas», además de usar esta experiencia para mejorar y hacer el sistema aún más fiable de lo que es hoy.

En su comparecencia, Sánchez ha vuelto a comprometerse a dar información con transparencia y ha criticado que «los mismos que acusan al Ejecutivo de no dar información lleven días recomendando una solución» y «pontificando sin presentar datos ni pruebas».

Recuperación del sistema

Sánchez ha asegurado que tres cuartas partes de los 415 millones de euros perdidos en compras el lunes 28 de abril se recuperaron en los dos días siguientes.

«El impacto económico del apagón fue limitado», ha asegurado Sánchez durante su comparecencia para dar explicaciones en el Congreso.

Sánchez ha recordado el dato ya avanzado por Economía, según el cual el consumo cayó en 415 millones respecto a un lunes habitual, si bien ha añadido que en los dos días posteriores el consumo fue mayor de lo habitual para un martes y un miércoles normal.

«Dice el refranero universal que la verdadera fortaleza no está en no caer, sino en saber levantarse cada vez que caemos», ha subrayado el presidente, para destacar la importancia de este hecho.

Desde la oposición ha habido murmullos cuestionando el impacto limitado al que ha hecho referencia Sánchez, que ha contestado que los datos son los datos y que él «no se los inventa».

«Yo sé que hay grupos parlamentarios a los que los datos le da igual», ha añadido. 

Los candidatos en las quinielas para convertirse en papa

0

El candidato filipino y el italiano, entre los favoritos a nuevo papa. Tagle y Parolin, siguen sonando como los favoritos para sustituir al Papa Francisco, pero puede haber sorpresas.

Tras el fallecimiento del Papa Francisco el pasado 21 de abril, las quinielas sobre quién será su posible sucesor no han cesado. Entre los principales nombres siempre aparecen los del Cardenal Pietro Parolin, de Italia, y del Cardenal Luis Antonio Tagle, de Filipinas. Pero la lista de los posibles sustitutos del Pontífice es más larga y variada, con procedencia y perfiles de todo tipo. Vemos cuáles son los candidatos a papa más destacados de este cónclave y sus perfiles.

Un cardenal llega al Vaticano, donde este miércoles comienza el Cónclave para elegir entre los candidatos al nuevo papa.
Un cardenal llega al Vaticano, donde este miércoles comienza el Cónclave para elegir entre los candidatos al nuevo papa.
whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Cardenal Pietro Parolin (Italia)

70 años. Uno de los candidatos italianos y actual secretario de Estado del Vaticano. Es uno de los nombres cercanos al Papa Francisco, por lo que siempre se posicionó como un posible sucesor del Pontífice. Parolin tiene experiencia como diplomático y siempre ha destacado como un hombre conciliador y moderado.

Cardenal Luis Antonio Tagle (Filipinas)

Un cardenal llega al Vaticano, donde este miércoles comienza el Cónclave para elegir entre los candidatos al nuevo papa.

67 años. Tagle es prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Denominado como el «Francisco asiático», ha estado profundamente involucrado en cuestiones sociales en Filipinas, sobre todo en el acompañamiento de los más desfavorecidos. A la vez, defiende firmemente la postura de la Iglesia católica en temas tan controvertidos como el aborto o la anticoncepción. ​

Cardenal Matteo Zuppi (Italia)

Un cardenal llega al Vaticano, donde este miércoles comienza el Cónclave para elegir entre los candidatos al nuevo papa.

69 años. Matteo Zuppi es otro de los cardenales italianos. Cardenal y arzobispo metropolitano de Bolonia, destaca como Tagle por ser continuista con el legado de Francisco. Sus puntos fuertes son el diálogo interreligioso y ser impulsor de iniciativas humanitarias.

 
Cardenal Robert Sarah (Guinea)

Un cardenal llega al Vaticano, donde este miércoles comienza el Cónclave para elegir entre los candidatos al nuevo papa.

79 años. Entre 2010 y 2016 fue presidente del Pontífice Consejo Cor Unum y de 2001 a 2010 fue secretario de la Congregación par ala Evangelización de los Pueblos. Pertenece al ala más conservadora de la Iglesia. Su perfil es conservador y ha sido crítico con algunas de las medidas reformistas del Papa Francisco.

Cardenal Christoph Schönborn (Austria)

80 años. Ha sido arzobispo de Viena hasta enero de este año. Destaca por su postura conciliadora con temas como la familia o la homosexualidad, por lo que se presenta como otro de los candidatos reformistas y conciliadores con la actualidad.

Cardenal Marc Ouellet (Canadá)

80 años. Fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. Sus postulados se acercan más a los de Benedicto XVI. Representa una opción conservadora con perfil diplomático.

Cardenal Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo)

66 años. Actual Arzobispo de la Archidiósesis de Luxemburgo. Es una opción de apertura de la Iglesia. Es un defensor del diálogo entre la Iglesia y el mundo moderno. Se le considera una opción para aquellos que desean una Iglesia con mayor apertura.

Cardenal Wilton Gregory (Estados Unidos)

77 años. Fue arzobispo de Washington Gregory y de Atlanta durante 14 años. Destaca por su visión progresista sobre justicia social y diversidad racial dentro de la Iglesia. Sería el primer papa afroamericano de la historia.

Cardenal Peter Turkson (Ghana)

76 años. Su elección se dirigiría al crecimiento de la Iglesia en África. De orígenes modestos, Turkson destaca por su trabajo en el campo de la justicia social y la ecología. Está considerado como una de las figuras más influyentes de la Iglesia en África. De ser elegido, sería el primer papa africano.

Cardenal Sean O’Malley (Estados Unidos)

80 años. Es un cardenal católico estadounidense, de ascendencia irlandesa, miembro de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos. Fue arzobispo de Boston. Se le conoce por su lucha contra los abusos sexuales dentro de la Iglesia y su cercanía a los fieles.

Cardenal Angelo De Donatis (Italia)

71 años. Vicario general de la Diócesis de Roma, De Donatis es un pastor cercano a las comunidades locales. Su liderazgo podría traer un enfoque más pastoral al papado.

Quizás te interese: