La obra reúne a 30 expertos para divulgar el valor del paisaje cultural seis años después de su declaración como Patrimonio Mundial
El Cabildo de Gran Canaria ha presentado un libro que busca acercar a la ciudadanía la importancia del paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas, coincidiendo con el sexto aniversario de su declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco. El acto tuvo lugar en la sede del Instituto Insular para la Gestión de Risco Caído y sirvió también como homenaje a quienes han trabajado en la preservación de este enclave único.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, subrayó que la historia es “una criatura tan poderosa como frágil”, por lo que defendió el papel de las instituciones públicas para proteger y difundir un legado que conecta con las raíces africanas y bereberes de la antigua cultura insular. Según explicó, el verdadero reto no fue lograr la declaración de Patrimonio Mundial, sino mantener viva su conservación y divulgación.

La obra recopila aportes de 30 expertos que participaron en el expediente de Risco Caído como Patrimonio Mundial
El libro titulado ‘El paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria’, recopila en sus 300 páginas los aportes de 30 expertos que contribuyeron al expediente que llevó a Risco Caído a obtener este reconocimiento internacional en 2019. Morales agradeció el trabajo de todos los implicados y llamó a seguir colaborando desde un enfoque de “vanguardia en la conservación” para escribir las próximas páginas del futuro de este espacio.
Durante el acto, María Agúndez, subdirectora general de gestión de bienes culturales del Ministerio de Cultura, destacó que el reconocimiento de la Unesco no es un final, sino un punto de partida. En esa línea, consideró que Gran Canaria es un ejemplo mundial en la protección y divulgación de su patrimonio. Por su parte, Miguel Ángel Clavijo, director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, insistió en la necesidad de que esta declaración también tenga impacto en el territorio, generando riqueza y empleo.
El evento concluyó con un diálogo entre Cipriano Martín y José de León, dos de los impulsores de la inscripción, quienes destacaron el valor de la obra como herramienta para dar voz a los expertos y reforzar el conocimiento público sobre la relevancia de este paisaje cultural protegido.
