El Ejecutivo canario ha defendido este miércoles en el pleno de la Cámara regional al ejecución presupuestaria de 2024 ante las críticas de la oposición
- Clavijo asume «el error» en la transmisión de los datos de dependencia
- La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, defiende la gestión del área

El PSOE en el Parlamento de Canarias ha interpelado en al Gobierno regional por la baja ejecución presupuestaria de 2024, la peor de los últimos doce años en términos relativos, lo que afecta a la calidad de los servicios públicos, si bien la consejera de Hacienda, Matilde Asián, ha responsabilizado al Ejecutivo estatal, que obliga a las comunidades «a no gastar» e incurrir en superávit para compensar el déficit de la Administración General del Estado.
La interpelación la planteó el diputado Manuel Hernández Cerezo, quien en su repaso de la ejecución presupuestaria de 2024 subrayó que solo alcanzó el 89,52%, se cerró el ejercicio con un superávit de 537 millones de euros (cuando tres meses antes la consejera lo había calculado en 173 millones) y recaudó un 7% más en tributos autonómicos, pese al descuento fiscal a las rentas altas por la caída en el impuesto de subvenciones.
Falta de ejecución presupuestaria
«Deben dar explicaciones», porque la falta de ejecución presupuestaria la padecen los ciudadanos en la falta de vivienda pública, la mala gestión en dependencia, la escasa inversión en infraestructuras, los retrasos en la implantación de la educación de 0 a 3 años o la falta de avances en la lucha contra el cambio climático, denunció Hernández Cerezo.
El diputado socialista reclamó a la consejera que aclare si en el capítulo de ingresos su departamento está considerando la posible implantación de un impuesto para las estancias turísticas, cuestión sobre la que Matilde Asián no entró.
En su respuesta, la consejera incidió en la imposibilidad de gastar la totalidad de lo presupuestado debido a las reglas fiscales, que impiden utilizar 440 millones de euros por ser ingresos excepcionales correspondientes a 2022, y a que no se puede consolidar gasto estructural con ingresos temporales, ya que se pondría en peligro la sostenibilidad de las cuentas públicas.
Precisamente el déficit en el que incurre el Estado obliga a que las comunidades autónomas y las corporaciones locales incurran en superávit, denunció Asián.
La consejera reclamó que el Gobierno central adapte la normativa española a la europea en materia de regla de gasto, permitiendo una mayor flexibilidad para las comunidades autónomas.
La falta de esta adaptación está generando una asfixia y un superávit excesivo en las regiones y corporaciones locales, mientras que el Estado incumple la regla de gasto y compensa su déficit con el superávit autonómico, insistió.
Ausencia de presupuestos estatales
También vinculó el grado de ejecución presupuestaria de 2024, un 89,58% frente al 91% de 2023 en factores, con la distorsión que supone la elaboración de presupuestos autonómicos cuando el Estado no cuenta con los suyos, la acumulación de 699 millones de fondos MMR europeos por falta de ejecución en años anteriores o el retraso en las entregas de los fondos estatales.
Pese a estas dificultades, en términos absolutos en 2024 se ejecutaron 11.352 millones de euros, lo que representa 327 millones más que en 2023 y 1.632 millones más que en 2022, destacó Matilde Asián.
Ejecución presupuestaria en Transición Ecológica
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, ha dicho este miércoles que cuando llegó a este departamento era «alarmante» la baja ejecución de los fondos Next Generation de la UE para acelerar la transición ecológica y digital, y ha añadido que la situación ha mejorado porque es efectivo el plan de choque aplicado.
Diagnóstico que no han compartido las diputadas Alicia Vanoostende (PSOE) y Esther González (NC-BC), quienes han apuntado que si era baja la ejecución a final de 2023, con el anterior Gobierno, más lo fue en 2024, con el actual Ejecutivo.
En comparecencia en el pleno del Parlamento regional a petición del grupo Nacionalista (CC) para hablar de la gestión de los fondos Next Generation, el consejero ha recordado que a Canarias se le asignaron 537 millones de euros para descarbonización y eficiencia energética, impulso de energías renovables y transición ecológica.
Un presupuesto que se asignó al anterior Gobierno regional y su ejecución «apenas» llegó al 8 por ciento, y cuando el actual Ejecutivo tomó posesión había más de 15.000 expedientes sin tramitar y, «sobre todo», había riesgo real de perder una oportunidad histórica de modernizar el modelo energético, ha añadido el consejero.
Plan de choque
Mariano Hernández Zapata ha dicho que, ante esa situación, se estableció un plan de choque que ha incluido medidas como refuerzo de personal, simplificación administrativa y digitalización, y colaboración estratégica con entidades como ITC, cámaras de comercio y Gestur.
El consejero ha subrayado que el trabajo avala los resultados, de forma que se han tramitado más de 28.000 expedientes y se han concedido 234 millones de euros, el 63 por ciento del total, y está previsto que en la próxima semana se concedan 100 millones más, y ha comentado que en la actual legislatura el presupuesto se ha incrementado en casi 70 millones de euros.
Mariano Hernández Zapata ha recalcado que lo fundamental es que el 90 por ciento del dinero es para subvenciones, y ha apuntado que en programas como el de autoconsumo de 12.843 solicitudes se han concedido 10.598.
El consejero ha aseverado que el dato «acabará matando al relato» y ha insistido en que cuando llegó al gobierno la gestión de los fondos Next Generation era un «auténtico gangoche» y apenas llegaba al 8 por ciento.
El diputado del grupo Nacionalista (CC) David Toledo ha manifestado que el anterior Gobierno regional dejó una realidad «que poco tiene que ver con las promesas» que hizo, y ha incidido en que la situación inicial era «preocupante» con una ejecución del 8 por ciento y ahora se llega al 45 por ciento.
David Toledo ha afirmado que el cambio se ha producido porque se ha planificado y se han tomado decisiones estratégicas como refuerzo de personal, y ha mostrado su preocupación por la ejecución efectiva de los pagos.
El diputado del grupo Nacionalista ha hecho hincapié en que los fondos Next Generation son una oportunidad para una Canarias más justa, por lo que no puede devolver «ni un solo» euro.
Críticas de la oposición
La diputada de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) Esther González ha dicho que si una ejecución del 8 por ciento en 2023 es baja más lo es el 6,1 en 2024, algo que ha considerado «nefasto», y ha preguntado al consejero de qué fondos habla cuando dice que habría que devolver.
La diputada del grupo Socialista Alicia Vanoostende ha dicho que en abril de 2024 el consejero declaró que ese año se resolverían más de 23.000 expedientes pero «sólo se ha gastado el 6 por ciento», y ha destacado que lo importante es la ejecución.
Alicia Vanoostende ha indicado que tras casi dos años la ejecución presupuestaria es «más o menos» la misma que en los dos años del anterior Ejecutivo regional.
Financiación estable para Barrios Orquestados
El pleno del Parlamento de Canarias ha respaldado por unanimidad este miércoles la estabilidad, la continuidad y la expansión del proyecto de Barrios Orquestados, para lo que se reclama al Gobierno autonómico «una línea específica de financiación plurianual en los presupuestos autonómicos».
La iniciativa ha sido planteada por la diputada de NC-BC, Carmen Hernández, ante el riesgo que supone para este proyecto, que data de 2011, la inestabilidad de su financiación, que depende de ayudas públicas puntuales, patrocinios privados y subvenciones inestables.
La diputada del PP, Sonsoles Martín, ha defendido una enmienda, que ha sido aceptada, para que Barrios Orquestados, junto a otros proyectos de inclusión social, forme parte de un plan de inclusión social y cultural.
Carmen Hernández ha repasado este proyecto pedagógico, social y cultural fundado en Canarias en el año 2011 por el músico y pedagogo José Brito.
Su objetivo principal es la creación de orquestas sinfónicas en barrios con necesidades especiales de atención social, a través de un modelo gratuito, inclusivo y comunitario de formación musical para niñas, niños, jóvenes y familias, sin que sea un requisito tener conocimientos previos ni recursos económicos, ha explicado.
Todos los intervinientes han subrayado su respaldo a este proyecto y la oportunidad de que se extienda a todos los barrios de Canarias.
Refuerzo a la atención educativa de alumnado con altas capacidades
El pleno de la Cámara regional también ha aprobado este miércoles una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Socialista para impulsar medidas que refuercen la atención educativa del alumnado con altas capacidades intelectuales de Canarias, con el objetivo de garantizar y mejorar la atención a este colectivo.
La PNL, propuesta por el Grupo Socialista y defendida por la diputada Yaiza López Landi, reclama que se adelante la detección de altas capacidades intelectuales al alumnado desde los 4 años, con herramientas psicométricas validadas y con perspectiva de género.
Además, se solicita al Gobierno de Canarias que se garantice que las medidas no se limiten a programas extracurriculares, sino que se desarrollen adaptaciones curriculares específicas en el aula, asegurando que el alumnado reciba la atención educativa adecuada en su entorno escolar habitual.
En la iniciativa también se apuesta por crear un sistema de recogida de datos sobre la atención al alumnado con altas capacidades, que permita evaluar qué medidas se aplican, en qué condiciones y con qué impacto real en su evolución académica y personal, “porque no podemos mejorar lo que no se mide. Necesitamos saber qué se hace, dónde y con qué impacto”.

Plan para la formación docente
La PNL también apuesta por un plan integral de formación docente especializada, tanto en grados y máster, como en la formación continua específica para el personal docente en activo, “porque no podemos pedir al profesorado que detecte o atienda lo que no sabe”.
Por su parte, el Grupo Socialista pide que se garantice el apoyo psicoeducativo y emocional, con equipos multidisciplinares en los centros, así como que se colabore con instituciones como las universidades públicas, que ya están liderando proyectos innovadores y con base científica.
Durante la defensa de la iniciativa, López Landi criticó que los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno votaran en contra de los puntos que piden la detección temprana y la formación docente especializada. “Se niegan a dar atención temprana a niños y niños con altas capacidades”.
También recordó que esta PNL nace de escuchar a las familias y para “ponerles voz”, para acompañarlas y que no sientan que están solas. “Pero sobre todo para que ningún niño o niña con altas capacidades vuelva a ser invisible en nuestras aulas”.

Detección del alumnado con altas capacidades
En este sentido, recordó que uno de los problemas fundamentales es la infra-detección, y que al menos un 10% del alumnado tiene altas capacidades intelectuales, pero que, en la práctica, en España solo se ha identificado a un 0,66%. Además, en el caso de Canarias la situación es igualmente preocupante, porque más del 92% pasan por el sistema sin ser atendidos.
Para la diputada socialista, la falta de detección, en algunos casos, también se traduce en diagnósticos erróneos, y si no se les atiende, desarrollan ansiedad, tristeza o simplemente se rinden.
López Landi destacó el trabajo de investigadores y expertos, como África Borges, impulsora de programas como Atenea y PIPAC.
“Detrás de cada dato hay una historia, una historia de diagnósticos tardíos, de confusión con TDAH, de aburrimiento, de ansiedad, de talento que se apaga porque no encuentra ni reto ni comprensión. Esto no lo podemos permitir, ni como sistema educativo ni como sociedad”, alertó.