La compañía Endesa invirtió 12 millones de euros y podrá cubrir el consumo anual de 3.000 hogares
Endesa inauguró este jueves en El Matorral, en el sur de Gran Canaria, la primera planta solar fotovoltaica de España hibridada con baterías de litio, una instalación capaz de generar 8 megavatios por hora (Mwh) de electricidad limpia y tras invertirse 12 millones de euros.
La planta, que podría cubrir el consumo anual de 3.000 hogares, cuenta con el respaldo un sistema de baterías de ión-litio de 4,2 megavatios de potencia, que puede mantener durante dos horas el consumo de unas 2.000 familias, según detalló Endesa en un comunicado.
Tecnología pionera
La presentación de la instalación contó con la presencia del consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata; el alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez; y el delegado de Endesa en las islas, Pablo Casado.
Según aseguró Endesa, esta planta se ubica en el interior del recinto de la central térmica Barranco de Tirajana y aporta como principal innovación un bloque de baterías que «mejora la robustez de la red, gracias a la tecnología ‘grid forming’, pionera en España».
«Además, presenta características tecnológicas muy interesantes para las aplicaciones energéticas, como la modularidad, la alta densidad de energía, y la alta eficiencia de carga y descarga. Esto permite a las baterías de litio almacenar más energía en menos espacio y con un peso más reducido», detalló la compañía.
Endesa aseguró que la planta solar de El Matorral no solo es pionera por ser la mayor planta solar hibridada de toda Canarias, sino que es también la única en España en contar con tecnología de inversores ‘grid forming’.

¿Cómo funciona esta tecnología?
Esta tecnología, entre otras cosas, simula el comportamiento de un grupo generador convencional térmico o hidráulico, mediante el aporte de inercia sintética al sistema, mejorando su robustez. Es decir, sus baterías ayudan que la electricidad que generan las placas fotovoltaicas llegue a la red de forma fluida y segura.
«Así, el sistema permite lanzar una respuesta casi inmediata a un cambio repentino que se pueda dar en las condiciones operativas de la red eléctrica, emitiendo una respuesta que persigue compensar ese cambio», agregó la firma eléctrica.
Además, la instalación cuenta con un robot de limpieza de paneles solares en seco, en «la primera vez que se utiliza esta tecnología a gran escala en España, una medida que se ha adoptado para hacer frente a la necesidad de limpieza de los módulos fotovoltaicos en una zona en la que la suspensión de polvo afecta al funcionamiento de la instalación, pero donde había que afrontar la escasez de agua».
Por otro lado, Endesa espera que su primer año alcance las 1.960 horas de funcionamiento, con capacidad de generar 16,17 gigavatios hora.
«Gracias a esta producción energética se evitará la emisión a la atmósfera de unas 1.870 toneladas de CO2, lo que supone un impacto similar a plantar casi 94.000 árboles o un bosque de 74 hectáreas de superficie», destacó la compañía.