Científicos revelan como el nivel del mar ha afectado a Canarias

Un estudio internacional revela que las fluctuaciones del mar han afectado a la vida marina de las islas Canarias

Un estudio internacional revela que las fluctuaciones del mar han afectado a la vida marina de las islas Canarias
El estudio ha analizado 324 islas de zonas tropicales y templadas. Imagen de Freepik.

Los cambios en el nivel del mar han influido en el desarrollo de las especies en Canarias. Un equipo de científicos internacionales ha estudiado 324 islas de zonas tropicales y templadas del planeta.

Canarias ha tenido un papel destacado en el estudio, «Ampliación del modelo dinámico sensible al nivel del mar de la biogeografía de islas marinas para incluir islas de fusión-fisión». Este proyecto ha sido liderado por el investigador Sérgio Ávila, de la Universidad de Azores.

La conservadora del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Esther Martín-González, colabora en el proyecto que busca el desarrollo de un modelo de biogeografía insular marina.

Origen y extinción de las especies marinas

El trabajo aporta una novedosa perspectiva sobre cómo se originan, dispersan y extinguen las especies marinas de aguas someras.

El equipo ha observado cómo algunas islas se conectan o separan en función del nivel del mar.

Esta nueva mirada permite comprender cómo estos cambios físicos del entorno influyen directamente en procesos biológicos clave como la especiación o la extinción.

Los investigadores proponen una original clasificación de islas según su comportamiento frente a las variaciones del nivel del mar, de manera que habría «islas Solum», que nunca se conectan con otras islas vecinas, ni siquiera durante los descensos extremos del mar.

Otra categoría es la de «Islas Soror», que se fusionan y se separan cíclicamente en función de los cambios del nivel del mar, e «Islas Moliones», que están permanentemente conectadas por aguas poco profundas, ocurra lo que ocurra con el nivel del mar.

En total, el conjunto se dividió en 50 islas Solum, 77 islas agrupadas en 20 conjuntos Soror, y 197 islas pertenecientes a 34 grupos Moliones.

Análisis del litoral

Uno de los puntos fuertes del estudio es el análisis del área litoral insular, la zona costera sumergida donde se concentra buena parte de la biodiversidad marina.

Los autores identifican cinco tipos generales de curvas de cambio de esta área a lo largo del tiempo. Una división que depende de la edad geológica de las islas, la estructura tectónica, la presencia de terrazas submarinas o los arrecifes coralinos.

El trabajo permite anticipar con más precisión cómo se fragmentan, desaparecen o se vuelven a fusionar las poblaciones marinas a lo largo del tiempo.

Este estudio pone de relieve que las islas no son simplemente puntos aislados en el océano, sino sistemas dinámicos.

Un análisis con predicciones sobre las frecuencias de eventos de división, extinción y fusión de poblaciones marinas.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias