‘De campo y mar’: vinos canarios con nombre de mujer

A través de representantes de las 11 DOP de Canarias, analizará el potencial de los vinos isleños, la situación de la vendimia de este año, los desafíos del sector y la amenaza de la filoxera

Se adentrará en el papel de la mujer en la viticultura en el pasado y el auge actual en el sector

Vistas de viñedos de DOP La Orotava. Fuente: Ayuntamiento de la Villa de La Orotava.

Este sábado 20 de septiembre a las 11:00 horas, el programa De campo y mar‘ de la Radio Canaria hace una de las pocas excepciones del año y se queda en el estudio para profundizar en un tema muy interesante: «Las mujeres del vino».

Con la conducción de Clemente González, el espacio se convierte en la antesala del Día de la Mujer Rural, que se celebra el próximo 15 de octubre, compartiendo micrófono con dos destacadas representantes de las 11 Denominaciones de Origen Protegida en Canarias. Casi todas las islas del archipiélago poseen al menos una DO: La Palma, El Hierro, La Gomera, Lanzarote, Gran Canaria, y Tenerife, que, además, cuenta con cinco (Abona, Tacoronte-Acentejo, Valle de La Orotava, Ycoden-Daute-Isora y Valle de Güímar). A todas estas se suma la DOP Islas Canarias.

El auge de la mujer en la viticultura canaria

El programa se adentrará en la evolución de la vendimia, el papel del viñedo como barrera natural contra el fuego y el papel en la historia de las mujeres en las bodegas, poniendo en valor el potencial de los vinos canarios al mismo tiempo que resalta las barreras a las que las mujeres se han tenido que enfrentar a lo largo de las décadas para hacerse un hueco en este sector. Hoy la realidad es otra, ya que según un informe de la Interprofesional del Vino de España realizado en 2023 casi el 60% de personas que realizan estudios especializados de enología y vitivinicultura son mujeres. También cabe destacar su creciente peso como consumidoras de vino.

Las condiciones climáticas y geográficas únicas de las Islas Canarias han llevado al cultivo de variedades de uva especiales y autóctonas; donde se han identificado cerca de 135 variedades diferentes y más de 40 no existen en ninguna otra parte del mundo. En Canarias existen 10.000 hectáreas de viñedos, y casi el 80% está plantado de Listán Negro y Listán Blanco. En el otro 20%, una de las variedades más destacadas, es la Malvasía, muy utilizada en los viñedos de Lanzarote, pero que también podemos encontrar en Tenerife o La Palma, dando lugar a vinos canarios únicos.

Por cada denominación de origen, una técnica analizará la vendimia, que este año se encuentra en descenso con una notable reducción de los kilos de uva de vendimia, y una bodeguera abordará la singularidad de los vinos de su comarca, poniendo en valor el potencial de las casi 10.000 hectáreas de viñedos en las islas.

Radiografía de un sector en desafío

El programa también hará una valoración de la vendimia de este año, marcada por una reducción de kilos de uva en muchas denominaciones de origen, con Lanzarote ya finalizada y otras con retrasos. Se analizará la situación de un sector envejecido con escaso relevo generacional y se dará a conocer cómo la filoxera, un grave problema para la vid, está afectando a la Denominación de Origen Protegida Tacoronte-Acentejo. Este insecto, que amenaza los varietales propios y autóctonos de la mayoría de los viñedos canarios, supone un peligro para toda la industria.

Un tesoro vitivinícola único en el mundo

‘De campo y mar’ cerrará con una reflexión sobre el potencial único de los viñedos canarios, con sus 135 variedades de uva, de las cuales más de 40 no existen en ninguna otra parte del mundo. El espacio abordará las estrategias necesarias para que el cultivo no solo se mantenga, sino que siga creciendo, asegurando el futuro de un sector que ofrece vinos singulares y de gran calidad.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias