Canarias impulsa la colaboración ciudadana en la detección de especies invasoras

El Gobierno regional y el CSIC organizan una semana de actividades para localizar especies exóticas invasoras en seis islas del archipiélago

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, junto al CSIC, impulsará la cuarta edición del Alien CSI Bioblitz entre el 5 y el 11 de mayo. Durante estos siete días, ciudadanía, colectivos e instituciones colaborarán en la localización de especies exóticas invasoras (EEI) en el archipiélago.

Imagen de archivo de una edición anterior del Alien CSI Bioblitz
Imagen de archivo | Gobierno de Canarias

Este maratón de ciencia ciudadana cuenta con el respaldo de más de 40 entidades públicas y privadas que organizarán 25 actividades colectivas en Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Graciosa y La Palma.

Una herramienta al alcance de todos

Además de las acciones organizadas, cualquier persona podrá participar descargando la aplicación móvil gratuita de RedEXOS y subiendo sus reportes de avistamientos de EEI. Esta fórmula permitirá recabar cientos de datos relevantes sobre el estado de los ecosistemas insulares.

Miguel Ángel Morcuende, director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, recordó que el objetivo es «concienciar sobre el impacto ambiental de las EEI y fomentar su detección temprana».

Resultados que traspasan fronteras

Las tres ediciones anteriores mostraron una elevada participación ciudadana y valiosos resultados en detección y mapeo, según destacó Morcuende. Este año, además, el evento se amplía a una semana completa, frente a los fines de semana de años anteriores.

Miles de personas replicarán esta acción en otros países. La edición de 2025 se integra en la Semana sobre Especies Invasoras de Portugal y España, junto a iniciativas como LIFE Invasaqua o invasoras.pt.

Una red diversa y comprometida

Entre las entidades públicas destacan los Cabildos de Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife, el Parque Nacional de Timanfaya y cinco ayuntamientos (El Sauzal, El Rosario, Tacoronte, Puerto de la Cruz y San Bartolomé de Tirajana). También colaboran las Reservas de la Biosfera de La Palma, Gran Canaria y Lanzarote.

La participación privada incluye organizaciones científicas, ambientales, culturales y sociales, entre ellas la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria, WWF Canarias, Cruz Roja y varios grupos ecologistas.

Siete centros educativos de varias islas formarán parte activa del proyecto, como el CEIP Samoga, el CEO Leoncio Rodríguez y el IES Tomás de Iriarte (Tenerife); el IES La Aldea y el IES Faro de Maspalomas (Gran Canaria); el IES Teguise (Lanzarote) y la Escuela de Capacitación Agraria de Los Llanos de Aridane (La Palma). También colaborarán empresas como Gesplan, Tragsa, Tazirga Wellness Tours y Canaragua.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias