Este trabajo ha sido reconocido con el Bronze Award en el principal congreso internacional en el campo de la computación evolutiva

Un equipo del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha desarrollado un modelo para mejorar la audición en pacientes con implantes cocleares.
La universidad explica que este estudio ha empleado modelos numéricos de elementos finitos, una técnica de simulación de ingeniería computacional, para representar el comportamiento eléctrico del implante coclear, así como algoritmos de optimización multiobjetivo que permiten ajustar la estimulación eléctrica para lograr una mejor audición con un consumo energético más eficiente.
Según señalan los investigadores, este proyecto surge de la necesidad de mejorar la focalización de la estimulación eléctrica en implantes cocleares para lograr una mayor calidad auditiva y un menor consumo de electricidad, dado que con la estimulación multipolar, activando de forma simultánea varios electrodos, se ha demostrado que se pueden conseguir estos resultados.
Maximizar corrientes
El equipo de investigadores del SIANI propone un enfoque que optimice el perfil de las corrientes suministradas por los electrodos del implante, de modo que maximice la focalización de esas corrientes para un consumo de potencia concreto, o, de forma alternativa, minimice la potencia necesaria para una focalización determinada.
Para ello, diseñaron dos funciones objetivo (esto es, una expresión matemática que se utiliza para describir y cuantificar el objetivo que se desea optimizar en un problema), que se optimizan mediante algoritmos evolutivos.
«La combinación de métodos eficientes de ingeniería computacional ha demostrado su potencial para mejorar la calidad auditiva de pacientes con implante coclear, hallando soluciones que mejoran potencialmente las actualmente empleadas en el estado del arte y que ahora deberán pasar la fase de ensayo clínico», señalan desde la ULPGC.
Más de 1.600 pacientes en Canarias con implantes cocleares
Canarias cuenta desde hace tres décadas con un Programa de Implantes Cocleares desarrollado por el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI), en el que se han implantado más de 1.600 pacientes, lo que ofrece un inmejorable banco de pruebas para realizar el estudio clínico con garantías.
Este trabaja está firmado por los investigadores Marcos Hernández Gil, Ángel Ramos de Miguel, David Greiner, Domingo Benítez, Ángel Ramos Macías y José María Escobar, adscritos todos al Instituto SIANI. Además, Ramos de Miguel y Ramos Macías forman parte del CHUIMI.
El trabajo ha contado con apoyo del Plan Nacional del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información de la Consejería autonómica de Empleo, y de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias.
Reconocimientos del estudio
La revista “Expert Systems with Applications” de la editorial Elsevier ha publicado los resultados de este estudio en un artículo.
Además, este trabajo le ha valido a sus autores el Bronze Award en la competición Human- Competitive Results “Humies”, que se celebra anualmente en el seno del Genetic and Evolutionary Computation Conference (GECCO), que ha tenido lugar este año 2025 en Málaga en julio.
El profesor David Greiner tuvo la oportunidad de defender esta investigación en una ponencia frente a un jurado compuesto por expertos de centros punteros de Estados Unidos como Michigan State University, Massachussets Institute of Technology, Colorado State University, Amherst College, y Arizona State University. Cabe destacar que en las veintidós ediciones de los “Humies”, ésta es la segunda ocasión en la que una universidad o institución española logra alzarse con un galardón, también de bronce.
