Corea conmemora el esfuerzo y la vida de miles de marineros que llegaron a Canarias con la inauguración de la escultura ‘Greetingman’
Casi un centenar de pescadores coreanos reposan hoy en Las Palmas de Gran Canaria tras haberse dejado la vida a más 11.000 kilómetros de casa. Son el testimonio de lo que llegó a ser la flota coreana en Canarias en los años setenta y ochenta, cuya contribución económica resultó esencial para convertir a su país en la potencia que es en la actualidad.

El embajador de Corea del Sur, Lim Soosuk, se ha desplazado este martes a Gran Canaria para rendirles homenaje en el panteón del cementerio de San Lázaro donde se conservan sus restos y para inaugurar, frente al puerto de La Luz, una escultura que honra su memoria y celebra 75 años de relaciones diplomáticas con España.
Contexto
Con el trasfondo de una sociedad golpeada por la guerra entre el norte y el sur (1950-1953) y las penurias que le siguieron, el buque de la Empresa Nacional de Desarrollo Pesquero de Corea, el Kanghwaho Nº 601, atracó en Las Palmas de Gran Canaria con el objetivo de establecer una base para la pesca de altura que ayudara al país a dar pasos para salir de la recesión económica.
Según cuenta a EFE el cónsul para Asuntos Marítimos y Pesca de Corea, Cho Kyung-rae, la capital grancanaria fue elegida, entre otras opciones mundiales, por la libertad en las operaciones relacionadas con divisas, la conveniencia de la conexión de los vuelos, la facilidad para la reparación de barcos y el abastecimiento de suministros marítimos.
Tal fue el auge de la industria pesquera coreana que en la década de los setenta la comunidad coreana residente permanente en Canarias alcanzó «aproximadamente 10.000 personas», una cifra que, sumando a los ciudadanos de estancia temporal por motivos de envío y recepción de tripulantes, podría alcanzar las 30.000 personas.
250 buques coreanos
La industria instalada por la Corporación Nacional de Desarrollo Pesquero de Corea creció y a finales de la década de 1970, aproximadamente 250 buques pesqueros coreanos operaban desde Canarias, con unos 8.000 marinos activos, llegando a generar 2.000 millones de dólares de ingresos por divisas provenientes de la pesca en alta mar, detalla el cónsul.
El desarrollo económico, social y cultural de Corea no se entiende sin el incansable trabajo de la industria pesquera en Canarias, un sector que en 1977 representó el 3,1 % de las exportaciones coreanas, situando al país como «líder mundial en pesca oceánica», y que entre 1966 y 1987 contribuyó en 870 millones de dólares a las arcas nacionales.
«Este éxito fue posible gracias al esfuerzo y dedicación de los marineros con base en Las Palmas de Gran Canaria. Gracias a su compromiso, Corea logró sentar las bases para convertirse en un país avanzado y reconocido mundialmente», incide Cho Kyung-rae.
Declive de la industria pesquera coreana en Canarias
Con la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1982 y el fortalecimiento de regulaciones pesqueras de la Unión Europea y países costeros africanos en los años noventa, la industria pesquera coreana radicada en Canarias comenzó su declive, quedando actualmente alrededor de 1.000 coreanos en las islas.
En el recuerdo nacional siempre estarán los 117 pescadores desplazados a Canarias que fallecieron mientras faenaban en alta mar. Los restos de 83 de ellos siguen descansando en el panteón de marinos coreanos del cementerio de San Lázaro.
Como conmemoración a los marinos que dieron la vida para buscar en Canarias una prosperidad para Corea, este martes se inaugura en la trasera del parque Santa Catalina la escultura ‘Greetingman’, donada por el artista coreano Yoo Young-ho.
La obra recuerda «el dolor, el esfuerzo y la gloria de los marinos coreanos que trabajaron en la pesca de altura».
Tras la práctica desaparición de esta industria en las islas, en la actualidad Canarias y Corea del Sur centran sus lazos en «desafíos internacionales como el cambio climático y la protección de ecosistemas marinos», abunda el cónsul, que explica que existen estudios conjuntos e intercambios humanos para «promover pesquerías sostenibles y conservación marina».
Corea y Canarias también mantienen intercambios en ciencias marinas y acuicultura, como por ejemplo la cooperación en microalgas entre el Banco Nacional de Recursos Marinos de Corea y el Banco Español de Algas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) o el memorándum de entendimiento para la cooperación marítima y pesquera firmado entre el Instituto Coreano de Desarrollo Marítimo y Pesquero (KMI), la ULPGC y la Autoridad Portuaria de Las Palmas.