En 2025 se ha reducido este tipo de contaminación en el archipiélago con respecto a los años anteriores a la pandemia

El ozono en superficie o el troposférico ha disminuido en 2025 en Canarias. Informa Ecologistas en Acción que este tipo de contaminantes se han reducido pese a la elevada radiación solar o la subida de las temperaturas en el último año.
Las escasas superaciones del valor legal para la protección de la salud se han reducido un 95 % respecto al promedio del periodo 2012-2019. En las todas las estaciones los registros han sido nulos de ozono troposférico.
La mejora ha sido en especial notable en las zonas Norte de Gran Canaria y Tenerife. La calidad del aire también ha presentado niveles óptimos. En cambio, ha empeorado, indican en el sur de Gran Canaria, un 16% más con respecto a antes de 2020.
En las situadas en la Residencia Escolar en La Gomera e ITC y en el Observatorio Temisas al Sur de Gran Canaria alcanzaron un valor más alto.
Estaciones en Canarias
Los niveles más relevantes se han presentado en las estaciones de El Charco en Fuerteventura, ITC, La Loma y Pedro Lezcano al Sur de Gran Canaria y Galletas al Sur de Tenerife. Han sobrepasado el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, en más de 25 días, durante 3 años, que es la referencia anual.
En Canarias ha descendido en un 51% según el valor de la OMS con respecto a antes de 2020.
Contaminación en la superficie
El ozono troposférico es el que está en superficie y es el que mayor impacto tiene sobre la salud y los ecosistema. En cambio, en los niveles más altos constituye un filtro de protección contra las radiaciones solares.
Está considerado un contaminante secundario, formado a partir de reacciones fotoquímicas complejas como son los óxidos de nitrógeno (NO, NO2) y compuestos orgánicos volátiles.
Los óxidos de nitrógeno se generan en los procesos de combustión y especialmente por el tráfico rodado, refinerías, pintura u otras actividades que conlleven la utilización de disolventes.