El Índice de Desarrollo Humano sufre el mayor retroceso en 35 años según el último informe de la Organización de Naciones Unidas

La Organización de Naciones Unidas, ONU, asegura que el Índice de Desarrollo Humano retrocede hasta su nivel más bajo en 35 años. Es un indicativo que examina los avances en educación, salud e ingresos.
El informe anual del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, ha estado enfocado a al potencial de la inteligencia artificial. Además, refleja que España cae hasta el puesto 28, en una lista liderada por Islandia, Noruega y Suiza.
Retroceso en el crecimiento
Los expertos esperaban una recuperación después de la crisis de la pandemia en 2020. Sin embarco, es el crecimiento más bajo desde 1990.
El administrador del PNUD, Achim Steiner, ha advertido de que «esta desaceleración representa una amenaza muy real para el progreso global». El documento pone de manifiesto el aumento de la desigualdad entre países ricos y pobres.
Una desigualdad que aumenta por cuarto año consecutivo, además, ha indicado «si el pobre avance de 2024 se convierte en ‘la nueva normalidad’.
En este sentido, resalta que no se alcanzarán los objetivos fijados para 2030. El mundo será un «lugar menos seguro, más dividido, y más vulnerable a las perturbaciones económicas y ecológicas».
Las tensiones comerciales traerán consecuencias negativas para los países con índices más bajos. El responsable del PNUD ha abogado por «explorar de manera urgente nuevas fórmulas para impulsar el desarrollo».

La inteligencia artificial
Bajo el título ‘Llamamiento a decidir: personas y posibilidades en la era de Inteligencia Artificial’, Steiner ha incidido precisamente en el «rápido avance» de este sector para «considerar su potencial para el desarrollo». Confía en que la inteligencia artificial pueda «abrir el camino a nuevas vías y posibilidades».
La mitad de las personas encuestadas por el PNUD piensa que sus empleos pueden automatizarse y seis de cada diez prevé que la IA tenga un impacto positivo en sus trabajos y que incluso creará oportunidades laborales. Apenas el 13 por ciento teme que la IA pueda destruir empleos.
Por el contrario, en los países con un valor de IDH bajo y medio, el 70 por ciento espera que la IA aumente su productividad, y dos terceras partes creen que utilizarán la IA en la educación, la salud, o el trabajo durante el próximo año.
El informe plantea como recomendaciones construir una economía colaborativa entre personas y máquinas, integrar la capacidad humana en todo el ciclo de la inteligencia artificial y modernizar los sistemas educativos y sanitarios.
Países más desarrollados
El estudio incluye también una lista de 193 países ordenados en función de su Índice de Desarrollo Humano. España ocupa el puesto 28, uno por debajo del informe divulgado hace un año, con una puntuación de 0.918, mientas que Islandia aparece en cabeza con 0.972.
A Islandia le siguen Noruega, Suiza, Dinamarca y Alemania, lo que evidencia el potencial de un continente, Europa, que aparece también como la región más desarrollada. En el lado opuesto, cerrando la lista, se sitúan Sudán del Sur, Somalia, República Centroafricana, Chad y Níger.