Día Mundial contra el Cáncer
En Canarias, el cáncer es la primera causa de fallecimiento con el de pulmón y el colorrectal a la cabeza
Este martes 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha que pone de manifiesto la importancia del diagnóstico precoz y la atención temprana en las enfermedades oncológicas. En Canarias, el cáncer es la primera causa de fallecimiento ligeramente por debajo de las defunciones por enfermedades circulatorias.
Hoy en toda Canarias ha habido actos para recordar el proceso médico por el que están pasando miles de canarios y canarias. En 2024, se diagnosticaron cerca de 12.700 casos en el Archipiélago, un 2,7% más que en 2023.
Según el último informe del la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) Impacto del Cáncer en Canarias 2023, se diagnosticaron 12.356 personas con algún tipo de cáncer en el Archipiélago: 5.257 casos en mujeres y 7.099 en hombres. Asimismo, los tipos de cánceres más frecuentes entre los pacientes de Canarias son colorrectal (13,80%), mama (12,98%), próstata (12,16%), pulmón (10,84%) y vejiga (7,68%).

214 defunciones por cada 100.000 habitantes
En cuanto a los datos de mortalidad, 4.727 personas fallecieron en las Islas a causa de alguna enfermedad oncológica, es decir, 214 defunciones por 100.000 habitantes. Pulmón (1.014), colorrectal (600), otros (485), páncreas (361), mama (294) y próstata (224) son los tipos de tumores que causaron un mayor número de defunciones en Canarias.
Como explica AECC, la mortalidad por cáncer afecta fundamentalmente a adultos de edad avanzada. Del total de las defunciones, el 73,47% se produjeron en personas de 65 o más años.
En ambos sexos, el cáncer de pulmón fue el responsable del mayor número de muertes (975: 644 en hombres y 331 en mujeres). El cáncer de colon y recto fue la segunda localización más frecuente en hombres (644 defunciones) y, en mujeres, el de mama (267 defunciones).

Factores de riesgo
Existen una serie de factores que están asociados con un mayor riesgo de padecer cáncer, como es la obesidad y el sobrepeso, el sedentarismo y el consumo de tabaco y alcohol.
En Canarias, 338.161 personas tienen problemas de obesidad (16,94%) y 772.698 de sobrepeso (38,71%). En cuanto a la actividad física, en el Archipiélago 872.601 personas afirma tener un estilo de vida sedentario. Con respecto al tabaco y al alcohol, hay 407.234 fumadores diarios y un 23,43% son consumidores habituales de alcohol.
Aunque hay múltiples causas por las que puede desarrollarse un cáncer y los factores de riesgo no pueden modificarse, lo cierto es que alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo estos factores de riesgo.

Detección temprana
La detección temprana adquiere en el cáncer una importancia fundamental, de forma que existen determinadas pruebas diagnósticas que garantizan detectar la enfermedad en un estadio muy temprano.
Durante 2024, en el marco del programa de prevención de cáncer colorrectal, en Canarias se citaron a 148.834 personas, de las que acudieron a realizarse las pruebas un total de 48.305. De entre todas ellas se obtuvieron 2.353 test positivos.
En cuanto al programa de detección precoz del cáncer de mama, el pasado año, un total de 163.411 mujeres fueron citadas para realizarse la mamografía, de las que acudieron 107.387. De estas, 3.226 fueron derivadas al hospital de referencia para hacer un estudio y seguimiento más en profundidad. Como resultado, los datos provisionales apuntan a 519 cánceres detectados en 2024.
Estimaciones para el 2025
Según la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), el número total de casos incidentes estimados para 2025 es de 296.103, de los que 166.513 se diagnosticarán en hombres y 129.590 en mujeres.
En el conjunto de la población, el tumor más frecuente es el de colon y recto, con un total de 44.573 nuevos casos. Le siguen el cáncer de mama femenina, con 37.682 nuevos casos, el cáncer de pulmón, con 34.506 nuevos casos y el de próstata, con 32188 nuevos casos. Con un menor peso en el total de diagnósticos, se estiman 22.435 nuevos casos de cáncer de vejiga urinaria.
Asimismo, se estima que para 2030 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres padecerán cáncer.
Oncogeriatría y la necesidad de atención al 60% de los pacientes oncológicos
En España, el cáncer es la segunda causa de defunción después de las enfermedades del sistema circulatorio. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 115.429 personas fallecieron por alguna enfermedad oncológica en el país, un 0,5% más que en 2022, siendo el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón con más defunciones (22.827).
El rango de edad más afectado es de los 75 años en adelante, con una alta incidencia también entre los 45 y 74 años. Según el informe Las cifras del cáncer en España de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en colaboración con Redecan, de los 296.103 casos previstos en España para 2025, el 60% se diagnosticarán en mayores de 65 años (176.981).
Debido a la alta incidencia en este grupo de edad, la SEOM señala la oncogeriatría para ofrecer una atención integral al paciente mayor y poder tratarle con terapias menos tóxicas. De esta manera, la edad deja de ser una barrera para acceder a los tratamientos contra el cáncer, ya que la esperanza de vida se alarga y la incidencia de cáncer aumenta conforme se cumplen años.
Desde SEOM señalan que, aunque hay casos en los que la fragilidad del paciente no permite hacer un tratamiento oncológico específico, “disponer de nuevas herramientas terapéuticas menos tóxicas y más eficaces facilita atender a mayor número de población, entre ellos a las personas mayores”.
