Un estudio de la Universidad de La Laguna destaca la urgencia de proteger y preservar las fuentes de agua subterráneas para garantizar la salud de la población
La creciente contaminación por plásticos se ha convertido en un desafío ambiental de gran importancia debido a la durabilidad y persistencia de estos materiales en el medio ambiente. La acumulación de desechos, especialmente microplásticos (MPs), presenta riesgos para la vida marina, la salud humana y la calidad de los ecosistemas. Aunque la investigación se ha centrado principalmente en entornos marinos y terrestres, como océanos y suelos, se ha prestado poca atención a las aguas subterráneas. Estas son fuentes vitales de agua potable y desarrollo económico, especialmente en islas volcánicas como El Hierro y La Palma.
El grupo de investigación Ingeniería Geológica, Innovación y Aguas (Ingenia) de la Universidad de La Laguna ha liderado un estudio científico sobre esta problemática dentro del proyecto europeo ARSINOE. El objetivo principal fue analizar la presencia de microplásticos en las aguas subterráneas de El Hierro y La Palma para comprender mejor el estado actual del agua y evaluar los posibles riesgos para la salud humana, animal y ambiental. Este estudio llena un vacío en la investigación sobre la contaminación en acuíferos, especialmente en islas volcánicas, donde apenas hay referencias científicas, siendo la Universidad de La Laguna pionera en este campo.
Muestras de agua de nueve ubicaciones diferentes
Para el estudio, publicado en la revista Journal of Contaminant Hydrology, se recolectaron muestras de agua de nueve ubicaciones diferentes en El Hierro y La Palma durante diciembre de 2022. Las muestras fueron procesadas y analizadas utilizando espectroscopía infrarroja y microscopía para identificar y cuantificar los microplásticos presentes. Se aplicaron estrictas medidas para minimizar la contaminación durante el muestreo y el procesamiento de laboratorio, según indica la autora principal del estudio, Joselín Rodríguez Alcántara.
Se encontraron microplásticos en todas las muestras analizadas
Los resultados revelaron la presencia de microplásticos en todas las muestras de agua subterránea analizadas, con concentraciones variables. En La Palma, oscilaron entre 6 y 12 partículas por litro (n/L), mientras que en El Hierro, las concentraciones fueron ligeramente más altas, entre 1 y 23 n/L.
Los polímeros más comunes identificados fueron el polietileno (PE) y el polipropileno (PP), seguidos de otros como el poli (metacrilato de metilo) (PMMA) y el polietileno tereftalato (PET). Con todo, se trata de plásticos presentes en los materiales para conformar las conducciones, “por lo que era esperable este resultado”, indica en investigador principal del proyecto Juan Carlos Santamarta. Las formas predominantes fueron fragmentos y películas, con tamaños que variaron desde 35 hasta 1.900 micrómetros.
Finalmente, el estudio destaca la urgencia de proteger y preservar las fuentes de agua subterráneas en islas volcánicas para garantizar la salud y el bienestar de la población y la biodiversidad circundante