El programa de la Radio Canaria, liderado por Rosa Vidal, se adentra en la compleja realidad de la dependencia emocional junto a su habitual equipo de expertos
Ofrecerá diversas perspectivas sobre esta realidad que muchas veces se confunde con el amor y que puede traer profundas consecuencias
¿Es amor verdadero o una necesidad imperiosa de aferrarse al otro? El programa ‘Siempre nos quedará París‘ de la Radio Canaria, bajo la dirección y conducción de Rosa Vidal, iluminará a los oyentes de este lunes 5 de mayo a las 22:00 horas sobre un tema crucial y a menudo incomprendido: la dependencia emocional.
¿Amor o adicción afectiva?
Durante este episodio se explorará cómo este patrón de conducta, caracterizado por una supeditación afectiva hacia otra persona (ya sea en el ámbito familiar, de pareja o de amistad), impacta en la vida de quienes lo padecen.
La dependencia emocional, también conocida como dependencia afectiva, adicción al amor o dependencia patológica, es una realidad que genera un sufrimiento significativo en todas las partes involucradas en la relación. A pesar de su creciente prevalencia y sus importantes implicaciones psicológicas y emocionales, esta problemática a menudo no recibe la atención mediática necesaria para ofrecer ayuda y comprensión a quienes la experimentan.
Las personas que luchan contra la dependencia relacional construyen su bienestar y autoestima en torno a la figura del otro. Esta «adicción» afectiva coarta su libertad individual, dificultando la toma de decisiones autónomas. La necesidad de complacer se convierte en una prioridad absoluta, alimentada por un miedo irracional al abandono que lleva a quienes la sufren a relegar sus propias necesidades, deseos y hasta obligaciones en favor de las aspiraciones de la persona de la que dependen.
¿Qué se esconde detrás de la dependencia emocional?
‘Siempre nos quedará París’ profundizará en esta pregunta, revelando cómo este estado psicológico se instala silenciosamente en las relaciones, afectando a un número considerable de personas que, en muchos casos, desconocen la naturaleza de su malestar. La falta de autocontrol y la angustia ante la separación son señales de alarma, al igual que una necesidad insaciable de proximidad y la incapacidad de romper lazos dañinos.
‘Siempre nos quedará París’ reunirá un panel de expertos de primer nivel para desentrañar las múltiples facetas de la dependencia emocional: el dr. Clavijo, psicólogo; Carlos G. Almonacid, experto en Inteligencia Emocional; Chema Blanco, periodista; Joanne Kirk, empresaria; y la dra. Rivero, ginecóloga y sexóloga.
Lakovic seguirá en el Dreamland Gran Canaria hasta 2027, junto a él, se ha anunciado la continuidad de Willy Villar
Jaka Lakovic y Dreamland Gran Canaria extienden su vínculo hasta 2027. Imagen Dreamland Gran Canaria.
Jaka Lakovic seguirá al frente del banquillo del Dreamland Gran Canaria hasta el final de la temporada 2026/2027. La renovación fue anunciada este lunes en un acto celebrado en la sede del Cabildo Insular de Gran Canaria. En el lugar, se confirmó la continuidad de Willy Villar como director deportivo y el principio de acuerdo para la renovación de Sitapha Savané como presidente del club claretiano.
Lakovic, nacido en Liubliana en 1978, llegó a la isla en el verano de 2022 tras la salida de Porfi Fisac. Con una destacada trayectoria como jugador en clubes como el Barça y el Panathinaikos. Además, tras una sólida experiencia como técnico en el ratiopharm Ulm de la liga alemana, asumió el reto de liderar al conjunto grancanario.
Palmarés y trayectoria
Su impacto fue inmediato: en su primera temporada, condujo al Dreamland Gran Canaria a la conquista de su primer título continental, alzando la 7Days EuroCup. Desde su llegada, ha dirigido 167 partidos oficiales entre Liga Endesa, Copa del Rey, Playoff y EuroCup, dejando una huella imborrable en la historia reciente del club.
Bajo su mando, el equipo ha participado en tres ediciones consecutivas de la Copa del Rey, alcanzando las semifinales en la última. Además, logró clasificar al conjunto insular al Playoff por el título en dos temporadas y llevó al equipo a disputar una nueva final europea este curso, convirtiéndose en el primer entrenador en la historia del club en alcanzar dos finales continentales.
El accidente tuvo lugar anoche en el municipio de Haría. Se contabilizaron cuatro heridos, uno de ellos de gravedad.
Un hombre ha resultado herido crítico y tres mujeres heridas moderadas tras un choque frontal entre dos vehículos que tuvo lugar sobre las 21.00 horas de este domingo en la vía LZ-1, a la altura de Mala y dentro del municipio de Haría (Lanzarote).
El choque frontal en Lanzarote dejó un herido grave y tres moderados.
El Servicio de Urgencias Canario (SUC) asistió a los cuatro heridos, entre ellos el varón. Presentaba un politraumatismo y tuvo que ser trasladado en estado crítico en una ambulancia medicalizada al Hospital Doctor José Molina Orosa.
Tres heridas moderadas
Mientras, una mujer de 36 años sufrió una fractura de carácter moderado, y otra de 26 un traumatismo de carácter moderado. Una tercera herida, de 36 años, sufrió también un traumatismo moderado. Todas fueron evacuadas al mismo centro hospitalario.
El herido más grave fue trasladado en estado crítico.
Por su parte, bomberos del Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de incendios de la isla de Lanzarote aseguraron los vehículos y la Guardia Civil reguló el tráfico e instruyó el atestado correspondiente.
Charla y nuevo material didáctico sobre el REF en el marco del Mes de Canarias para concienciar a los estudiantes de la importancia de este fuero para el desarrollo de las islas
Charla sobre el REF en el IES Agáldar. Imagen Comisionado para el REF
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y el comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, visitaron este lunes el Instituto de Educación Secundaria (IES) Agáldar, en el municipio de Gáldar, en el norte de Gran Canaria, con el objetivo de acercar el conocimiento del fuero isleño a los estudiantes de ESO y Bachillerato.
Durante la jornada, ambos representantes del Ejecutivo regional ofrecieron una charla divulgativa orientada a explicar la importancia del REFcomo instrumento clave en la historia económica de las islas y su influencia en la vida cotidiana de los canarios. La actividad se ha enmarcado dentro del programa del Mes de Canarias, que se celebra durante mayo bajo el lema “Orgullo de quienes somos”.
Además de la charla, los responsables gubernamentales presentaron al equipo docente y directivo del centro el nuevo material didáctico sobre el REF, diseñado para su incorporación en el aula a partir del próximo curso escolar. Esta herramienta educativa tiene como finalidad formar a las nuevas generaciones en el conocimiento de un marco legal y fiscal que ha definido el desarrollo socioeconómico de Canarias durante los últimos cinco siglos.
Concienciar de la importancia del REF
En declaraciones para el programa “Buenos días, Canarias” de Televisión Canaria, José Ramón Barrera explicó que la estrategia educativa no se limita al área de Economía, sino que el REF se integrará en asignaturas como Historia, Inglés o Matemáticas. “El objetivo que nos hemos marcado es hacer llegar el REF a toda la población de Canarias y, en particular, a la población estudiantil, porque está implicado en todas las áreas de nuestra vida”, afirmó.
El comisionado también destacó la importancia de comprender las diferencias fiscales entre Canarias y el resto del territorio español: “Por ejemplo, cuando compramos algo en la península se aplica el IVA al 21 %, mientras que aquí tenemos el IGIC al 7 %”. En este sentido, subrayó la necesidad de formar a los jóvenes no solo en conocimientos técnicos, sino también en conciencia ciudadana.
“Estamos formando a los ciudadanos del futuro para que hagan valer esa máxima de que no tenemos privilegios, lo que tenemos es un derecho. Por eso, donde se nos diga que tenemos concesiones por ser canarios, deben saber argumentar el porqué y para qué existen”, señaló Barrera.
Finalmente, Barrera hizo un llamamiento a desarrollar el pensamiento crítico en torno al REF: “No estamos siendo tratados de manera benévola porque sí, y eso es importante que lo sepan. También deben tener espíritu crítico, porque esto es una herramienta dinámica que ha evolucionado con el tiempo, y ellos serán los responsables de que en el futuro nuestro REF siga ayudando a nuestra vida”.
Programación Semanal del Mes de Canarias: Del 5 al 11 de mayo
Silbo Gomero
Además de la charla sobre el REF en el IES Agáldar, este miércoles 7 de mayo, a las 17:00 horas, el Club Victoria de Las Palmas de Gran Canaria acogerá la celebración del Taller de Silbo Gomero, que también se celebrará a la misma hora el jueves, 8 de mayo, en la Casa Salazar de Santa Cruz de Tenerife y el viernes 9 de mayo, a las 11:30 horas, en el CICOP de La Laguna.
El objetivo es dar a conocer este patrimonio tan singular de la isla colombina a los asistentes de otras islas, con el fin de crear puentes para el establecimiento de puntos de educación en dichos territorios, así como fundar diálogos en pro de la salvaguardia del patrimonio inmaterial cultural del Archipiélago.
Concierto didáctico de Los Sabandeños
El Espacio Cultural CajaCanarias, en Santa Cruz de Tenerife, acogerá el jueves 8 de mayo un concierto didáctico de Los Sabandeños destinado a niñas y niños para acercarles las tradiciones culturales, costumbres, leyendas, música y demás expresiones artísticas a través de un recurso tan valioso como el folclore canario.
El 9 de mayo, en horario de mañana, se celebrará un nuevo concierto didáctico de Los Sabandeños en el Espacio CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife.
Premios concurso escolar sobre el REF
Por la tarde, a partir de las 17:00 horas, en el Instituto Canario de Psicología y Educación (ICSE) de Las Palmas de Gran Canaria tendrá lugar la entrega de premios del concurso escolar ‘¿Qué es el REF para ti?’, que celebra su quinta edición. El acto reconocerá los trabajos ganadores presentados por estudiantes de 3º y 4º de la ESO de centros escolares de Canarias, valorando su talento, la creatividad y la compresión, los cuales han participado con redacciones y vídeos sobre qué significa esta singularidad económica en su vida.
Miniferia Ciencia e Innovación
La programación del Mes de Canarias continúa el viernes, 9 de mayo, con la Miniferia Ciencia e Innovación, organizada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias en el CIFP Zonzamas de Arrecife, en Lanzarote, dirigida a escolares, familias y al público en general, con el objetivo de difundir el conocimiento científico e innovador en la población canaria.
Folclore
El viernes, 9 de mayo, a las 20:00 horas, la Plaza La Candelaria acogerá el Encuentro Folclore Cultural y Raíces: Añate y Los Campesinos, organizado desde la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias. Enmarcado en los actos del Mes de Canarias 2025, pone el valor el trabajo de defensa y conservación del patrimonio etnográfico, a través de la investigación y la recuperación de piezas, palos y vestimenta que durante años han llevado a cabo estos dos grupos tradicionales de nuestro folclore.
Este encuentro volverá a repetirse el sábado, 10 de mayo, en el mismo emplazamiento y a la misma ahora, a cargo de los grupos Achamán y Los Gofiones.
Concierto de Los Sabandeños
El sábado, a las 21:00 horas, Candelaria del Lomo (La Orotava), acogerá el concierto de Los Sabandeños, como manifestación y espacio común para conectar con la música y los valores de nuestro folclore y tradición, enmarcado dentro de este Mes de Canarias.
Concierto de Los Sabandeños. Imagen cedida Gobierno de Canarias
El Mes de Canarias, un mes para celebrar nuestra identidad
La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las Islas llegue a todos los rincones del Archipiélago e, incluso, traspase fronteras.
Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.
Los protagonistas de esta semana han encontrado en el baile su forma de vida
Este martes 5 de mayo, a las 22:30 horas, Televisión Canaria emite una nueva entrega de ‘Noveleros‘ cargada de ritmo, baile y optimismo. Los protagonistas de esta semana han convertido el baile en el eje principal de sus vidas, como forma de expresión, superación y conexión. Bajo el título «¿Bailamos?» el programa cuenta las historias de Olga y Javier, Aurora y Juanma, Carmen y Loli y Virginia,
El programa conoce a Olga y Javier, una pareja a la que el folclore unió hace quince años y que ha hecho de esta pasión una unión aún más fuerte. Su día a día transcurre entre vestimenta tradicional canaria, entre el cuidado de sus hijos, entre actuaciones y sobre todo, en seguir subiendo vídeos divulgativos sobre esta danza tradicional a Internet.
Aurora y Juanma han sacado la fortaleza necesaria y se han repuesto antes las adversidades de la vida gracias al baile deportivo. Campeones nacionales e internacionales en diferentes modalidades de bailes latinos, han dedicado su vida a competir y a moverse al ritmo de la música. Ahora, debido a la falta de visión de ella, dan clases y transmiten su sabiduría a un grupo de la ONCE.
Una pareja de amigas de lo más animadas son Carmen y Loli, quienes a sus más de sesenta y cinco años, no faltan a su cita imprescindible de cada semana para bailar en el Centro de Mayores de Gáldar. Tienen claro que ahora que ya están jubiladas quieren disfrutar y que el baile les da vida.
Y para fama la de Virginia, la que vio su sueño cumplido tras entrar en un exitoso concurso de la televisión nacional donde competían cada semana por hacer la mejor coreografía. Ahora, después de haber recorrido el mundo y haber acompañado a diversos famosos, como David Guetta o Mónica Naranjo, transmite todos sus conocimientos por su pasión en una academia en su tierra natal: Tenerife.
Se trata de una inversión de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), dependiente del Gobierno de Canarias, destinará 13.618.864 euros a la investigación. Se trata de una inversión para proyectos que permitan retener el talento investigador de las islas. Para ello, se pretende desarrollar el capital humano, la atracción y retención de talento investigador en las islas en materia de investigación científica y tecnológica.
Canarias destina 13,6 millones para retener el talento investigador isleño.
En un comunicado, la agencia canaria ha señalado que estos propósitos se encuentran enmarcados en su programa de actuaciones para este año y que esos fondos son cofinanciados por la Unión Europea a través del Feder y el Fondo Social Europeo (FSE), pero que también cuenta con presupuesto estatal.
Concretamente, los fondos se destinarán a aquellos proyectos relacionados con la investigación científica, la innovación empresarial y la sociedad de la información, en actuaciones que contemplan la investigación, desarrollo e innovación en el archipiélago, ha precisado la nota.
Cuatro grandes ejes
En la web de la ACIISI aparece con detalle la información de los cuatro grandes ejes presupuestarios del Programa de Actuaciones 2025 de la entidad: Capital Humano Investigador e Innovador, Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada, Apoyo a la Innovación Empresarial y Despliegue de la Sociedad de la Información.
También figuran las otras cuatro grandes líneas de trabajo con objetivos y presupuesto asignado para impulsar el ecosistema I+D+i y la transformación digital en Canarias.
Este programa de actuaciones tiene como objetivos específicos la incorporación de personal innovador al tejido productivo a través de convocatorias de subvenciones; el Programa de Formación Diginnova; el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica e Innovadora; la subvención nominada a la Fundación Mujeres por África (Proyecto Formación Ciencia y Mujer), o la formación de personal investigador.
Pero también cuentan con ficha financiera el programa Catalina Ruiz; la aportación al Gran Telescopio de Canarias; los programas Predoctorales de ambas universidades públicas y para el CSIC y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, así como al programa de Retención de Talentos de I+D, ha indicado la agencia en la nota.
Según el portal inmobiliario, el precio del alquiler en Canarias sube un 7,2% y alcanza los 14,6 euros el metro cuadrado en abril
El precio del alquiler sube un 7,2% en Canarias en abril. Foto de archivo EP
El precio del alquiler en España creció un 7,2% en Canarias en abril con respecto al mismo mes del año pasado, hasta alcanzar los 14,6 euros el metro cuadrado. Así lo refleja el último informe de precios publicado por Idealista.
A nivel nacional el precio experimentó una subida interanual del 10% en abril, hasta situarse en los 14,3 euros por metro cuadrado. Este dato supone el «récord histórico» de las rentas de alquiler en España.
Asimismo, el portal inmobiliario ha revelado que en los últimos meses el precio ha crecido un 3,1%, mientras que en el último mes la subida fue del 1,7%.
Por comunidades
Las rentas subieron en todas las regiones, con La Rioja (13,2%) liderando las subidas, seguida de Asturias (12,6%), Comunidad de Madrid (12,3%), Comunitat Valenciana (11,9%), Aragón (11,8%), Cataluña (11%), Castilla-La Mancha (11%) y Andalucía (10,6%).
Por debajo de la media nacional, figuraron los incrementos de Castilla y León (9,7%), Región de Murcia (9,4%), Extremadura (7,8%), Baleares (7,4%), Galicia y Canarias (7,2% en ambos casos). En esta parte de la clasificación, también se encontraron Navarra (3,5%), Cantabria (6,2%) y Euskadi (7,1%).
Por otro lado, las regiones con el precio más caro fueron la Comunidad de Madrid (19,5 euros el metro cuadrado) y Baleares (19,1 euros). Por detrás, se situaron Cataluña (18,7 euros), Canarias (14,6 euros) y Euskadi (14,5 euros).
En el lado opuesto, las comunidades más económicas fueron Extremadura (7 euros) y Castilla-La Mancha (7,7 euros).
Foto de archivo
Segovia y Teruel, los mayores aumentos
Respecto a las provincias, el precio del alquiler subió en 49 provincias en el último año, con la única excepción de Lleida (-1,8%).
Los mayores incrementos se registraron en Segovia (14,4%), Teruel (14,3%), Valencia (13,3%), La Rioja (13,2%) y Ávila (12,9%). Guipúzcoa (1,4%), Pontevedra (3,4%) y Navarra (3,5%), por el contrario, fueron las provincias que registraron menores subidas.
Barcelona (20,3 euros) fue la provincia más cara para alquilar una vivienda en España, superando a Madrid (19,5 euros), Baleares (19,1 euros) y Guipúzcoa (16 euros). Les siguieron Málaga (15.9 euros) junto a Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife (ambas con 14,6 euros).
En cambio, Jaén (6,2 euros), Ciudad Real (6,7 euros) y Zamora (6,8 euros) fueron las provincias más económicas.
El precio del alquiler en las capitales
El incremento más pronunciado fue el de Castellón de la Plana, donde las expectativas de los caseros subieron un 16,2%, seguido de las subidas de Santa Cruz de Tenerife (15,2%), Ávila (14,9%), Ciudad Real y Segovia (13,8% en ambos casos).
Por el contrario, Girona (2,4%), fue la capital con la subida menos pronunciada en el último año, seguida de Melilla (3,6%), San Sebastián (4,3%), Vitoria (4,3%) y Cuenca (4,6%).
Las rentas subieron en Barcelona (12,5%), Valencia (12%), Madrid (11,7%), Alicante (10,5%), Palma (9,8%), Málaga (8,5%), Bilbao (7,7%) y Sevilla (7,4%).
Barcelona continúa siendo la capital con los alquileres más caros, con un precio de 23,8 euros por metro cuadrado, seguida por Madrid (21,4 euros) y San Sebastián (18 euros).
El hijo de Jaime de Armiñán visita el programa para hablar de su padre, con motivo del homenaje que se hará en la 4º edición de CinemaTrans a su película “Mi Querida Señorita”
El programa se acerca a la cuarta edición de Expo Fórum Audiovisual de Tenerife para destacar algunas de las novedades
Este martes 6 de mayo a partir de las 23:00 horas, ‘Charlas de Cine‘ de la RadioCanaria reflexionará en el modo en el que la realidad hace eco del cine. El reciente fallecimiento del Papa Francisco o el cero energético que tuvo lugar la semana pasada ha puesto de moda películas como “Cónclave” o la serie “Apagón”, pero esto no es la primera vez que sucede.
Manuel Martín Plasencia nos da sus impresiones del estreno principal en salas de la semana pasada, Thunderbolts. Manuel Díaz por su parte nos propone un viaje a Italia para hablar de “Otro Pequeño Favor”, secuela de la película de 2018 “Un Pequeño Favor”, y que se estrenó la semana pasada en Amazon Prime.
Los estrenos destacados de esta semana son la miniserie “La Canción” en Movistar + y “Tierras Perdidas”. “La Canción” es una producción española sobre la victoria de España en el Festival de la Canción en Eurovisión en 1968, con “La La La” y Massiel. Por su parte, “Tierras Perdidas” es una cinta de fantasía, dirigida por Paul W. S. Anderson, protagonizada por Milla Jovovich y Dave Batista, y basada en un relato de George R.R. Martin (“Canción de Hielo y Fuego”).
Los días 15 y 16 de mayo, tendrá lugar en el Recinto Ferial de Tenerife, la cuarta edición de Expo Fórum Audiovisual de Tenerife, donde creadores, profesionales y entusiastas de la tecnología audiovisual podrán disfrutar de conferencias de expertos, talleres prácticos, podcast en vivo, streamings y últimas tendencias en tecnología y creatividad. Como cada año, uno de sus directores, René Martín visitará el programa para adelantarnos algunos de los aspectos que no nos podemos perder de este evento.
La semana pasada se anunció la programación de la cuarta edición de CinemaTrans Muestra de Cine Trans de Tenerife, evento organizado por la Fundación Pedro Zerolo, la Cinemateca Pedro Zerolo y Charlas de Cine. Este año la Muestra rinde un especial tributo al director Jaime de Armiñán y a su película Mi Querida Señorita, que se podrá ver el próximo 12 de mayo en TEA Tenerife Espacio de las Artes a partir de las 19h. Eduardo Armiñán, hijo del director, será el invitado especial de esta semana en Charlas de Cine Radio para recordar el legado de su padre.
La prueba congregará a un centenar de los mejores especialistas de las carreras de montaña del momento
La decimoquinta edición de la Transvulcania adidas TERREX comienza este jueves (8 de mayo) y termina este sábado (10 de mayo) en La Palma. La prueba, que reúne a los mayores especialistas de las carreras de montaña del momento, espera más de un centenar de atletas de los cinco continentes.
Deportistas de élite y populares participarán en las distintas distancias de la competición, una prueba que ha recuperado su esencia original unida al espíritu deportivo y promete ser un espectáculo a nivel global.
Varias categorías con representantes locales de élite
Muchos de los atletas fueron protagonistas de las 14 ediciones anteriores y otros muchos esperan conseguir el oro tras completar los kilómetros de recorrido por los senderos y pistas de la Isla Bonita.
En la distancia reina, la ultra maratón, volverá a estar «Míster Transvulcania», Luis Alberto Hernando, un corredor que pese a su veteranía es capaz de ponerse un dorsal y dejarse la vida en el empeño de estar en lo más alto del podio.
Dmitry Mityaev, otro de los veteranos de la prueba palmera, vuelve a la carga un año más en busca del primer puesto tras rozar el podio en varias ocasiones. El corredor, afincado en Andorra, competirá con los norteamericanos David Sinclair y Matt Daniels o los italianos Andreas Reiterer y Gilles Roux, entre otros.
La neozelandesa Ruth Croft es la mayor representante de las atletas que disputan esta prueba e intentará revalidar el título que logró el año pasado con récord de la prueba. Corredoras de gran nivel como las francesas Blandine L’Hirondel o Anne Liss Rouset, que ya sabe lo que es hacer podio en esta prueba, no se lo pondrán fácil .
El nivel de los corredores y corredoras que competirán por hacerse con el triunfo en la distancia Maratón también es extraordinario. Internacionales españolas como Sheila Avilés e Inés Astraín se sumarán para conseguir el primer puesto de esta categoría. El palmeroYoel de Paz, instalado en la élite del trail running, buscará repetir su triunfo de 2023.
En la Media Maratón, Daniel Osanz buscará coronarse por segundo año consecutivo y se presenta como el gran rival a batir durante la edición. Moana Lilly Kehres es la gran esperanza palmera en la categoría femenina y ya conoce la sensación de alcanzar el podio en la Transvulcania adidas TERREX.
Fedea concluye en un informe que Madrid, Canarias y las comunidades feudales son las menos endeudadas de España.
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha publicado este lunes un informe en el que analiza la evolución de la deuda de las comunidades autónomas y constata que las autonomías menos endeudadas en relación con su PIB son Madrid, Canarias y las comunidades forales, mientras que las que soportan una mayor carga de deuda son Murcia, Cataluña, Castilla-La Mancha y, sobre todo, la Comunidad Valenciana, que se sitúa por encima del 40% del PIB.
Canarias, entre las CCAA menos endeudadas de España.
Así consta en el informe anual sobre la evolución de las cuentas autonómicas que ha dado a conocer este lunes Fedea. El informe hace un análisis, entre otras cosas, de la deuda autonómica entre 2003 y 2024. Fue un periodo marcado por las negociaciones entre el Gobierno y las comunidades para asumir hasta 83.000 millones de deuda.
En cualquier caso, el ‘think tank’ económico muestra un gráfico en el que se visualiza que todas las autonomías han aumentado su deuda «muy sustancialmente» durante la anterior crisis. Asimismo, precisa que las diferencias entre ellas han ido aumentando con el tiempo en términos absolutos, pero no relativos.
Además, Fedea destaca que entre 2003 y 2024, el peso de la deuda se ha multiplicado por casi 13 en Castilla-La Mancha y por en torno a 2 en Galicia.
Datos engañosos
Fedea recuerda que la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) ha señalado recientemente que el déficit presupuestario del conjunto de las comunidades autónomas se ha reducido muy sustancialmente en 2024, situándose en el 0,12% del PIB nacional frente al 0,92% del año anterior. De este modo, cumplen aproximadamente el objetivo de estabilidad del 0,1% fijado para el ejercicio.
Sin embargo, el ‘think tank’ económico sugiere en su informe que los datos brutos de déficit de los últimos años son «bastante engañosos». Apostilla que las cuentas de déficit autonómico de 2020 y 2021 se debieron fundamentalmente «a un aumento de las transferencias extraordinarias del Estado» como consecuencia de la pandemia.
«La desaparición de estas transferencias, junto con la peculiar mecánica del Sistema de Financiación Autonómica (SFA), con entregas a cuenta calculadas ‘ex ante’ y liquidaciones practicadas con un retardo de dos años, ayudan a explicar el fuerte repunte del déficit durante los últimos dos ejercicios pese a la recuperación económica», explican.
Sobre los datos de 2024, Fedea admite que los resultados son buenos. Aún así, asegura que «no tanto como sugieren los datos brutos, y se deben fundamentalmente al rápido aumento de los ingresos en un ejercicio de robusto crecimiento del PIB y a una liquidación del SFA muy favorable, que corrige a posteriori las bajas entregas a cuenta de 2022».