El proyecto Contramapas recorre los los 600 km del Sendero de Gran Recorrido de Canarias GR131 que une las 8 islas del archipiélago
¿Cómo unir un territorio fragmentado en 8 islas en medio del Atlántico? Esta es la pregunta que el proyecto Contramapas intenta resolver, a través de un viaje a pie que recorre los 600 km del Sendero de Gran Recorrido de Canarias GR131, desde las playas de arena blanca de La Graciosa hasta las verdes montañas de El Hierro.

La iniciativa, impulsada por la Asociación Atlas, busca aunar senderismo, música y danza de raíz con la participación comunitaria, gracias a la labor de un grupo de jóvenes que desde el pasado 1 de mayo recorre la inmensidad del paisaje del archipiélago mientras realizan talleres y actividades en distintos municipios.
Divulgar el sendero GR131
El director de Contramapas, Manuel Cabezudo, explicó que su objetivo es divulgar el sendero GR131, un “recurso con un potencial enorme” para el desarrollo de proyectos sociales, culturales, medioambientales y educativos.
“Se trata de un sendero totalmente desconocido para la población de Canarias, por eso lo que pretendemos es que se de a conocer dentro de los municipios por los que pasa y, a su vez, dinamizar acciones de manera comunitaria y colaborativa”, indicó Cabezudo.
Estas acciones, continuó, incluyen este año como novedad “la participación de jóvenes en situación de vulnerabilidad o exclusión social” que forman parte de asociaciones de los lugares que visitan para integrar el folclore, el entorno y la sociedad.

Se adentran en la historia de la música canaria y su mestizaje
Los encargados de realizar estos talleres son Aníbal Llanera y Hans Coello, quienes abarcan en sus intervenciones la historia de la música canaria y su mestizaje a lo largo del tiempo hasta formar su actual identidad, influenciada por las corrientes de tres continentes: África, América y Europa.
Para ello, explicó Llanera, se sirven de instrumentos de cada una de las islas, especialmente los de percusión como son las “lapas, chácaras, castañetas” y los “pitos y tambores”, así como los “bailes de cuerda”, que son los más antiguos del archipiélago.
“También utilizamos el lenguaje silbado, haciendo referencia a su historia y de cómo éste llega a Canarias, poniendo el valor el trabajo que está haciendo la asociación Yo Silbo por preservarlo y extenderlo. Como ocurre en La Gomera, donde han conseguido tenerlo como asignatura en las escuelas. Algo que creemos que debería extenderse a todas las islas, como mínimo como asignatura optativa”, indicó Llanera.
“El Sendero”
Contramapas, que cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias y de la Fundación La Caixa, acabará su andadura el próximo día 30 de mayo, Día de Canarias, en el Faro de la Orchilla en El Hierro, el punto más occidental de España y último punto de tierra antes de entrar en las profundidades del Océano Atlántico.
Un camino lleno de experiencias que de momento se han materializado en la canción “El Sendero”, que se trata de un romance tradicional escrito por Hans Coello y cantada por él mismo y Aníbal Llanera, cuyo estribillo reza: “la patria que yo más quiero, la une todo un sendero”.