El sumo pontífice sufre neumonía bilateral y permanecerá ingresado en el hospital. Esta nueva patología fue detectada tras realizarle un TAC
El Papa ingresó en el Hospital Gemelli el pasado 14 de febrero por una bronquitis.
El Papa Francisco permanecerá ingresado en el hospital al detectarle una neumonía bilateral. El pasado 14 de febrero fue llevado al centro sanitario por una bronquitis.
La salud del Pontífice es delicada pero fuentes cercanas al Vaticano aseguran que se va recuperando. Este miércoles se ha despertado y ha desayunado bien. También, desde los medios de comunicación italianos informan que ha pasado «una noche tranquila».
Está recibiendo un tratamiento específico con «antibióticos y cortisona» para la neumonía bilateral. Desde Vatican News informan que es un algo «adicional» por ser un cuadro clínico complejo. Los exámenes y la radiografía de toráx han detectado esta nueva patología respiratoria.
La Oficina de prensa de la Santa Sede también ha explicado que es una infección polimicrobiana.
La bronquitis desencadenó esta infección más compleja. La Santa Sede ha indicado que el Papa se sometió a un TAC de tórax donde se vio la neumonía bilateral.
El Papa ha suspendido su agenda hasta el domingo, a la espera de ver su evolución en los próximos días.
El mundo entero está pendiente de su estado de salud. Son muchas las personas que se acercan hasta la Plaza de San Pedro a rezar por su salud.
Continúa el mal estado del mal y lo seguirá estando durante toda la semana en el archipiélago, por lo que es conveniente mantener la precaución en las costas
Imagen: Alfonso Jurado, Las Palmas de Gran Canaria
Baja probabilidad de que se pueda producir precipitaciones este miércoles, aunque ha caído alguna poco importante a lo largo de la madrugada en algunos puntos del archipiélago. Viento del norte y del nordeste moderado en general, algún intervalo puntualmente fuerte, mientras que las temperaturas a mediodía en zonas costeras oscilarán entre los 21 y los 24 grados. Continúa el mal estado del mar, una situación que se prolongará durante toda la semana en las islas.
La Dirección General de Emergencia ha retirado ya las prealertas por vientos y lluvias, aunque se mantiene el mal estado del mar.
La situación de alerta por fenómenos costeros se mantiene para las islas de El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote, así como en la costa norte de Tenerife y en el litoral norte y oeste de La Palma. Permanecerán en situación de prealerta el litoral norte y oeste de La Gomera, la costa este de La Palma y el litoral norte de Gran Canaria.
Sin grandes cambios el jueves
Para el jueves, en el norte de las islas de mayor relieve, el cielo se mantendrá nuboso tendiendo a intervalos nubosos, con amplios claros por la tarde. En las islas más orientales, intervalos nubosos que disminuirá a poco nuboso con nubes altas en la segunda mitad del día. En el resto de zonas, poco nuboso o despejado con nubosidad de evolución en el oeste y sur de las islas occidentales en horas centrales, y nubes altas a partir de la tarde.
Las temperaturas se mantendrán sin cambios significativos o en ligero ascenso, localmente moderadas en las máximas de zonas de interior.
El viento será moderado del noreste, disminuyendo y girando a este en medianías y cumbres. No se descartan rachas ocasionales muy fuertes en cumbres de La Gomera y Gran Canaria de madrugada y primeras horas de la mañana.
El Día de Las Letras Canarias 2025 rinde homenaje a Alonso Quesada en el centenario de su fallecimiento
El documental que se estrena este jueves en Televisión Canaria profundiza en la vida y obra del poeta grancanario
Televisión Canaria se suma este jueves 20 de febrero a la celebración por elDía de las Letras Canarias 2025 con la emisión de un documental sobre el poeta, narrador, dramaturgo y periodista Alonso Quesada, protagonista de este día que, desde 2006, rinde homenaje a destacadas figuras de la literatura canaria cada 21 de febrero.
El documental ‘Alonso Quesada: alma grande y dolorida‘ será emitido este jueves a las 23:50 horas, en la antesala del Día de Las Letras Canarias. Producido por Las Hormigas Negras, profundiza en la vida y la obra del autor grancanario, una de las voces más representativas del modernismo canario, de cuya prematura muerte (falleció a los 38 años) se cumplen 100 años.
A través de la participación de académicos, expertos, artistas y familiares de Quesada, el documental se adentra en la faceta personal, profesional y artística del escritor, explorando, entre otras cuestiones, su visión sobre la realidad social del Archipiélago, su estrecha amistad con figuras como Tomás Morales y Saulo Torón –llamados La generación de Los Tres–, así como su vínculo con la comunidad británica en Las Palmas.
Quesada, cuyo nombre real era Rafael Romero Quesada, supo capturar en su obra las luces y sombras de la sociedad canaria de principios del siglo XX, con una mirada cargada de ironía, melancolía y denuncia social.
Gran Canarias es… Proyectando la isla
Dirigida y escrita por Rubén Fraile, esta propuesta audiovisual forma parte de la iniciativa Gran Canaria es… Proyectado la isla, un proyecto del Cabildo de Gran Canaria destinado a visibilizar la cultura canaria a través de la etnografía, los oficios artesanales y la promoción del sector agrícola ecológico.
Para recrear con fidelidad este periodo de la historia de la literatura canaria, el documental intercala materiales fotográficos y videográficos de los archivos históricos de Canarias, como el Cabildo de Gran Canaria, la Filmoteca Canaria y el Museo Canario, entre otros, con recreaciones en distintos lugares de Las Palmas de Gran Canaria y Agaete, escenarios principales de la vida de Alonso Quesada.
El programa de Televisión Canaria profundiza este jueves en el folclore tradicional de Fuerteventura junto a la familia de Los González, Los Benítez y Los Calero
Este jueves, 20 de febrero, a las 22:30 horas, Televisión Canaria emite la sexta entrega de ‘Orígenes, José Manuel Ramos‘, la serie documental que cada semana recorre el Archipiélago a través de su folclore, sus tradiciones y su patrimonio cultural.
En esta ocasión, el reconocido folclorista y presentador del programa, José Manuel Ramos, se traslada hasta Fuerteventura, isla que conserva intacto el legado tradicional del folklore canario. El toque tradicional, los ranchos de pascua, cantares del pastoreo, parrandas y rondallas han resistido al paso del tiempo de la mano agrupaciones musicales, aficionados y familias o sagas como Los González, Los Benítez y Los Calero.
El toque tradicional de Tetir
La primera parada del recorrido folklórico no es otro que la Vega de Tetir, pueblo natal del timplista majorero Domingo Rodríguez Oramas, conocido como ‘El Colorao’, una de las figuras imprescindibles del folclore majorero.
El timplista y creador del primer método de timple en escritura solfeística con escalas, estudios, ejercicios y obras simples, compartirá sus recuerdos con los espectadores y mostrará las singularidades del toque tradicional
En la iglesia de Tetir, el programa viajará a los orígenes de esta tradición musical a través de los antepasados de ‘El Colorao’. Con lo aprendido en las fiestas llenas de música y bailes tradicionales en casa de su bisabuelo y después de su abuelo, pudo retomar la tradición de su familia: el Rancho de Pascua de Tetir en la época de los 80.
Cantares del pastoreo en Lajares
De Tetir, a Lajares, para conocer a Paco Calero, otro de los grandes nombres del folclore tradicional majorero, donde recordará el sonido intacto de los cantares del pastoreo. El patriarca de la conocida Familia Calero da paso a otro miembro de esta, pero con otro apellido, Rafael Benítez, perteneciente también a una saga de parranderos histórica de la que aprendió. Rafael destaca también la gran suerte que tuvo de haberse podido nutrir e inspirar de Paca de León, una folclorista conocida tanto dentro como fuera del municipio.
Junto a ritmos de las cuerdas de los laudes, timples y guitarras, los espectadores podrán disfrutar de los sonidos más tradicionales de la isla de Fuerteventura, sin olvidar las historias más personales que han forjado a los personajes destacados del folclore canario que siguen divulgando la esencia más tradicional.
Los González de El Cotillo
El viaje de esta semana termina en El Cotillo para conocer a la numerosa familia de Los González, los cuales, buscando nuevas oportunidades, fundaron las localidades de Cofete y Morrojable. Este hecho hizo que su manera de tocar y cantar se divulgara generando una similitud entre ellos. Pancho González, un gran cantador de Fuerteventura, cuenta la historia de cómo comenzó en el Castillo con Sebastián Valladares y fundó la Agrupación de Tetir en el 73.
Junto a él, Guillermo González ‘Memo’, primo de Pancho, habla de sus orígenes en las calles que sirvieron como escuela para desarrollar su don con los instrumentos de cuerda. ‘Memo’ rememora los momentos desde los comienzos de su padre como director de la parranda del Tío Guillermo, su paso por la rondalla de Tetir y parrandeando junto a personajes del folclore.
La segunda fase del concurso de murgas adultas del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria se celebra este martes 18 de febrero en el Parque Santa Catalina.
Emisión prevista para la segunda fase del concurso de murgas adultas de Las Palmas de Gran Canaria. Activa las notificaciones para no perderte el inicio de la retransmisión.
Orden y nombres de las murgas participantes en la segunda fase del concurso del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria
El concurso de murgas de Las Palmas de Gran Canaria 2025 se puede seguir en directo en RTVC / Tania Sánchez
RTVC.
1. Las Traviesas
La murga Las Traviesas han abierto la segunda fase del concurso de murgas de Las Palmas de Gran Canaria
2. Chancletas
Actuación completa de Chancletas en la segunda fase de las murgas de Las Palmas de Gran Canaria
3. Chismosos
Actuación completa de Chismosos en la segunda fase del concurso de murgas de LPGC
4. Trabalonas
Trabalonas durante su actuación en la segunda fase del concurso de murgas de Las Palmas de Gran Canaria
5. Golisnionas
6. Las Legañosas
Actuación completa de Las Legañosas en la segunda fase del concurso
7. Legañosos
Actuación completa de la murga Legañosos en el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria
El concurso de murgas adultas consta de tres fases y una gran final
El concurso de murgas se estructura en tres fases. De lunes a miércoles se celebran estas fases clasificatorias. Siete grupos compiten en la primera, otros siete en la segunda y ocho en la tercera, aunque en ésta solo siete optan a premio de interpretación.
La gran final se celebrará el sábado 22 de febrero. Todas las fases y la gran final se celebrarán en el Parque Santa Catalina en la capital grancanaria.
Dónde ver en directo la segunda fase de las murgas de Las Palmas de Gran Canaria
Ponemos a tu alcance múltiples plataformas para que no pierdas detalle de todo lo que ocurre en directo sobre el escenario del Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife.
La actuación, que rondará los 6,3 millones de euros, se estima que tenga una duración de 21 meses, y las obras podrían empezar en el último tercio de 2025
El Cabildo presenta el proyecto definitivo del Centro de Deportes del Mar de Tenerife
El Cabildo de Tenerife ha presentado hoy, 18 de febrero, el proyecto definitivo del Centro de Deportes del Mar de Tenerife (CDMAR), que irá ubicado en Valleseco, Santa Cruz de Tenerife.
El acto contó con la presencia del vicepresidente y consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso; la consejera insular de Deportes, Yolanda Moliné; el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez; el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Carlos Tarife; la concejal de Deportes de la capital tinerfeña, Alicia Cebrián; el consejero delegado de Ideco, Manuel Gómez, y José Lucas Delgado y Rubén Henríquez, de Gestur Canarias, entre otros.
Una vez realizados los trámites de exposición pública, informes sectoriales a finales del mes enero se aprobó el proyecto definitivo de ejecución de obra y, en este mes de febrero, se acaba de aprobar el expediente de contratación de las obras del Centro de Deportes del Mar de Tenerife.
Renovación de las instalaciones
El Cabildo devolverá a la capital tinerfeña y a la Isla una renovada infraestructura para los deportes marinos, tras su cierre en 2020. La actuación, que rondará los 6,3 millones de euros, se estima que tenga una duración de 21 meses.
El vicepresidente Lope Afonso afirma que “con la aprobación definitiva del del proyecto, el nuevo CDMAR está cada vez más cerca de ser una realidad, y Tenerife de recuperar unas instalaciones clave en la promoción de los deportes náuticos, así como para la tecnificación y la competición”.
Afonso asegura que “estamos ante una nueva configuración de esta infraestructura deportiva que permitirá mejorar la superficie de la plataforma destinada a equipamiento deportivo, contribuyendo a su vez a una mejor defensa de la playa, y proyectando al mismo tiempo una integración amable con la ciudad. Estamos, sin duda, ante otro de los grandes equipamientos deportivos de la Isla que se impulsa en este mandato. Si va todo bien estimamos poder empezar a trabajar en el último tercio del año”.
Acercar el mar a los deportistas
Yolanda Moliné señala que “queremos darle un aire nuevo y dentro del objetivo que tenemos desde Deportes de Tenerife, dentro del marco estratégico ‘Tenerife Activa’, es la renovación de las diferentes infraestructuras que tenían instalaciones obsoletas. Tenerife tiene que vivir de cara al mar y este centro será para todos los deportistas tinerfeños. Desde el Cabildo seguimos promocionando y fomentando los deportes marinos y náuticos de la Isla con el nuevo centro de Deportes del Mar de Tenerife (CDMAR)”.
Imagen de una de las zonas del proyecto
Alicia Cebrián manifesta que “es fundamental darle la oportunidad a todo el mundo a que se pueda acercar al mar para que descubran estos deportes y que puedan disfrutar de ellos, de nuestra costa y de nuestro clima. Es un tesoro que tenemos por explotar y por descubrir”.
La misión del centro es acercar al mar a la población infantil, juvenil y adulta de Tenerife a través de un amplio abanico de actividades deportivas náuticas, promocionando los hábitos de vida saludable, la buena convivencia entre los grupos y el fomento de los deportes náuticos.
Principal cara de las actividades náuticas y marinas
Se pretende que CDMAR se erija como la principal herramienta de promoción y dinamización de las actividades náuticas y marinas de la Isla e impulsor de las políticas que despliegue el Cabildo de Tenerife respecto a este sector.
En el proyecto se prevén dos edificaciones, además de amplio espacio libre, a modo de marina seca y zona de encuentro al aire libre y rampa de acceso al mar desde las edificaciones. La instalación dispondrá de un programa de servicios actualizado, que incluye aseos, vestuarios, almacenaje y recepción, además del uso de cafetería en cubierta. Su configuración volumétrica le permite dialogar con la ciudad, proporcionando la adecuada integración paisajística del conjunto.
El dispositivo de atención a migrantes de La Restinga será trasladado a otro emplazamiento a unos 400 metros del lugar
Trasladan el dispositivo de atención a migrantes de La Restinga «para minimizar impacto». EFE/ Gelmert Finol
El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, informó este martes que reubicarán el dispositivo de atención a migrantes que llega al muelle de La Restinga en otro emplazamiento, a unos 400 metros del actual, con el objetivo de “minimizar el impacto social y económico”.
Reubicarán estas instalaciones en un terreno privado, ubicado a unos 400 metros de su localización actual. El presidente del Cabildo herreño ha señalado que el traslado se llevará a cabo en un plazo de dos a tres semanas.
Para ello será necesario un cambio en el protocolo de llegadas y atención de las personas migrantes «que está por perfilar», pero que se hará con todas las garantías necesarias para asegurar el buen desarrollo del mismo, según ha asegurado Armas.
Gestionar mejor la situación
“No podemos evitar que lleguen pateras, pero lo que sí podemos es actuar para gestionar de manera más conveniente esta circunstancia”, ha señalado el presidente.
Además del dispositivo de atención, trasladarán el desguace de los cayucos, que actualmente se realiza en las inmediaciones de las instalaciones de Pesca Restinga, a otro emplazamiento “en conjunto con el dispositivo de atención”, con el objetivo de liberar por completo las instalaciones portuarias que hasta ahora se han destinado a la atención del fenómeno migratorio.
Armas ha indicado que se trata de dos acciones fruto de las negociaciones entre el Cabildo de El Hierro y el Ministerio de Migraciones. Con el fin de «aminorar el impacto negativo de la llegada de inmigrantes a esta población del sur de El Hierro».
Un hombre extranjero ha fallecido tras sufrir un ahogamiento en las piscinas naturales de Hermigua
Un extranjero fallece tras sufrir un ahogamiento en La Gomera
Un hombre de 46 años ha fallecido este martes tras sufrir un ahogamiento en las piscinas naturales de Hermigua (La Gomera), según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 112.
Al lugar se desplazaron los servicios de emergencias después de recibir un aviso de que había una persona en apuros, por lo que se activó el helicóptero Helimer de Salvamento Marítimo, cuya tripulación rescató al afectado y lo trasladó hasta la helisuperficie de San Sebastián de La Gomera, donde esperaba una ambulancia del Servicio de Urgencias Canario (SUC).
El personal sanitario de la ambulancia medicalizada sólo pudo confirmar el fallecimiento del afectado, de origen extranjero.
La Guardia Civil se encargó de custodiar el cuerpo hasta la llegada de la autoridad judicial y de las diligencias correspondientes.
Además otra ambulancia del SUC trasladó al Hospital Nuestra Señora de Guadalupe a una mujer que presentaba una crisis de ansiedad de carácter leve y a otro hombre que presentaba policontusiones, también de pronóstico leve.
El choque enfrentará a la UD las Palmas contra el Granada CF para conseguir un hueco a la siguiente fase de la competición
La UD Las Palmas se juega este miércoles ante el Granada el pase a la ‘Final Four’. Foto: UD Las Palmas Cantera.
La UD Las Palmas se enfrentará este miércoles al Granada CF en los cuartos de final de la Copa del Rey de fútbol juvenil. El encuentro es a partido único a partir de las 19.30 horas en el Anexo al Estadio de Gran Canaria con el objetivo de lograr el pase a la ‘Final Four’ de esta competición, que se disputará en Villanueva de la Serena (Badajoz) entre los próximos 12 y 16 de marzo.
El filial amarillo, tras superar en dieciseisavos de final al Real Oviedo (4-0), y en octavos al Elche CF (2-1), volverá a tener el factor campo a favor en esta eliminatoria.
El conjunto entrenado por Héctor Nuez está completando una notable temporada, dominador del grupo 6 (Canarias) de la División de Honor Juvenil, y con un destacado papel en la competición copera.
El entrenador del equipo isleño ha declarado a los medios oficiales del club que serán «fieles» a su filosofía de juego. Además, prevé que se verá «un buen partido» ante el Granada, por lo que anima al público para que acuda a presenciarlo. Afirma que les harán «disfrutar», como en los dos encuentros anteriores en el Anexo.
Los otros tres emparejamientos de los cuartos de final son: Zaragoza-Málaga, Betis-Atlético de Madrid y Barcelona-Athletic Club.
El HUC en marcha el proyecto ‘¿Y si «hablamos» en lengua de signos?’ para responder a las necesidades comunicativas entre el personal sanitario y la población
El HUC (Tenerife) pone en marcha un servicio de interpretación de lenguaje de signos
El servicio de Atención y Ayuda al Usuario del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha el proyecto ‘¿Y si «hablamos» en lengua de signos?’ con el fin de responder a las necesidades comunicativas entre el personal sanitario y la población sorda, con discapacidad auditiva y sordociega.
La presentación de esta iniciativa contó este martes con la presencia del gerente, Adasat Goya, que puso en valor este nuevo servicio ofreciendo «una asistencia completa», la jefa de Atención y Ayuda al Usuario, Asunción López, que explicó en qué consiste este proyecto y el jefe de Reumatología, Federico Díaz, quien compartió su experiencia como facultativo en una consulta en la que una paciente sorda contó con intérprete.
Les acompañaba también la intérprete de lengua de signos y técnico de Atención al Usuario, Jesica Velázquez, que fue haciendo lengua de signos durante todo el acto.
Primeros pasos
El usuario de este servicio, Domingo Hernández, felicitó al centro hospitalario y señaló su satisfacción por poder hacer uso de esta asistencia.
Durante la rueda de prensa se explicó que se atienden directamente las demandas de estos usuarios del ámbito sanitario asesorando sobre los trámites necesarios.
Así, se realiza la interpretación en Lengua de Signos Española en las consultas médicas, pruebas diagnósticas, gestiones administrativas, informaciones médicas y consentimientos informados, reclamaciones y todo trámite hospitalario que necesiten, realizando la solicitud previamente al Servicio de Atención y Ayuda al Usuario.
Además, se mantiene la formación interna del personal en Lengua de Signos Española y se realizarán charlas informativas para la comunidad sorda aportando conocimiento del funcionamiento del hospital y de los Derechos y Deberes de los Usuarios, recoge una nota del HUC.
Solicitud de cita
Para ello se cuenta con dos técnicas de Atención y Ayuda al Usuario con titulación oficial de técnicos superiores en interpretación de la Lengua de Signos Española, que compaginarán esta actividad con sus funciones habituales en la Unidad de Información.
El horario establecido, inicialmente, es de 8.00 a 15.00 horas de lunes a viernes en el HUC, teniendo en cuenta que, en esa franja horaria, es cuando se concentra el mayor volumen de actividad asistencial, sin dejar de considerar las necesidades en diferentes horarios y la disponibilidad de intérprete.
Para el buen funcionamiento y organización de este servicio, la solicitud de cita con las intérpretes puede realizarse de modo presencial, en los puntos de información del HUC, mediante correo electrónico (lse-huc.scs@gobiernodecanarias.org), mensaje de texto o a través de aplicación de whatsapp, al teléfono 618 798 061, con previa antelación, aportando el nombre, apellidos, DNI, día y hora de la consulta y la especialidad.
De esta forma, se crea una agenda con las solicitudes de los pacientes que necesiten de una interpretación directa a tiempo real con el personal sanitario o de gestión.