¿De qué color es el blanco de los ojos?

Una investigación liderada por un profesor de la ULPGC detecta una mayor diversidad en la pigmentación de la ‘parte blanca’ del ojo humano

Durante décadas, la ciencia ha asumido que la esclerótica —la parte blanca del ojo— presenta un aspecto uniforme en todas las personas. Esta idea sostiene que el ojo humano perdió pigmentación a lo largo de la evolución, facilitando así el seguimiento de la mirada en contextos sociales, gracias al contraste con el iris.

Fotomontaje con imágenes de varios ojos humanos
Imagen de archivo | ULPGC

Este planteamiento, conocido como la “hipótesis del ojo colaborativo”, ha influido en numerosos estudios sobre comunicación no verbal y evolución del comportamiento humano. Sin embargo, las conclusiones pueden haberse basado en una muestra poco diversa.

Un muestreo poco representativo

El nuevo estudio, liderado por Juan Olvido Perea García, profesor e investigador de la ULPGC, propone que las investigaciones previas presentan un sesgo geográfico y poblacional. Muchas de ellas se han centrado en individuos del norte de Europa o de Asia, donde el pigmento ocular es más claro.

Juan Olvido Perea García, profesor e investigador de la ULPGC
Juan Olvido Perea García, profesor e investigador de la ULPGC | Andrzej Romański / NCU

Al observar comunidades de zonas ecuatoriales o rurales, el equipo ha detectado una mayor variedad en la pigmentación de la esclerótica. En algunos casos, esta zona del ojo presenta parches de color o niveles más altos de melanina.

Medir con más precisión para diagnosticar mejor

El estudio reclama la necesidad de tomar medidas exactas del brillo y pigmentación de la esclerótica en una muestra más amplia y representativa. Esta información puede resultar clave para detectar precozmente ciertas enfermedades oculares, ya que los cambios de pigmento pueden indicar alteraciones de salud.

Revisar los valores de referencia sería un paso esencial para mejorar la precisión diagnóstica, especialmente en comunidades con una diversidad genética y étnica elevada. Canarias, por su posición geográfica y su riqueza humana, se presenta como un entorno ideal para estas investigaciones.

Un trabajo internacional con proyección global

El artículo, publicado en la revista Biological Reviews, ha sido elaborado en colaboración con Aurora Teuben, de la Universidad de Ámsterdam, y Kai R. Caspar, del Instituto de Biología Celular de la Universidad de Düsseldorf.

La investigación invita a repensar cómo se estudia el cuerpo humano. También recuerda que la diversidad biológica no puede analizarse desde una sola perspectiva, y menos aún si esta ignora gran parte del mapa humano.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias