El Círculo de Bellas Artes de Madrid celebra el centenario de Chirino

‘Memoria del Círculo’ es el título de la exposición que el Círculo de Bellas Artes de Madrid inaugura para celebrar el centenario de Chirino

El Círculo de Bellas Artes de Madrid ha inaugurado la exposición Martín Chirino. Memoria del Círculo’, comisariada por Fernando Castro con motivo del centenario del nacimiento del escultor grancanario. La muestra, organizada con la Comunidad de Madrid y en colaboración con la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, se enmarca en una doble celebración: los cien años del nacimiento de Martín Chirino (1925–2019), uno de los escultores españoles más influyentes, y el centenario del edificio que alberga la actual sede del Círculo de Bellas Artes (1926–2026), un espacio al que el artista estuvo profundamente ligado.

Exposición 'Martín Chirino. Memoria del Círculo' en Madrid
Exposición ‘Martín Chirino. Memoria del Círculo’ en Madrid

Chirino y el Círculo de Bellas Artes de Madrid

La historia del Círculo está estrechamente vinculada a Chirino, que presidió la institución entre 1983 y 1992. Junto con una nueva Junta Directiva y un grupo de artistas e intelectuales, el escultor impulsó un proceso de refundación que transformó el Círculo en la institución cultural abierta y multidisciplinar que conocemos hoy: privada, sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública. Su mandato situó al Círculo como un verdadero faro de modernidad y pensamiento, atento a las corrientes artísticas más innovadoras y experimentales.

En 2013, el Círculo organizó la muestra ‘Martín Chirino. Obras para una colección’, comisariada por el propio escultor y compuesta por quince esculturas que hoy forman parte de la colección de la Fundación Martín Chirino.

Exposición 'Martín Chirino. Memoria del Círculo' en Madrid
Exposición sobre la obra de Martín Chirinoen Madrid

‘Memoria del Círculo’

‘Memoria del Círculo’ reúne hoy, doce años después, una selección de esculturas y obras sobre papel que recorren algunos de los grandes ejes de su trayectoria: el viento, la espiral, el círculo, la raíz y la forja del hierro como lenguaje poético. Desde piezas históricas como Viento 22 (1963–64) hasta creaciones más recientes como Alfaguara 6. Mesa (2000). El recorrido traza un arco temporal que revela tanto la coherencia de su investigación formal como la capacidad de su obra para seguir dialogando con el presente.

La espiral —símbolo de origen, energía y movimiento— articula buena parte del conjunto. Con ella, Chirino convierte lo pesado en ligero, lo rígido en orgánico, abriendo pliegues espaciales que parecen dibujar en el aire una búsqueda constante del origen y de la esperanza. Al mismo tiempo, las obras en papel permiten descubrir la faceta más íntima y experimental del artista, donde dibujo, grafía y gesto se convierten en pensamiento plástico.

Martín Chirino, galardonado con la Medalla de Oro del Círculo en 2001, fue, sin duda, uno de los escultores españoles más relevantes, con una extraordinaria proyección internacional. Su trayectoria recoge la herencia de la modernidad —la forja del hierro, la geometría, el rigor constructivo—, pero la proyecta hacia el futuro, abriendo un espacio de transición entre lo moderno y lo contemporáneo. Sus obras, presentes en colecciones de referencia y en museos de todo el mundo, lo sitúan como figura clave en la institucionalización de la escultura española y en la configuración de un lenguaje capaz de dialogar con las sensibilidades actuales.

Exposición 'Martín Chirino. Memoria del Círculo' en Madrid
Exposición ‘Martín Chirino. Memoria del Círculo’ en Madrid

El círculo como encuentro

La muestra no solo celebra a un creador fundamental de la segunda mitad del siglo XX, sino que también recuerda su legado institucional. Chirino entendió el arte como un espacio inseparable de la vida cívica y cultural, y al Círculo como un lugar de encuentro entre disciplinas, ideas y generaciones. A cien años de su nacimiento y en vísperas del centenario del edificio, ‘Martín Chirino. Memoria del Círculo’ es una forma de reconocer esa doble memoria —la del artista y la de la institución— y proyectarlas hacia el futuro.

“Los pasos de Martín Chirino, sus bellas obras- escribe Fernando Castro en el libro que acompaña la exposición- siguen guiándonos, especialmente en estos tiempos oscuros en los que parece que no sabemos adónde vamos (salvo que deseemos completar la catástrofe)… Martín Chirino ofrece (de nuevo en el Círculo) un recorrido en espiral que desea el centro y, sobre todo, nos hace recordar que el arte es una promesa de felicidad”.

Presentación de la exposición Martín Chirino. Memoria del Círculo, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
Presentación de la exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

Actividades paralelas

Alrededor de la exposición, el Círculo ha organizado una serie de actividades paralelas, gracias a las cuales se profundizará en el conocimiento de la obra de Martín Chirino.

Fernando Castro participará en la titulada “El Afrocán y la ética de la espiral”, junto a Pedro Alberto Cruz el 29 de octubre. El “Afrocán” constituye para Martín Chirino la materialización más explícita de la doble raíz de Canarias: el pasado aborigen y la “africanidad”. La redefinición del concepto de “máscara” que lleva a cabo en esta serie no se entiende si no es desde un motivo como el de la espiral.

Presentación de la exposición Martín Chirino. Memoria del Círculo, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
Presentación de la exposición Martín Chirino. Memoria del Círculo, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

El 22 de noviembre Antonio Mampaso acompañará a Fernando Castro en la charla “Las espirales y el origen de la belleza”. Las espirales de Chirino esconden algo muy profundo que nos proyecta tanto al universo cercano —nuestro Sistema Solar— como al más lejano, las galaxias, pero también están relacionadas con los sistemas físicos complejos. Las estructuras más interesantes y evolucionadas que ha fabricado nuestro universo, desde nebulosas planetarias hasta seres vivos, son también sistemas complejos. En esta conversación se mostrará que las estructuras astrofísicas nos dan pistas sobre qué es la belleza y si hay una belleza verdaderamente universal.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias