Este jueves, Salvamento Marítimo rescató a 78 personas que viajaban en dos cayucos cerca de El Hierro. Los migrantes fueron trasladados al puerto de La Restinga. Ninguno necesitó atención médica en el Hospital Insular Virgen de los Reyes.
Procedencia subsahariana
El primer cayuco fue rescatado a 9 millas náuticas al sur de la isla. La salvamar Acrux llevó a 58 varones subsaharianos a puerto alrededor de las 16:15 horas.
Los migrantes relataron haber realizado una travesía de tres días desde Nuadibú, en Mauritania. A bordo viajaban personas de Mauritania y Mali.
Una de las embarcaciones rescatadas este jueves en aguas cercanas a El Hierro | María Fernández / Redacción RTVC
La segunda embarcación fue rescatada también a 9 millas al sur de la isla. La salvamar Adhara trajo a 20 varones subsaharianos a puerto a las 17:35 horas.
Los migrantes de esta segunda embarcación manifestaron proceder de Mauritania, Senegal y Mali.
Otras tres embarcaciones localizadas durante la madrugada
A lo largo de la mañana, tres cayucos más llegaron a las costas canarias tras ser localizadas durante la madrugada de este jueves 26 de diciembre.
En total, viajaban alrededor de 196 personas. Dos fueron rescatados cerca de Tenerife y desembarcados en Los Cristianos. Uno más fue escoltado hasta La Restinga, en El Hierro. En una de las embarcaciones rescatadas viajaban cinco mujeres y un bebé.
Informan Sabina Ortega y Sara Pérez
Más de 400 personas llegaron a Canarias durante el día de Navidad
La feria navideña por excelencia, Planeta Gran Canaria, abrió sus puertas en Infecar este 26 de diciembre. Durante nueve días, niños, jóvenes y familias podrán disfrutar de más de 40 actividades en 10.000 metros cuadrados de espacio dedicado al ocio y la diversión.
Informativos RTVC
Entre las propuestas destacan atracciones, talleres de manualidades, ludoteca, juegos digitales y ‘Pequelandia’, una zona especial para los más pequeños. También hay actividades al aire libre, como hinchables, un circuito de bicicletas y el tradicional pasacalles.
El evento estará abierto hasta el 4 de enero en horario de 10:00 a 20:30 horas, con excepciones: cerrará el 31 de diciembre y abrirá solo por la tarde el 1 de enero.
Actividades y precios
Esta edición presenta como novedad dos sesiones con el youtuber Timba Vk, que cuenta con más de 13 millones de suscriptores. Los asistentes también podrán disfrutar de espectáculos de teatro, música y talleres creativos en el Palacio de Congresos y otros pabellones.
Las entradas tienen un precio general de 5 euros, con descuentos para grupos y entrada gratuita para pensionistas, menores de tres años, desempleados acreditados y personas con discapacidad.
Inclusión y solidaridad
Planeta Gran Canaria ha diseñado sus actividades pensando en la infancia y juventud con TEA o necesidades especiales, ofreciendo espacios adaptados a sus requerimientos.
Además, el evento colabora con el Banco de Alimentos de Las Palmas, organizando una recogida solidaria de productos de primera necesidad para apoyar a las familias más vulnerables.
Un espacio para disfrutar en familia
En 2023, Planeta Gran Canaria recibió cerca de 28.000 visitantes, según recordó Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, durante la inauguración.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, durante la inauguración de la 24ª edición de Planeta Gran Canaria | Cabildo de Gran Canaria
Morales destacó que este evento es «el espacio más importante de la isla para disfrutar en familia» durante las vacaciones. La feria permite a las familias pasar un día completo explorando sus diversas propuestas, convirtiéndose en un referente del ocio navideño en la isla.
El fin de semana remitirá la inestabilidad atmosférica de los últimos días pero el viernes será una jornada de poco viento, sol, nubes de evolución y quizá chubascos débiles, dispersos y ocasionales por la tarde en las islas de mayor relieve.
Mapa de la previsión del tiempo en Canarias para el viernes 27 de diciembre de 2024
El cielo amanecerá poco nuboso o despejado, con ligera calima en las islas más orientales. A media mañana empezarán a crecer nubes de evolución en el interior de las islas de mayor relieve, en todas las vertientes, y por la tarde podrían dejar precipitaciones dispersas, al menos, en puntos de medianías.
El viento soplará de dirección variable flojo. Las temperaturas cambiarán poco, las más agradables se registrarán a mediodía en la costa y oscilarán entre las 20 y 24º C. En el mar las olas más grandes, de algo más de un metro, llegarán al litoral norte.
Previsión del tiempo en Canarias isla por isla para el 27 de diciembre
El Hierro: Mañana soleada y tarde con nubes. Temperatura de invierno, sobre todo, a primera hora. Viento flojo de dirección variable.
La Palma: Sol durante la mañana, nubosidad de evolución por la tarde con probables chubascos aislados. Temperaturas sin cambios.
La Gomera: Nubosidad de evolución diurna, que nos permitirá disfrutar de horas de sol por la mañana. No descartables unas gotas por la tarde.
Tenerife: Tarde con abundante nubosidad de evolución y posibles chubascos ocasionales dispersos en las medianías. Viento flojo variable y de componente norte en las cumbres.
Gran Canaria: Sol, nubes de evolución a mediodía y por la tarde, con posibles precipitaciones débiles, dispersas y ocasionales, al menos en puntos del interior y de las medianías.
Fuerteventura: Cielos poco nubosos o despejados, con algo de calima. No descartables nubes de evolución. Viento flojo de dirección variable o de componente norte.
Lanzarote: Sol, ligera calima, quizá algunas nubes de evolución. Temperaturas a mediodía de 18 a 24º C. Viento variable flojo.
La Graciosa: Tiempo soleado, quizá calima, temperaturas diurnas agradables y poco viento.
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, es investigado por supuesta revelación de secretos en una trama que involucra a la pareja de Isabel Díaz Ayuso
El magistrado Ángel Hurtado, del Tribunal Supremo, ha citado como testigos a la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, y al fiscal Julián Salto. Ambos declararán el 16 de enero en la investigación contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por una presunta filtración en el caso que involucra al empresario Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso.
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en una imagen de archivo | EFE
El juez también ha llamado para el 21 de enero a los responsables de comunicación de las fiscalías estatal y madrileña, Mar Hedo e Íñigo Corral, respectivamente. Los testimonios buscarán aclarar cómo surgieron las filtraciones de correos sobre un supuesto pacto entre la Fiscalía y González Amador, quien admitió haber defraudado 350.000 euros durante la pandemia.
Nuevos informes
El juez Hurtado ha incorporado a la causa informes de la UCO de la Guardia Civil sobre registros en despachos de investigados y dispositivos móviles aportados por Juan Lobato, exlíder del PSOE de Madrid. La declaración de Julián Salto, previamente realizada ante el TSJM, fue determinante para trasladar la causa al Supremo, pues presentó correos relevantes sobre el caso.
Por su parte, Almudena Lastra deberá explicar el intercambio de mensajes con el fiscal general y aportar correos y mensajes de WhatsApp relacionados con la investigación.
Libertad de prensa en juego
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha denunciado la solicitud del empresario González Amador al Supremo para investigar las comunicaciones de seis periodistas. La organización calificó esta petición como un «atentado contra el secreto profesional».
La FAPE advirtió que aceptar esta medida pondría en riesgo el derecho a la información y la protección de las fuentes periodísticas.
Ayuso arremete contra a Sánchez
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acusó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de someter a la región a un «asedio». Ayuso advirtió que Sánchez tiene una «obsesión personal» con Madrid, que afectará incluso a colaboradores cercanos, como el fiscal general del Estado.
En una rueda de prensa, Ayuso acusó al Gobierno de permitir «el colapso de Cercanías», intervenir en la autonomía financiera de Madrid y fomentar conflictos sociales. También aseguró que en 2025 habrá nuevos «ataques» contra la región.
Tensiones con el independentismo y críticas internas
Ayuso también criticó los «pactos antinatura» del PSOE con fuerzas nacionalistas. Según ella, estos acuerdos permiten la creación de una «nación paralegal» en Cataluña. Sin embargo, esquivó opinar sobre un posible acercamiento entre el PP y Junts, señalando que no es de su incumbencia.
La líder madrileña también abrió la posibilidad de citar a Sánchez en la comisión de investigación sobre la cátedra de Begoña Gómez en la Universidad Complutense.
Durante su presentación, Álvaro Cervera aseguró que apuesta por la plantilla actual para superar el difícil desafío de la permanencia en LaLiga Hypermotion
Álvaro Cervera durante su presentación como entrenador del CD Tenerife este jueves / CD Tenerife
Álvaro Cervera durante su presentación como entrenador del CD Tenerife / Deportes Televisión Canaria
Álvaro Cervera, ha sido presentado este jueves como entrenador del CD Tenerife. Durante su intervención como nuevo técnico blanquiazul, reconoció la magnitud del desafío. «Es difícil, pero no imposible», afirmó sobre el objetivo de mantener al equipo en LaLiga Hypermotion. Actualmente, el Tenerife ocupa el último puesto en solitario, lo que aumenta la presión sobre el técnico y los jugadores.
Con experiencia en situaciones similares, Cervera asumió que esta coyuntura es diferente por la distancia con los puestos de salvación. «Es un todo o nada», señaló el técnico, que buscará maximizar el rendimiento de una plantilla que conoce bien.
Confianza en la plantilla
Para Cervera, los futbolistas del equipo son la clave. El entrenador expresó su confianza en la plantilla, destacando que conoce a muchos de ellos, incluido el capitán Aitor Sanz, ahora lesionado.
«Esa versión que están mostrando no es la real. Recuperarlos será como tener nuevos fichajes«, aseguró, dejando claro que prioriza el trabajo interno antes que los posibles refuerzos del mercado de enero.
Orden y fortaleza como pilares del juego
Cervera enfatizó la necesidad de un equipo «ordenado y fuerte defensivamente». Su objetivo es que cada jugador entienda su rol y salga al campo convencido de poder ganar.
Aunque el debut será en la Copa del Rey contra Osasuna el 4 de enero, el entrenador destacó que la prioridad es la liga. «La Copa no está hecha para nosotros, pero vamos a competir», afirmó, marcando el tono combativo que quiere imprimir en el equipo.
Trabajo en equipo desde la directiva
Ayoze García, nuevo consejero deportivo, instó a los jugadores a dar «un paso al frente». Además, aseguró que el club trabajará unido bajo la dirección deportiva de Mauro Pérez, quien liderará las negociaciones del mercado invernal.
No se esperan grandes cambios en la plantilla, pero sí ajustes puntuales para fortalecer al equipo. Mauro Pérez enfatizó que «la solución pasa por mirar hacia adelante», dejando atrás divisiones del pasado.
Más de 100 partidos con el conjunto blanquiazul
Cervera, quien ya dirigió al conjunto tinerfeño entre 2012 y 2015, regresa con el desafío de revertir la delicada situación del equipo, que actualmente se encuentra en los últimos puestos de la clasificación de LaLiga Hypermotion, con solo 11 puntos y a 12 de la permanencia.
Durante su primera etapa al frente del CD Tenerife, Cervera acumuló 110 partidos, convirtiéndose en el tercer entrenador con más encuentros dirigidos en los 102 años de historia del club. Bajo su dirección, el equipo logró el ascenso a Segunda División en la temporada 2012-2013, tras superar al CE Hospitalet en la eliminatoria decisiva.
Presentación de Álvaro Cervera como nuevo entrenador del CD Tenerife. Imagen: CD Tenerife
El técnico, de 59 años, estará acompañado por su asistente Roberto Perera y su preparador físico, Adolfo Mayordomo. Su contrato se extiende hasta el 30 de junio de 2025, con la misión principal de asegurar la permanencia del CD Tenerife en la categoría.
Cervera debutará el próximo 4 de enero
El debut de Cervera en esta nueva etapa está previsto para el próximo 4 de enero, en el partido de Copa del Rey frente a Osasuna. Sin embargo, el enfoque principal estará en los compromisos ligueros de enero, donde el equipo disputará seis encuentros cruciales, cinco de ellos en el Heliodoro Rodríguez López, que serán determinantes para las aspiraciones de permanencia.
La afición blanquiazul espera que la experiencia y el conocimiento de Cervera sobre el club sean factores clave para revertir la situación actual y lograr la salvación en una temporada que se presenta como un desafío mayúsculo.
El tsunami ha sido la peor catástrofe natural del siglo XXI. Naciones Unidas y activistas siguen pidiendo, dos décadas después, medidas adicionales y más concienciación entre la población
Informativos RTVC
Este jueves cumple 20 años la mayor catástrofe natural del siglo XXI: el tsunami del 26 de diciembre de 2004 en el océano Índico, un oleaje desencadenado por un terremoto submarino de magnitud 9,1 que dejó más de 220.000 muertos repartidos en 14 países del mundo –casi 170.000 víctimas mortales solo en Indonesia–, daños materiales por valor de unos 13.000 millones de euros y llegó a convertirse en el catalizador de transformaciones políticas impensables en las regiones afectadas.
Una imagen aérea combinada muestra la mezquita Al Maghfirah Habib Chiek Kajhu en una zona afectada por el tsunami en las afueras de Banda Aceh, Indonesia, el 31 de diciembre de 2004 (izquierda), y la misma mezquita en reconstrucción el 22 de diciembre de 2024 (derecha). ). REUTERS/Kim Kyung Hoon/Willy Kurniawan
El ejemplo más nítido de esto último ocurrió en el epicentro de la catástrofe, la provincia indonesia de Aceh, una región empobrecida y asolada por tres décadas de un conflicto armado entre las guerrillas del Movimiento por una Aceh Libre (GAM, por sus siglas en inglés) y el Gobierno indonesio que dejó más de 15.000 muertos desde 1976 hasta la llegada del tsunami. Un año después, motivados por la terrible adversidad, GAM y Gobierno alcanzaron un acuerdo de paz en Helsinki (Finlandia).
Una imagen combinada muestra a una mujer indonesia tapándose la nariz mientras pasa por un puente lleno de cadáveres y escombros, el 31 de diciembre de 2004 (arriba), y un barco de pescadores cerca del mismo puente, el 22 de diciembre de 2024 (abajo), en Banda. Aceh, Indonesia. REUTERS/Darren Whiteside/Willy Kurniawan
El informe publicado en 2006 por la Coalición para la Evaluación del Tsunami (TEC, por sus siglas en inglés) –constituida con la colaboración de 50 agencias de Naciones Unidas, ONG y Cruz Roja– relató los diferentes impactos de la tragedia en cada país afectado. India tuvo que reconstruir buena parte de su sector pesquero, mientras que en Tailandia y Maldivas el turismo fue el ámbito más afectado. El denominador común en casi todos ellos fue la constitución de nuevos sistemas de alerta temprana, si bien activistas indonesios han avisado de que estos esfuerzos, veinte años después, siguen siendo insuficientes.
Olas a 800 kilómetros por hora
«Una de las estadísticas más difíciles de asumir es que la provincia de Aceh fue alcanzada por olas de hasta 50 metros de altura«, explicó en una evaluación posterior la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) que «inundaron la provincia desde la costa hasta tres kilómetros al interior».
Olas que llegaron a desplazarse a 800 kilómetros por hora alcanzaron Banda Aceh a los veinte minutos del comienzo del seísmo, registrado a las 07:58 de la mañana del jueves, hora local. Durante la hora y media siguiente alcanzaron Sri Lanka (35.300 muertos) y Tailandia (8.200 muertos). El estado de Tamil Nadu, en el sur de India, recibió el impacto dos horas después del inicio del terremoto, con un coste de más de 16.200 muertos. El oleaje acabó llegando unas siete horas después a Sudáfrica, a 8.000 kilómetros del epicentro: allí murieron dos personas.
En las comunidades más afectadas, recuerda la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), una tercera parte de los fallecidos eran menores de edad a consecuencia de un terremoto que llegó a romper la falla de mayor longitud jamás registrada, abarcando una distancia estimada de 1.500 kilómetros, más larga que el estado norteamericano de California.
Transformación de la alerta
Una imagen combinada muestra los daños frente a la mezquita de Baiturrahman causados por un tsunami, el 27 de diciembre de 2004 (izquierda), y un parque frente a la misma mezquita, el 22 de diciembre de 2024 (derecha), en Banda Aceh, Indonesia. REUTERS/Beawiharta/Willy Kurniawan
«Antes de 2004 existía el convencimiento de que solo con instalar un sistema capaz de detectar el peligro acababas con el problema. Después de 2004 nos dimos cuenta de que eso solo era el principio», explica el director ejecutivo del Centro de Desastres del Pacífico (PDC), Ray Shirkhodai, antes de recordar que el primer aviso de tsunami llegó a las comunidades a través de un fax en día festivo (el 26 de diciembre es Boxing Day, que celebran antiguas colonias del Imperio Británico) «por lo que igual no había gente en la oficina cuando llegó».
«Recuerde que el tsunami ocurrió en 2004, por lo que el acceso a Internet no estaba tan ampliamente disponible. Y la difusión de esa información a través de la web, en particular para la gestión de desastres, estaba en tela de juicio debido a su velocidad y poca fiabilidad en ese momento», añade.
La situación ha mejorado, a rasgos generales. Tailandia ha instalado dos estaciones de detección de tsunamis: una en 2006 a unos 965 kilómetros de Phuket y otra en 2017 a unos 340 kilómetros de Phuket y dentro de la zona económica exclusiva. El sistema malasio cuenta 83 sirenas desplegadas en todo el país que se activan junto con el servicio de mensajes SMS y alertas de los medios cuando se identifica una amenaza.
El responsable del PDC reconoce avances en los sistemas de alerta y difusión de amenazas gracias al desarrollo de las telecomunicaciones pero avisa que, más de dos décadas después, los sistemas de alerta temprana para riesgos múltiples siguen estando fuera del alcance de la mayoría de la población mundial.
Una vista de un barco guardacostas que fue transportado unos cinco kilómetros tierra adentro hasta el centro de la ciudad de Banda Aceh durante el tsunami del Océano Índico, Indonesia, el 21 de diciembre de 2024. REUTERS/Willy Kurniawan
Riesgo de desastres sigue siendo alto
De hecho, activistas de Banda Aceh denuncian que «el gobierno de Indonesia no está haciendo lo suficiente para educar a la próxima generación», en opinión Irma Lisa, residente de una comunidad que perdió al 90 por ciento de sus residentes en el tsunami.
«Algunas escuelas están ubicadas muy cerca del mar, pero la preparación para desastres está completamente ausente, no sólo en sus planes de estudio, sino incluso en sus actividades extracurriculares», hace saber en declaraciones a BenarNews.
Ahmad Dadek, director de la Agencia de Planificación del Desarrollo de Aceh, se muestra de la misma opinión. «Nuestro riesgo de desastres sigue siendo alto, pero nuestro índice de resiliencia (la capacidad de recuperación post-catástrofe) sigue siendo bastante bajo», avisa al mismo medio.
El peligro más grande, coinciden todos, es la incapacidad de las autoridades para concienciar a la población de que esta catástrofe puede volver a ocurrir. «El aspecto más aterrador», añade el senador tailandés, Ratchaneekorn Thongthip, «es la falta de concienciación y preparación de la gente: incluso con las boyas de advertencia en su sitio, todo depende de que la gente entienda cuándo prepararse cuándo prepararse para posibles señales de advertencia».
El caso es que los cimientos para ello existen: la economía de Banda Aceh ha estado creciendo constantemente entre un 4% y un 5% anual en los últimos cinco años. La provincia recibió casi 30.000 visitantes extranjeros en 2023, frente a los 2.632 del año anterior en medio de las restricciones de viaje por la Covid-19, en un nuevo gesto de recuperación ante adversidades que tienen, al menos, un carácter igualador.
«Antes del tsunami», explica al Straits Times el superviviente Munawir Saputra, «los ricos vivían en una casa de ladrillo y los pobres en la casa de madera: hoy todos vivimos en una de las primeras.
La media anual del precio de la electricidad en 2024 alcanza niveles previos a la pandemia, aunque sigue lejos de los picos históricos de 2022
El precio medio de la electricidad alcanzará este jueves los 133,94 euros/MWh, un incremento del 32,69 % respecto al día de Navidad. Este dato sitúa la luz como un 43,31 % más cara que el mismo día del año pasado, cuando estaba en 93,46 euros/MWh.
Declaraciones: Francisco Ramos | Catedrático de la ULL experto en economía de la energía
La tarifa más alta se registrará entre las 21:00 y las 22:00 horas (hora canaria), con 166,80 euros/MWh, mientras que el mínimo, de 105,30 euros/MWh, será entre las 13:00 y las 14:00 horas. Este aumento marca un fuerte contraste con los precios de principios de año.
Diciembre cierra como el mes más caro del año
Con una media de 106,48 euros/MWh, diciembre supera el récord mensual anterior de noviembre, fijado en 104,43 euros/MWh. Durante este mes, la luz ha estado por encima de los 100 euros/MWh en 18 días y alcanzó su precio diario más alto del año el pasado 12 de diciembre: 146,67 euros/MWh.
Foto de archivo | Eduardo Parra / Europa Press
A pesar de estos repuntes, la media anual de 2024 es de 62,18 euros/MWh, 28,6 % menor que la de 2023. Este valor se acerca al registrado en 2018 (57,29 euros/MWh), antes de la pandemia y de la guerra en Ucrania.
El impacto de las renovables y los cambios regulatorios
El precio más bajo del año se registró en abril, cuando la alta producción renovable redujo los costes hasta una media histórica de 13,67 euros/MWh. Esta primavera favorable y los precios negativos en ciertas franjas ayudaron a moderar los costos anuales.
Desde enero de 2024, el mercado diario representa un 75 % del término de consumo en la factura regulada (PVPC). En 2025, este porcentaje se reducirá al 60 %, siendo complementado con precios del mercado de futuros.
Precios en España superan los del entorno europeo
Este jueves, el precio de la electricidad en España estará por encima de Francia (112,64 euros/MWh), Alemania (112,89 euros/MWh) y Portugal (similar al español). Italia, tradicionalmente más cara, tendrá un precio de 118,99 euros/MWh.
Aunque los últimos meses han registrado incrementos por la llegada del frío, 2024 cerrará con una media mucho más baja que en años recientes. El precio será casi la mitad del registrado en 2021 (111,93 euros/MWh) y 2,5 veces menoral de 2022, año en el que la electricidad alcanzó un pico histórico de 544,98 euros/MWh el 8 de marzo.
Continúa la investigación en torno al accidente aéreo de Azerbaijan Airlines, cuyo avión se estrelló cerca de Aktau, Kazajistán, dejando un saldo preliminar de 38 muertos y 29 heridos. La aeronave cubría la ruta entre Bakú, en Azerbaiyán, y Grozni, en Chechenia. Entre las víctimas hay ciudadanos de Azerbaiyán, Rusia, Kazajistán y Kirguistán.
Informativos RTVC
Versiones contradictorias sobre la causa del siniestro
El vuelo solicitó un aterrizaje de emergencia tras dos horas en el aire. La densa niebla en Grozni obligó a desviar el avión a Majachkalá y finalmente a Aktau. Sin embargo, el avión se estrelló a tres kilómetros del aeropuerto, causando una devastadora tragedia.
Detalle del avión de Azerbaijan Airlines siniestrado cerca de Aktau, en Kazajistán | Europa Press / Isa Tazhenbayev
Las autoridades investigan las razones detrás del accidente. Se sospecha del impacto con una bandada de pájaros o la explosión de una bombona de oxígeno a bordo. Ucrania ha señalado a las defensas aéreas rusas como responsables, generando tensiones geopolíticas.
Luto y condolencias internacionales
El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, decretó luto nacional y expresó su pesar. Kazajistán, Turquía, Rusia y la ONU han enviado sus condolencias. La OTAN y Estados Unidos han pedido una investigación exhaustiva y colaboración internacional.
Azerbaijan Airlines suspendió vuelos hacia Grozni y Majachkalá. Mientras tanto, los cuerpos de las víctimas y los supervivientes están siendo repatriados.
La estabilización del empleo público avanza, pero miles de trabajadores aún esperan en situación de temporalidad laboral
Cuatro de cada diez trabajadores públicos en Canarias estaba en situación de temporalidad laboral en 2021. La Unión Europeamarcó un objetivo claro: reducir esa proporción a menos de uno de cada diez. Hoy, a pocos días de la fecha límite, el camino hacia la estabilización sigue incompleto.
Informativos RTVC
El 31 de diciembre es el plazo fijado por la Ley 20/2021 para estabilizar al personal público. Sin embargo, el 20% de los empleados municipales y el 15% de los autonómicos siguen siendo temporales. La regularización aún no llega a todos los sectores, con Educación como el más afectado.
Educación y sanidad, los focos de tensión
En Educación, miles de interinos continúan en incertidumbre. Mientras tanto, la sanidad asegura que todos los profesionales obtendrán su plaza. El Gobierno autonómico trabaja para consolidar 20.000 empleos, siendo la comunidad con mayor número de estabilizaciones previstas.
Imagen de archivo
Más del 80% de los ayuntamientos han estabilizado su personal. En la administración autonómica, la cifra alcanza el 85%. Los sindicatos reconocen avances, pero advierten que mantendrán la confrontación. La exigencia: acelerar los procesos y garantizar justicia para quienes han luchado por su plaza.
A partir de 2025, las administraciones públicas deberán lanzar ofertas de empleo anualmente para evitar nuevas olas de temporalidad. El proceso no concluye aquí: los trabajadores demandan transparencia y soluciones efectivas.
El Cabildo de Tenerife entrega el título de ‘Hijo Ilustre de la Isla de Tenerife’ a los futbolistas Pedri y Ayoze Pérez
Los jugadores de fútbol, Pedri y Ayoze Pérez, han recibido el título de «Hijo Ilustre de la Isla de Tenerife» que entrega el Cabildo de Tenerife.
Ayoze Pérez (2i) y Pedri (2d) con la presidenta del Cabildo Rosa Dávila y el vicepresidente del Cabildo de Tenerife Lope Afonso / Cabildo de Tenerife
En el acto celebrado en la institución insular, acompañados de sus familias, ambos han asegurado que, pese a viajar por todo el mundo, siempre quieren volver a su isla.
Vídeo RTVC
Pedri da valor al reconocimiento «en tu tierra»
Pedri ha indicado que recuerda todos los premios con cariño, pero ninguno, ha dicho, tiene el mismo valor que el que hoy le otorgaban, pues «que te reconozcan en tu tierra, que lo haga tu gente, es algo único».
«Nunca lo habría imaginado con tan solo 22 años. Es algo único, como lo fue jugar en el Heliodoro con la Selección. Este reconocimiento representa un gran honor y enorme reconocimiento. Sé que ser nombrado hijo ilustre es una gran responsabilidad que asumo con felicidad y orgullo, el que tengo siempre hacia mis orígenes», ha expresado el centrocampista del FC Barcelona.
Pedri ha concluido su discurso tras apuntar que en cada éxito con el Barça y con la selección siempre recuerda «a sus islas» y ha asegurado que «así seguirá siendo».
Pedri, jugador de fútbol del FC Barcelona y jugador de la Selección Española que ganó la última Eurocopa / Cabildo de Tenerife / Lope Afonso
Ayoze Pérez emocionado por el reconocimiento
Ayoze Pérez, jugador tinerfeño del Villarreal CF y de la Selección Española que ganó la última Eurocopa / Cabildo de Tenerife / Lope Afonso
Por su parte, Ayoze Pérez ha apuntado que le «faltan palabras» para describir la emoción por el título otorgado y ha señalado que, pese a todo el trabajo y dedicación a lo largo de su carrera, nunca imaginó ser hijo ilustre de Tenerife.
«Cuando era un niño y jugaba al fútbol en las calles de María Jiménez, en Santa Cruz, siempre lo hice con el sueño de ser futbolista y jugar en Primera, ganar títulos… Con mucho trabajo y sacrificio lo pude conseguir, pero nunca imaginé ser hijo ilustre de Tenerife con todo lo que ello conlleva», ha dicho el futbolista del Villareal FC.
Ayoze Pérez ha insistido en que nació y creció en Tenerife y que, por mucho tiempo que lleve fuera, siempre es el lugar al que quiere volver.
«Ver el Teide cuando llego en avión, disfrutar de la gastronomía y del mar, son sensaciones que solo tengo al volver a casa», ha expresado Pérez, que ha agradecido a sus padres y a su agencia de representación el esfuerzo durante sus años como profesional.
Reconocimiento que trasciende lo deportivo
Al finalizar el acto, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha asegurado que el acto trasciende lo deportivo, pues no se les reconoce únicamente por su talento sino por sus valores.
«Se convierten en hijos ilustres y les rendimos tributo como embajadores de nuestra tierra en el mundo y figuras referentes de un deporte que conmueve y mueve a millones de personas, y por ser fuente de inspiración para nuevas generaciones», ha precisado Dávila, quien ha opinado que ambos deportistas representan lo mejor de la juventud tinerfeña: «esfuerzo, compromiso y humildad a pesar de sus logros, pues nunca han olvidado de dónde vienen».
Dávila ha agradecido que lleven el nombre de Tenerife «a los rincones más destacados del panorama internacional, con determinación y amor por sus raíces».
«Son un ejemplo palpable de cómo los sueños, cuando se persiguen con trabajo y pasión, pueden hacerse realidad y demuestran que esta es una tierra llena de talento, valores y gente trabajadora, mostrando que el éxito no es un destino, sino un largo camino que se recorre con perseverancia y humildad», ha concluido la presidenta insular.
El presidente de Canarias recibe a Pedri
También el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, recibe este jueves al jugador del FC Barcelona, Pedri González, que el pasado mes de noviembre fue reconocido como mejor deportista individual en la primera edición de los Premios al Deporte Canario.