Un taller sobre gestión del riesgo volcánico busca mejorar la preparación ante emergencias y consolidar una estrategia integral basada en el consenso y la participación ciudadana
Tras la erupción del Volcán de La Palma en 2021, Canarias ha reconocido la necesidad de desarrollar una estrategia integral para reducir el riesgo volcánico. En este contexto, se han organizado una serie de talleres dirigidos a diversos sectores clave de la sociedad. El más reciente se centró en los medios de comunicación y periodistas, con el objetivo de mejorar la capacidad de comunicación en situaciones de emergencia.
El taller sobre Gestión del Riesgo Volcánico para representantes públicos y políticos, organizado por el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) y financiado por la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias, reunió a 21 cargos públicos de seis islas del archipiélago. La actividad, que tuvo lugar en Puerto de la Cruz, en Tenerife, fue dirigida por el coordinador científico de INVOLCAN, Nemesio Pérez. En la inauguración, el viceconsejero de Emergencias y Aguas, Marcos Lorenzo, subrayó la importancia de integrar la gestión del riesgo volcánico en las políticas públicas.
El objetivo principal de este taller fue proporcionar formación a los responsables políticos para mejorar la preparación ante emergencias volcánicas. Lorenzo insistió en que los diseñadores de políticas deben comprender los peligros volcánicos y los procedimientos adecuados. También la importancia de una comunicación efectiva con la ciudadanía. La tecnología y la divulgación de los conocimientos científicos fueron también destacados como elementos clave para mejorar la respuesta ante emergencias.
La colaboración interinstitucional como pilar fundamental
Durante el taller, los participantes no solo recibieron formación teórica, sino que también participaron en actividades prácticas, como sesiones de trabajo basadas en el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Este enfoque busca generar propuestas estratégicas para reducir el riesgo volcánico desde el ámbito institucional.
El director general de Emergencias, Fernando Figuereo, resaltó que la coordinación entre instituciones es esencial. Con ella se garantiza que la población esté debidamente informada y sepa cómo actuar en una emergencia volcánica. Reflejar una cultura de prevención y autoprotección es un aspecto crucial de estas jornadas.
Un enfoque integral para reducir el riesgo volcánico
El taller formó parte de la Estrategia Canaria para la Reducción del Riesgo Volcánico, que incluye la realización de una serie de talleres dirigidos a distintos sectores clave de la sociedad durante los próximos años. Los talleres, que se extenderán hasta 2026, abordarán temas relacionados con la comunidad educativa, los profesionales del sistema de salud, los expertos en seguridad y emergencias, el sector turístico, los planificadores del territorio y el sector primario.

La participación de todos estos sectores es esencial para construir una estrategia integral, colaborativa y adaptada a la realidad del archipiélago. La combinación del conocimiento científico con el consenso institucional asegura que las medidas adoptadas sean efectivas y bien comprendidas por la ciudadanía.
El coordinador científico de INVOLCAN, Nemesio Pérez, concluyó señalando que tras la erupción del Tajogaite en 2021, Canarias debe dar un paso decisivo para diseñar una estrategia que no solo abarque conocimientos técnicos, sino también involucre a la ciudadanía en el proceso de reducción del riesgo volcánico. La integración de todos estos elementos será clave para un futuro más seguro ante los desafíos que los volcanes representan para la región.