Más de 700 expertos participan en el congreso SENC mientras CEAFA reclama igualdad de derechos para los cinco millones de personas afectadas en España
El Palacio de Congresos de Canarias acoge del 3 al 5 de septiembre el 20th Meeting of the Spanish Society for Neuroscience (SENC). Más de 700 especialistas nacionales e internacionales debatirán los últimos avances frente al Alzheimer, lesiones medulares, envejecimiento saludable y la neurobiología de las emociones.
Durante tres días se presentarán estudios sobre detección temprana de la neurodegeneración y el papel de la neuroinflamación como posible diana terapéutica. El programa incluye también nuevas terapias multidisciplinares para recuperar funciones motoras tras una lesión medular y debates sobre cómo se generan y regulan las emociones.
Una cita con la ética
El jueves 4 de septiembre, fuera del programa científico, se celebrará un debate abierto en The Captain 13 sobre experimentación animal y bienestar en investigación biomédica. Bajo el título Animal Research and Welfare: A Commitment to Animals, especialistas abordarán los retos éticos de esta práctica en neurociencia.
Cinco millones de personas afectadas
Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, el 21 de septiembre, la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) recuerda que casi cinco millones de personas conviven con la enfermedad en España. Su presidenta, Mariló Almagro, reclama “igualdad, dignidad y reconocimiento” y denuncia que los derechos de este colectivo siguen limitados a medida que avanza la enfermedad.
El Alzheimer afecta al 11 % de la población española y sigue sin cura ni tratamiento definitivo. Las familias soportan la mayor parte de los cuidados. CEAFA denuncia una cobertura social insuficiente que provoca un impacto económico, laboral y emocional enorme en los hogares.
35 años de lucha asociativa
En 2025, CEAFA celebrará su 35º aniversario como movimiento reivindicativo. Durante décadas, las familias han impulsado avances médicos y concienciación social. Sin embargo, la entidad lamenta que las ayudas públicas actuales solo cubren una mínima parte de las necesidades reales de los pacientes y sus cuidadores.

Este año, la campaña del Día Mundial del Alzheimer utiliza la metáfora de una sopa de letras para reflejar cómo los derechos de los pacientes quedan ocultos o invisibles. El acto central se celebrará el 10 de septiembre en Ávila, con la participación de expertos en el ámbito jurídico, ético, sanitario y social.
Derechos fundamentales
CEAFA reivindica el derecho a un diagnóstico temprano, a tratamientos innovadores, a una atención sanitaria y social específica y a recibir los mismos cuidados en todo el territorio nacional. También exige que las personas cuidadoras sean reconocidas oficialmente y que se aumente el presupuesto en políticas sociales para equipararlo al de otros países europeos.
“El Alzheimer no puede seguir siendo invisible”, subraya Almagro. La Confederación pide a los poderes públicos un compromiso firme con las personas afectadas y sus familias. El reto, recuerdan, no es solo médico, sino también social, económico y ético, y exige medidas inmediatas para proteger a millones de ciudadanos.