Las personas sordociegas piden mayor atención de las instituciones

0

Gran Canaria ha celebrado un acto para conmemorar el Día Europeo de las Personas Sordociegas y les da voz para crear mayor concienciación social

En España, más de 250.000 personas son sordociegas. El Cabildo de Gran Canaria se ha sumando a la conmemoración del Día Europeo de las Personas Sordociegas con un acto en la Casa Palacio de Las Palmas de Gran Canaria.

El colectivo ha leído un manifiesto donde han desgranado las necesidades de una parte de la población que necesita «mayor atención de las instituciones».

Desde la Asociación Sordociegas de Canarias, ASOCIDE, reivindican la eliminación de las barreras físicas. Además, de reclamar más recursos para tener el apoyo de profesionales especializados.

Comunicado de ASOCIDE

La comunidad de personas sordociegas hizo patente en el manifiesto que Canarias continúa siendo un lugar lleno de desafíos para ellos. «Se enfrentan a diario a retos derivados de la dificultad para acceder a servicios especializados, la escasez de profesionales especializados y la distancia de los centros de referencia».

Gran Canaria ha celebrado un acto para conmemorar el Día Europeo de las Personas Sordociegas y les da voz para crear mayor concienciación social

Apoyo insular

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha manifestado la voluntad firme de apoyar sin fisuras las reivindicaciones de las personas sordociegas de la Isla.

También, puso de relieve que la sordoceguera es una condición única que exige respuestas específicas. Además ha resaltado “cada una de ellas con necesidades específicas y, sobre todo, con derecho a una vida plena”.

Santa Cruz de Tenerife exige soluciones para las personas sin hogar

0

Se destinan unos cuatro millones de euros anuales en el municipio a esta problemática

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife reafirmó este miércoles su compromiso con la atención integral a las personas sin hogar, un ámbito en el que la capital tinerfeña destina más de cuatro millones de euros anuales.

Santa Cruz de Tenerife exige soluciones para las personas sin hogar
Santa Cruz de Tenerife exige soluciones para las personas sin hogar / Archivo RTVC

Según un comunicado de esta institución, con este dato se consolida como el municipio de toda Canarias que más recursos emplea en esta materia. El alcalde, José Manuel Bermúdez, reclamó al resto de administraciones una mayor implicación con la creación de recursos de manera urgente.

Prioridad para el municipio

El alcalde señaló que “la problemática de las personas sin hogar es algo que nos ocupa y preocupa y es una prioridad absoluta para este Grupo de Gobierno”, y recordó que el Ayuntamiento “actúa dentro de sus competencias».

“Gracias al esfuerzo de los profesionales de los Servicios Sociales del Ayuntamiento ha conseguido que, en el último año, 178 personas hayan abandonado la situación de personas sin hogar en las calles de Santa Cruz tras cumplir sus objetivos de reintegración social”, añadió Bermúdez.

Según los datos del Servicio Integral de Atención a Personas Sin Hogar (SIAPSH), entre enero y agosto de 2025 se atendieron 732 personas en Santa Cruz de Tenerife. De ellas, 403 (más del 55%) procedían de otros municipios.

Imagen cedida por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

El perfil predominante continúa siendo el de hombre adulto (81%), aunque el 61% (450 personas) está actualmente empadronado en Santa Cruz, reflejando su arraigo en la ciudad. La población extranjera representa un 38% del total de usuarios, con un 17,07% en situación administrativa irregular.

Finalmente, el comunicado asegura que la salud mental constituye la vulnerabilidad más crítica: más del 30% (222 personas) presentan diagnóstico confirmado o indicios claros de patología psíquica. Esta situación se agrava por la falta de plazas sociosanitarias.

La Asociación Síndrome Phelan-McDermid exige una mejor atención sanitaria y educativa

0

El síndrome Phelan-McDermid está causado por la mutación o pérdida de material genético del cromosoma 22

Informa: RTVC

Con motivo del Día Internacional del síndrome de Phelan-McDermid, la asociación que da visibilidad a esta enfermedad en España reclama una mejor atención sanitaria y educativa. Esta patología es una condición genética catalogada como enfermedad rara. En la mayoría de los casos, se trata de una patología causada por la mutación o pérdida de material genético del cromosoma 22.

Este síndrome causa síntomas de autismo, trastornos en el desarrollo físico y cognitivo, ausencia o retraso en el habla, movilidad reducida provocada por la hipotonía muscular, entre otros síntomas.

La asociación que visibiliza esta enfermedad en España detalla que existen alrededor de 250 casos diagnosticados, aunque se estima que podrían existir cerca de 4.000 casos en todo el país, por lo que únicamente se habría diagnosticado un 6% de los casos«.

El diagnóstico temprano, clave para las terapias

Desde la asociación reclaman una mejor atención sanitaria. Resaltan que el diagnóstico temprano de esta enfermedad rara es «fundamental para acertar con las terapias específicas que requiere cada caso».

También hacen hincapié en la necesidad de contar con «colegios especiales que ofrezcan una atención educativa de calidad, no nos vale con Aulas Enclave». Esta asociación realiza un trabajo fundamental de recaudación de fondos para visibilizar la enfermedad y seguir investigándola para tratar de encontrar una cura.

La Asociación Síndrome Phelan-McDermid exigen una mejor atención sanitaria y educativa
La Asociación Síndrome Phelan-McDermid exige una mejor atención sanitaria y educativa. Fotografía: Europa Press

El Parque Nacional de Timanfaya mejora la accesibilidad

El entorno volcánico del Parque Nacional de Timanfaya ha incorporado sillas adaptadas para facilitar el acceso a personas con discapacidad severa

El Parque Nacional de Timanfaya ha mejorado su accesibilidad con la incorporación de sillas adaptadas. Las personas con discapacidad severa se podrán desplazar con la ayuda de un monitor por cualquier rincón de este entorno volcánico.

Informa: RTVC.

Este espacio cuenta con precedentes en la Cueva de los Verdes y otros entornos de la isla. En los próximos días se pondrán estas sillas adaptadas en otros centros turísticos y culturales de Lanzarote.

Las sillas adaptadas facilitan el acceso a cualquier rincón del Parque Nacional de Timanfaya.

Satisfacción de los usuarios

Algunos visitantes han probado este nuevo sistema de movilidad por Timanfaya. Los usuarios han manifestado su satisfacción al ver por primera vez este entorno sin barreras. Para ellos, durante esta primera visita con esta silla, ha sido «una sensación indescriptible y que me emociono».

Las sillas adaptadas se han puesto a disposición de las personas con discapacidad severa. En este proyecto participan voluntarios de Cruz Roja que son los que mueven las sillas por el paisaje volcánico. Una iniciativa puesta en marcha por el Cabildo de Lanzarote.

La primera institución insular favorecerá la incorporación de este tipo de vehículo adaptado a todos los centros turísticos de la isla.

Fallece Francisco Sánchez, fundador del Instituto de Astrofísica de Canarias

El profesor fundó uno de los centros de investigación más punteros de Europa y dos de los mejores observatorios astrofísicos del mundo

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) comunicó este martes la muerte de su director fundador, el profesor Francisco Sánchez Martínez, que residió en los últimos años en Madrid, donde falleció a los 89 años.

Francisco Sánchez logró crear uno de los centros de investigación más punteros de Europa y dos de los mejores observatorios astrofísicos del mundo: el Observatorio del Teide, en Tenerife; y el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma.

Pionero en su campo

A través de un comunicado, el director del IAC, Valentín Martínez Pillet, destacó que “el legado del profesor Sánchez es incalculable. Fue un hombre que abrió camino a la Astrofísica española con visión, coraje y un liderazgo indiscutible».

Martínez añadió que «no solo fundó el IAC, sino que sentó las bases para toda una disciplina en nuestro país. Gracias a su esfuerzo, España es hoy una potencia reconocida en la investigación astrofísica. Su figura, como pionero y maestro, será una inspiración eterna para las futuras generaciones”.

Sánchez fue uno de los pioneros y promotores de la Astrofísica en España desde que, en el año 1961, viajó por primera vez a Tenerife e inició los primeros estudios de la calidad astronómica del cielo de Canarias.

Fallece Francisco Sánchez, fundador del Instituto de Astrofísica de Canarias
Fallece Francisco Sánchez, fundador del Instituto de Astrofísica de Canarias / Imagen cedida por el IAC

Según el recientemente fallecido, los cielos canarios eran excepcionales para la observación astronómica y consiguió, a través de su convencimiento, que la Universidad de Burdeos instalara el primer telescopio profesional en el Observatorio del Teide.

En 1965, se incorporó a la Universidad de La Laguna (ULL) como profesor adjunto de Física en el Observatorio del Teide y, en 1969, presentó su tesis doctoral, que fue la primera sobre Astrofísica que se leyó en España. Desde ahí se inició su larga trayectoria.

Referente mundial en astronomía

En 1970, la Universidad de La Laguna (ULL) creó la primera plaza de profesor de Astrofísica en España, que fue ocupada por Francisco Sánchez. Cuatro años después, en 1974, se convirtió en el primer catedrático de la disciplina en el país.

Sánchez impulsó en 1973 la creación del Instituto Universitario de Astrofísica de la ULL, precursor del actual Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Además, fue clave en el desarrollo del Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma, cuya construcción comenzó en 1976.

En 1988, promovió la Ley del Cielo, convirtiendo a Canarias en la primera comunidad autónoma en limitar la iluminación artificial para proteger el cielo nocturno. También fue responsable de la creación del Gran Telescopio de Canarias, un referente mundial en astronomía.

Tras dejar la dirección del IAC en 2013, continuó con su carrera académica y publicó en 2019 su autobiografía «Soñando estrellas». Recibió el Premio Canarias de Investigación y fue miembro de la Real Sociedad de Amigos del País y de la Academia Canaria de Ciencias.

La pasarela de Padre Anchieta estará «en marcha» el próximo febrero

La estructura recibirá sus últimas piezas el próximo enero

La Pasarela Peatronal Padre Anchieta, en el municipio tinerfeño de La Laguna, quedará completamente operativa para su utilización en el mes de febrero, toda vez en enero de 2026 pueda recibir sus últimas piezas. Esta información la avanzó este miércoles la presidenta insular, Rosa Dávila.

Hasta la tarde del 29 de septiembre se mantendrán los desvíos por las obras de instalación de una pasarela peatonal

La obra ha sufrido de «retrasos» a lo largo de su proceso de construcción, y entre los factores del mismo se encontraría el «impacto de la guerra» en el transporte de mercancías, según precisó la presidenta de la corporación en rueda de prensa por asuntos de Consejo de Gobierno.

Llegada de nuevas piezas

El Cabildo de Tenerife también anunció la llegada este miércoles de la pieza que culmina la conexión por Geneto del Gran Anillo Peatonal del Padre Anchieta. Una infraestructura clave para la movilidad y la accesibilidad en el área metropolitana. Así lo anunció la presidenta del Cabildo.

Dávila indicó en que “con la llegada de esta pieza culminamos la conexión por Geneto y damos un paso decisivo hacia la finalización de una infraestructura que transformará la movilidad peatonal en La Laguna.”

“El Padre Anchieta es un símbolo de la nueva Tenerife: más accesible, más segura y más sostenible. Es un proyecto que refleja el compromiso del Cabildo con la movilidad del futuro y con un modelo de ciudad pensado para las personas. A pesar de las dificultades surgidas durante la fabricación y el transporte, hemos seguido avanzando con rigor y compromiso. Quiero agradecer a todos los profesionales que lo han hecho posible”, señaló la presidenta insular.

Instalan los módulos de conexión de la Pasarela Peatonal del Padre Anchieta con Geneto
Momento de la instalación de otros módulos de conexión de la Pasarela Peatonal del Padre Anchieta con Geneto.

Con una inversión de 10 millones de euros, esta infraestructura permitirá reorganizar el tráfico en la glorieta de Padre Anchieta, una de las intersecciones más transitadas de la TF-5. A diario, confluyen en esta zona más de 50.000 vehículos y 20.000 peatones. La mayoría son estudiantes de la Universidad de La Laguna. Actualmente deben cruzar la vía a través de doce pasos de peatones, generando continuas retenciones y riesgos viales.

La pieza será descargada esta noche de miércoles en la Terminal de Contenedores de Tenerife (TCT). Su instalación está prevista para el martes 28 de octubre. Quedará así completada la rampa circular que salva la diferencia de cota de las vías y garantiza un tránsito peatonal plenamente accesible y seguro.

Accesibilidad universal y diseño innovador

El Gran Anillo Peatonal del Padre Anchieta ha sido concebido bajo los más altos estándares de accesibilidad universal. Garantizando un tránsito seguro y cómodo para todas las personas. El proyecto, desarrollado en colaboración con SINPROMI, incorpora rampas accesibles o pasamanos dobles. También barandillas de seguridad, iluminación LED y un ascensor en la Avenida de la Trinidad, reforzando la movilidad inclusiva en uno de los entornos más transitados de Tenerife.

La actuación incluye, además, una reurbanización integral del entorno urbano. Nuevas aceras, la reubicación de la estatua del Padre Anchieta y la creación de una plaza ajardinada junto a la Facultad de Biología, con integración al Intercambiador de Transportes de La Laguna.

Una infraestructura reconocida internacionalmente

Diseñada por Fhecor Ingenieros Consultores y dirigida por el ingeniero José Romo, la pasarela —que se eleva seis metros sobre la glorieta— combina funcionalidad, estética y sostenibilidad. Ha sido distinguida en foros especializados y ha recibido reconocimientos, entre ellos los Premios Nacionales de Innovación y Diseño 2019 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Continúan las denuncias de los afectados por el volcán en La Palma

La Diputación del Común sigue recibiendo reclamaciones de los afectados por el volcán relacionadas con las indemnizaciones económicas

Informa: Mónica Méndez/Héctor E. Pérez.

La Diputación del Común informa sobre la recepción de denuncias de los afectados por el volcán. Cuatro años después de la erupción continúan recibiendo quejas por no recibir las ayudas a la vivienda o compensaciones económicas por las pérdidas agrícolas.

Lola Padrón, Diputada del Común.

Unas denuncias que en su mayoría tienen que ver con la gestión de las ayudas. Con respecto, a la vivienda, preocupan las familias que aún continúan en las casas modulares. Temen que finalice la ayuda al alquiler antes de que puedan mudarse a una casa.

La Diputación del Común sigue recibiendo reclamaciones de los afectados por el volcán relacionadas con las indemnizaciones económicas
Algunos damnificados del volcán denuncian el impago de las compensaciones económicas.

En el sector agrícola, los regantes de la zona suroeste, manifiestan su malestar por la demora en las ayudas. Subrayan las pérdidas sufridas bajo la lava y critican la lentitud de la administración.

Ayudas prometidas

Las diferentes asociaciones de afectados por el volcán denuncian los 100 millones prometidos por el Estado y que «aún no han llegado». Un dinero aprobado en 2024 y que afirman, sería importante para cubrir algunas de carencias.

Por otro lado, esa cantidad ayudaría a reconstruir parte de la zona cultivada y que quedó sepultada por la lava. El sector agrícola destaca las pérdidas en la producción por el volcán.

El 61% de españoles con seguro privado prefiere la sanidad pública ante un problema grave

0

El Barómetro Sanitario 2025 señala que el 52,5% de la población opina que el sistema sanitario español funciona bien, y que el 67% escogería un centro de atención primaria público antes que uno privado

El 61,4 % de los españoles con seguro de salud privado opina que la sanidad pública puede ofrecerle un mejor tratamiento en caso de sufrir un problema de salud grave, según los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025 del Ministerio de Sanidad, publicado este miércoles por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Informa RTVC.

En general, el 52,5 % de la población opina que el sistema sanitario español funciona bien, lo que supone un ligero descenso respecto al 55,8 % registrado en la primera oleada de 2025, publicada en julio.

Así, el 67 % escogería un centro de atención primaria público antes que uno privado, algo que también haría el 69 % de los que necesitan acudir a urgencias o el 73 % de los que deben ingresar en un hospital. En lo que respecta a los médicos especialistas, el 54 % escogería antes a uno del sistema público que a uno del privado.

El 61% de españoles con seguro privado prefiere la sanidad pública ante un problema grave. Hospital Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, en una imagen de archivo. Consejería de Sanidad.
El 61% de españoles con seguro privado prefiere la sanidad pública ante un problema grave. Hospital Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, en una imagen de archivo. Consejería de Sanidad.

El 23,7 % de los encuestados optan por el suspenso

La puntuación media de satisfacción general con el sistema de salud español se sitúa en 6,02 puntos sobre 10, frente a 6,35 del año anterior. El 23,7 % de los encuestados optan por el suspenso.

Por categorías, tanto la atención primaria, hospitalaria, de urgencias y de salud mental reciben la valoración positiva de más del 70 % de los encuestados.

La nota más elevada se la llevan las urgencias 061 y 112, valoradas con un 7,17 sobre 10, seguidas por el ingreso y asistencia en hospitales públicos, que logran un 6,97. La peor valoradas son las consultas con especialistas, que cosechan un 5,76.

Cáritas reclama soluciones para las personas sin hogar en Canarias

0

La entidad denuncia el aumento de la exclusión residencial y la falta de vivienda asequible tanto en Gran Canaria como en Tenerife

Cáritas Diocesana de Canarias convocó este miércoles 22 de octubre una marcha por el Día de las Personas sin Hogar. La iniciativa buscaba concienciar sobre la desprotección social que viven quienes no tienen un techo y sobre las dificultades de acceso a la vivienda de las familias más vulnerables.

RTVC

‘Extrema realidad’

Hasta el 30 de septiembre, Cáritas Diocesana de Canarias ha atendido a 1.053 personas sin hogar en la provincia de Las Palmas. La cifra, según la entidad, supera ya el número de familias atendidas en riesgo de exclusión habitacional en 2024, lo que refleja un aumento preocupante de la precariedad.

En Tenerife, la situación es aún más grave: unas 2.800 personas carecen de techo, la mayoría concentradas en Santa Cruz de Tenerife, según los datos de Cáritas Diocesana de Tenerife. En lo que va de año, los servicios sociales han atendido a más de 700 personas sin hogar en la capital.

Campaña de personas sin hogar 'Sin Hogar pero con sueños'
Campaña de personas sin hogar ‘Sin Hogar pero con sueños’

La entidad alerta de que cada vez es más difícil acceder a una vivienda, tanto por la subida de precios como por la mercantilización del mercado inmobiliario, lo que empuja a muchas familias y personas solas a la calle.

Bajo el lema ‘Sin Hogar, pero con sueños’, Cáritas denuncia la ‘extrema realidad’ que atraviesan cientos de personas sin hogar en Canarias. La entidad destaca la falta de acceso a una vivienda digna y estable, así como la carencia de recursos económicos, sociales y laborales que impiden una vida plena.

Marcha y talleres para sensibilizar a la ciudadanía

Según la organización, el sistema no ofrece una respuesta adecuada ante una problemática que sigue creciendo cada año y afecta a todos los rincones del archipiélago.

La marcha arrancó a las 10:00 horas en la avenida José Mesa y López, en Las Palmas de Gran Canaria. Al finalizar, se leyó un manifiesto con testimonios de personas sin hogar. Además, Cáritas ha organizado talleres de sensibilización dirigidos a estudiantes de Bachillerato, con el fin de fomentar la empatía y la conciencia social entre los jóvenes.

Canarias aprueba un presupuesto de 12.491,4 millones para 2026: Presidencia y Transición Ecológica, las que más crecen

0

El Consejo de Gobierno respalda a La Palma y Tenerife para acoger el Centro Nacional de Vulcanología

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este miércoles el anteproyecto de ley de presupuestos de la comunidad autónoma para 2026 que suman un total de 12.491,4 millones, un 7% más, lo que supone un total de 813,2 millones más. Además, ha dado su respaldo institucional a la candidatura desarrollada por los cabildos de La Palma y Tenerife para acoger el Centro Nacional de Vulcanología.

Informa RTVC.

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este miércoles el anteproyecto de ley de presupuestos de la comunidad autónoma para 2026 que suman un total de 12.491,4 millones, un 7% más, lo que supone un total de 813,2 millones más

Los detalles de las cuentas han sido expuestos en rueda de prensa por la consejera de Hacienda, Matilde Asián (PP), quien ha señalado que pese a la «incertidumbre» generada por la falta de PGE y los objetivos de estabilidad presupuestaria, se orientan al gasto social, con la incorporación de la vivienda como objetivo estratégico, y el fomento de la ‘transición verde’.

En ese sentido, ha señalado que el departamento que dirige Mariano Hernández Zapata es que el más crece en los presupuestos con un incremento del 44,8% hasta sumar un total de 453,6 millones, seguido de Presidencia, que sube un 18,6% hasta los 159,8 millones.

Respaldo al futuro Centro Nacional de Vulcanología

Además, se ha aprobado el respaldo institucional a la candidatura presentada por el Ejecutivo autonómico para que Canarias albergue la sede del futuro Centro Nacional de Vulcanología. La iniciativa, desarrollada de manera conjunta con los cabildos de La Palma y Tenerife, plantea un modelo de gestión compartida entre ambas islas, con sede principal en La Palma y una subsede en Tenerife.

El Gobierno respalda a La Palma y Tenerife para acoger el Centro Nacional de Vulcanología. Imagen del Consejo de Gobierno celebrado este miércoles, cedida por el Gobierno de Canarias.
El Gobierno respalda a La Palma y Tenerife para acoger el Centro Nacional de Vulcanología. Imagen del Consejo de Gobierno celebrado este miércoles, cedida por el Gobierno de Canarias.

Con este acuerdo, el Gobierno culmina la fase autonómica del procedimiento y se pasará a remitir el expediente completo al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, responsable de coordinar la fase estatal del proceso de selección.

La propuesta argumenta la idoneidad del archipiélago como territorio volcánico activo, con una sólida experiencia en la gestión del riesgo, un ecosistema científico consolidado y una estructura de cooperación institucional que garantiza la viabilidad del proyecto.

El expediente incorpora la relación de infraestructuras científicas y técnicas disponibles, los equipos de investigación vinculados al ámbito de la vulcanología y un modelo de gobernanza que refuerza el compromiso de Canarias con la ciencia, la prevención y la colaboración entre administraciones.

Más de 100.000 euros a violencia de género

Además, el Gobierno de Canarias destinará 103.575,97 euros para financiar la gestión de los Centros de Crisis 24 horas para víctimas de violencia sexual.

Este servicio de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias ofrece acompañamiento e información telefónica, telemática y presencial, 24 horas del día a todas aquellas mujeres, familiares o entorno de aquellas que hayan sufrido alguna agresión sexual, facilitando servicios de atención psicológica, jurídica y social.

Canarias cuenta con cinco centros de este tipo de centros, que están ubicados físicamente en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura.

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) puso en marcha los Centros de Crisis de 24 horas el pasado mes de mayo con financiación de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MMR) y los gestiona a través de la Fundación IDEO, a la que realiza las transferencias oportunas para su correcto funcionamiento. Así, hasta septiembre ha atendido a 321 personas, de las cuales 233 son mujeres mayores, 33 mujeres menores y 55 familiares.

500.000 euros al impulso del planeamiento municipal

El Consejo de Gobierno de Canarias ha dado hoy vía libre a una modificación presupuestaria que permitirá destinar 500.000 euros extras a impulsar el planeamiento municipal. Esta cantidad se suma a la convocatoria de subvenciones ya resuelta de 2,3 millones de euros y permitirá destinar este año un total de 2,8 millones de euros a que los ayuntamientos actualicen sus instrumentos de ordenación.

La convocatoria inicial, cuya resolución se publicó en el Boletín Oficial de Canarias el pasado lunes, benefició a un total de 15 municipios de las islas, de los que la mayoría -un total de 14- son considerados municipios reto, es decir, de menos de 10.000 habitantes. Gracias esta modificación presupuestaria, que ha sido tramitada por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, se podrá realizar una nueva convocatoria de subvenciones que, según los primeros cálculos, beneficiará a una decena de ayuntamientos de toda Canarias, aunque esta cantidad dependerá de los baremos que se aplican en la adjudicación..

Impulso a la obra de la depuradora de Puerto del Rosario

Por otro lado, el Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado también esta mañana una modificación presupuestaria por importe de 700.000 euros que permitirá a la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas hacer frente a la obra de culminación del depósito laminador de Puerto del Rosario. Este proyecto, impulsado por la Dirección General de Aguas, es complementario al de la ampliación de la depuradora, que está actualizando este departamento autonómico.

El consejero del área, Manuel Miranda, explica que el depósito laminador vinculado a la depuradora de Puerto del Rosario es un proyecto que “permitirá la regulación diaria de los caudales de aguas residuales que llegan a la depuradora, evitará que se produzcan vertidos cuando la cantidad de agua supera la capacidad de la instalación y conseguirá también el máximo aprovechamiento de las aguas depuradas para su reutilización”.

Miranda recuerda que el proyecto ha sufrido diferentes problemas durante su ejecución que su departamento ha ido sorteando. “Este año hemos logrado desbloquearlo y ahora procedemos a culminarlo, siempre en coordinación con el Cabildo de Fuerteventura y su Consejo Insular de Aguas”.

Nuevo Real Decreto que regula la creación de universidades

A propuesta de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, el acuerdo para presentar un requerimiento previo al gobierno central frente al nuevo Real Decreto 905/2025, de 7 de octubre, que modifica la normativa sobre la creación, reconocimiento y acreditación de universidades y centros universitarios.

Esta decisión se adopta después de que el Estado no haya atendido ni respondido las alegaciones formuladas por el Ejecutivo autonómico el pasado mes de abril, cuando la Consejería advirtió de que el texto vulnera competencias autonómicas y no reconoce la realidad archipielágica ni la especificidad poblacional de Canarias, tal y como contemplan la Constitución y el Estatuto de Autonomía.

El Ejecutivo recuerda que, en su documento de alegaciones, Canarias ya había advertido de que varios de los requisitos incluidos en la nueva norma, como la fijación de un número mínimo de estudiantes en los primeros años de funcionamiento, la obligación de ofertar titulaciones en distintas ramas de conocimiento o la imposición de contar con alojamiento para parte del estudiantado, resultan discriminatorios para territorios fragmentados y con menor densidad demográfica, como Canarias.