Institutos de Gran Canaria trabajarán el calado canario desde la Literatura y las Artes Plásticas y se elaborarán programas sobre el calado desde la fotografía, la pintura, el teatro o el cine
La consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, presentó este miércoles el contenido de la nueva propuesta ‘Gran Canaria Singular. Calando Cultura’. Esta iniciativa rescata esta manifestación artesanal vinculándola con la educación y las artes contemporáneas.
A través de dos institutos
El proyecto se desarrollará entre noviembre de 2025 y junio de 2026 en seis equipamientos culturales del Cabildo (Biblioteca Insular de Gran Canaria, Teatro Cuyás, CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual, Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Casa Museo León y Castillo de Telde y la Casa de Colón). Involucra también a dos centros educativos, que en su programación general anual (PGA) trabajan desde la Literatura y las Artes Plásticas el calado canario.
Se trata de IES Ingenio, que trabajará el calado desde la óptica de las Artes Plásticas. Generará obras que se exhibirán en una muestra itinerante por varios municipios. También el IES Pérez Galdós de la capital grancanaria. Este último abordará la relación entre calado y literatura, creando poemas que se presentarán en una performance integrada con música y danza, acompañada de una obra teatral con texto inédito.
Proyección hacia el futuro
Esta propuesta persigue que el calado se proyecte hacia nuevas audiencias y formatos. Para ello, reinterpreta en clave contemporánea dicha manifestación tradicional, al tiempo que fomenta la participación ciudadana, la educación artística y la colaboración entre instituciones.
Guacimara Medina señaló que “aunque ahora sea el protagonista el calado como labor textil tradicional y técnica ancestral y símbolo de resistencia, tenemos presente en este proyecto que los equipamientos culturales de la Consejería no son solo promotores pasivos de las propuestas que diseñamos, sino impulsores y escenarios activos de creación y producción cultural”.
Por su parte, el director insular de Cultural del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, dijo que ‘Calando Cultura’ pretende “abordar el tema de la cultura a través de diferentes disciplinas, pero sobre todo dándole empuje a los valores tradicionales como sucede en esta primera edición con el calado. Es importante dar a conocer a las nuevas generaciones todo nuestro patrimonio inmaterial”.
Otras manifestaciones artísticas del calado
Desde talleres de fotografía estenopeica, literarios u otros que exploran el bordado como lenguaje visual hasta conciertos musicales, pasando por conferencias, performances interdisciplinares en torno al calado, representaciones escénicas, proyecciones audiovisuales o una feria cultural al aire libre en la zona de Vegueta, ‘Gran Canaria Singular. Calando Cultura’ se articula alrededor de una variada y multidisciplinar programación.
Dará comienzo en el Centro Atlántico de Arte Moderno el día 24 de noviembre, con el taller titulado ‘Tramar la memoria’, que coordinará la artista visual Cristina Ortega. Está orientado al alumnado de Bachillerato. Su propósito principal es reconectar esta manifestación artesanal tradicional con diferentes lenguajes artísticos contemporáneos, promoviendo un diálogo entre la herencia cultural y las nuevas formas de creación.
El alumnado de bachillerato del IES Pérez Galdós participa con un proyecto creativo sobre el calado. Primero, elaborará poemas y microrrelatos inspirados en esta tradición artesanal que se difundirán mediante recitales y publicaciones. También realizarán dos montajes teatrales. Uno en colaboración con la Agrupación Folclórica Coros y Danzas de Ingenio, que integrará música, danza y teatro. Otro propio de dicho centro vinculado a la historia del calado, creado e interpretado por el alumnado de Artes Escénicas.
A lo largo del curso 2025/2026 el IES de Ingenio desarrollará el material artístico que, posteriormente, formará parte de una exposición. Se exhibirá en la Biblioteca Insular de Gran Canaria y diferentes museos de la isla como la Casa-Museo Tomás Morales en Moya, Casa-Museo León y Castillo de Telde y la Fundación Nanino Díaz Cutillas en Carrizal de Ingenio, entre otros.
Indigenismo, teatro y documental
Entre los actos del amplio programa destaca en junio de 2026 la exposición que tendrá lugar en la Casa de Colón que, comisariada por Ramón Gil. Mostrará la obra de artistas canarios indigenistas con vinculación con el calado canario desde los años 60 hasta la actualidad. También en junio de 2026, en la Plaza del Pilar Nuevo de Vegueta, se celebra la Feria Cultural con múltiples actividades lúdicas, artesanales y culturales destinadas a la ciudadanía.
En el Teatro Cuyás tendrán lugar en junio de 2026 varias propuestas. Las dos ponencias tituladas ‘El calado en la moda’, a cargo de Ogadenia Déniz y ‘El calado en Canarias: Mujer, Arte y Sostenibilidad’, por Juana María Santana. Asimismo, se llevará a cabo la performance interdisciplinar en torno al calado, ‘Hilos de Mujer’, con las tres actrices canarias Paky Suárez, Tania Rodríguez y Natividad Santana.
En CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual se proyectará el documental ‘El arte del calado’. Está producido en 2023 y planteado como un homenaje a la tradición artesanal que ha tejido la identidad de Gran Canaria a través de generaciones en su mayoría de mujeres caladoras. El documental recorre la historia, la técnica y el valor cultural del calado canario desde sus orígenes familiares hasta su presencia en la moda contemporánea. A través de diversos testimonios, este documental revela cómo este arte minucioso sigue vivo como símbolo de herencia, creatividad y resistencia cultural.


