Óscar Puente resalta y elogia la ingeniería de la nueva carretera de La Costa en La Palma

La carretera de La Costa, que hoy ha recorrido Óscar Puente, ha afrontado innumerables retos técnicos y ambientales. Más del 60% discurre sobre colada volcánica y se construyó sobre lava sin enfriar completamente

Informa: Marina Sarmiento / Magaly Cáceres / Héctor E. Pérez. Vídeo RTVC

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha firmado hoy el convenio para la puesta a disposición del Gobierno de Canarias de la nueva carretera de la Costa en la isla de la Palma, que ha permitido, mediante una inédita obra de ingeniería, reestablecer la movilidad en el Valle de Aridane, entre Tazacorte y Puerto Naos, tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja de 2021.

Saludo entre Fernando Clavijo y Óscar Puente en la visita del ministro a la carretera de La Costa. Foto Gobierno de Canarias
Saludo entre Fernando Clavijo y Óscar Puente en la visita del ministro a la carretera de La Costa. Foto Gobierno de Canarias

Hito de la ingeniería

La carretera, ejecutada por el Ministerio y puesta en servicio el pasado 25 de mayo de 2023, además de un hito de la ingeniería, es un ejemplo del fuerte compromiso del Gobierno con el desarrollo de las infraestructuras y la movilidad del Archipiélago, ratificado hoy por el ministro.

Imágenes de la visita del ministro Óscar Puente a la carretera de La Costa en La Palma. Foto Gobierno de Canarias
Imágenes de la visita del ministro Óscar Puente a la carretera de La Costa en La Palma. Foto Gobierno de Canarias

“La construcción de la carretera ha sido un reto sin precedentes, es así y tengo que decirlo. Ha sido ejecutada sobre lava aún sin enfriar completamente, ya que las obras comenzaron tan sólo tres meses después de que terminase la formación de la colada de lava”, ha asegurado el ministro tras la firma del convenio junto al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo.

Imágenes de la visita del ministro Óscar Puente a la carretera de La Costa en La Palma. Foto Gobierno de Canarias
Imágenes de la visita del ministro Óscar Puente a la carretera de La Costa en La Palma. Foto Gobierno de Canarias

Retos técnicos y ambientales

La ejecución de la nueva infraestructura, de 3,9 km de longitud, ha afrontado numerosos retos técnicos y ambientales, convirtiéndose en un hito de ingeniería sin precedentes a nivel mundial.
“Más del 60% del tramo de esta carretera discurre sobre un espesor medio de 12 metros de colada volcánica, lo que ha supuesto todo un desafío técnico”, ha destacado Óscar Puente. El ministro ha visitado la vía junto al director general de Carreteras del Ministerio, Juan Pedro Fernández Palomino. Y ha aprovechado para felicitar a las personas de la dirección general de carreteras del ministerio y de todas las empresas privadas participantes por su trabajo.

Imágenes de la visita del ministro Óscar Puente a la carretera de La Costa en La Palma. Foto Gobierno de Canarias
Imágenes de la visita del ministro Óscar Puente a la carretera de La Costa en La Palma. Foto Gobierno de Canarias

Monitorización de CO2


Durante las obras, se ha requerido la monitorización continua de la temperatura de la colada y la detección de tubos lávicos, mediante el uso de georradares. Además, se ha empleado un tiempo récord en su ejecución, poniéndola en servicio tan sólo 14 meses después, En esta línea, el ministro ha resaltado el gran compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad que ha supuesto dicha ejecución, ya que la mayoría de los materiales empleados para terraplenes, hormigones y
firmes ha procedido del propio volcán.

Imágenes de la visita del ministro Óscar Puente a la carretera de La Costa en La Palma. Foto Gobierno de Canarias
Imágenes de la visita del ministro Óscar Puente a la carretera de La Costa en La Palma. Foto Gobierno de Canarias


Óscar Puente ha señalado que está carretera es un ejemplo del fuerte compromiso del Ministerio y el Gobierno con la movilidad y las infraestructuras de Canarias. Así, ha recordado que se está trabajando en la tercera adenda del convenio de carreteras con Canarias, unas infraestructuras para las que se han transferido 1.124 millones de euros desde 2018, el 43% del total abonado por el Estado desde 2006 (2.619 millones de euros).

Imágenes de la visita del ministro Óscar Puente a la carretera de La Costa en La Palma. Foto Gobierno de Canarias
Imágenes de la visita del ministro Óscar Puente a la carretera de La Costa en La Palma. Foto Gobierno de Canarias

Convenio de puesta a disposición

A través del convenio firmado se formaliza la puesta a disposición de la carretera, incluyendo los terrenos expropiados. Transportes asumirá el pago de las expropiaciones, mientras que el Gobierno canario asume la gestión, mantenimiento y conservación de la carretera nacional de casi 4 km de longitud.
Así, el Ministerio destinará finalmente más de 40 millones de euros en garantizar la continuidad viaria en el oeste de la isla de la Palma. 36,5 millones de euros (IVA incluido) de inversión en construir y poner en servicio la carretera, a los que se sumarán 4,5 millones de euros en expropiaciones a realizar.

Imágenes de la visita del ministro Óscar Puente a la carretera de La Costa en La Palma. Foto Gobierno de Canarias
Imágenes de la visita del ministro Óscar Puente a la carretera de La Costa en La Palma. Foto Gobierno de Canarias


En este sentido, ya se ha aprobado la 2ª información pública realizada de las parcelas afectadas por la colada.
En el marco de la firma del convenio, también se constituye una comisión de seguimiento formada por dos representantes de la Dirección General de Carreteras del Ministerio y dos del Gobierno canario. Se reunirán semestralmente de manera ordinaria y extraordinariamente cuando lo solicite alguna de las partes. El convenio se publicará próximamente en el Boletín Oficial del Estado y en el de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Imagen de la carretera de La Costa. Foto Gobierno de Canarias
Imagen de la carretera de La Costa. Foto Gobierno de Canarias

Compromiso por y con La Palma


El compromiso del Ministerio con el restablecimiento de la normalidad en la isla de la Palma va más allá de la movilidad. Así, tras la erupción del volcán, el Ministerio (IGN), en colaboración con INVOLCAN, ha instalado una red de 1.200 sensores para medir los niveles de C02 en el interior de las viviendas en los municipios de Puerto Naos y La Bombilla. También para monitorizar su evolución para determinar si las familias pueden volver a sus hogares.
Tras unos meses de trabajo, el IGN ha determinado que es imprescindible reforzar la red de detección y monitorización en el interior de las viviendas. Y ha instalado 600 sensores más hasta final de año, ya que también es necesario medir los niveles de C02 en las viviendas de las segundas y terceras plantas. Para reforzar la red se ha aumentado el presupuesto del proyecto con 975.000 euros, distribuidos en tres ejercicios.

  • 2024: 895.000 euros dedicados principalmente a la adquisición e instalación de la red instrumental y de comunicaciones.
  • 2025: 40.000 euros dedicados a las labores de mantenimiento y calibración de la red.
  • 2026: 40.000 euros dedicados a las labores de mantenimiento y calibración de la red.
Imágenes de la visita del ministro Óscar Puente a la carretera de La Costa en La Palma. Foto Gobierno de Canarias
Imágenes de la visita del ministro Óscar Puente a la carretera de La Costa en La Palma. Foto Gobierno de Canarias

El presupuesto para la primera fase de los trabajos es de 750.000 euros. Por lo que se destinan unos 1,72 millones de euros a crear una tupida red para proporcionar información imprescindible en tiempo real para la toma decisiones por las autoridades y responsables de la emergencia de habitabilidad de las viviendas.
Gracias al seguimiento de las concentraciones de CO2 en el interior de las viviendas dotadas de sensores, el Cabildo de La Palma, ha podido iniciar el camino hacia la recuperación de la normalidad.

Estabilizado un conato de incendio en El Paso, La Palma

0

Sobre las 11:30 de la mañana de este lunes se detectaba un conato de incendio en una parcela de la zona alta de El Paso, según informaba el propio ayuntamiento de La Palma. Poco después quedaba estabilizado

Estabilizado un conato de incendio en El Paso, La Palma. Foto Ayuntamiento El Paso
Estabilizado un conato de incendio en El Paso, La Palma. Foto Ayuntamiento El Paso

El incendio se inició en la calle La Garza en el término municipal de El Paso, en La Palma. Sobre las 11:30 informaba el Ayuntamiento que se estaban realizando tareas para perimetrarlo y que ya estaban los efectivos contraincendios trabajando en el lugar. Gracias a la localización del fuego y a la rápida actuación se pudo dar por estabilizado en poco tiempo.

Estabilizado un conato de incendio en El Paso, La Palma. Foto Ayuntamiento El Paso

El Ayuntamiento de El Paso ha especificado que los medios efectivos contraincendios seguirán trabajando para refrescar la zona. Y ruega, además, a la población que extremen las precauciones ante la altas temperaturas.

El primer partido de temporada de la UD Las Palmas fue líder de audiencia en Canarias en su franja de emisión

0

161.000 espectadores siguieron en algún momento la retransmisión del partido que inauguró la temporada del conjunto amarillo en la Liga EA Sports

Este viernes 16 de agosto, Televisión Canaria inauguró la temporada de la Unión Deportiva Las Palmas en la Liga EA Sports con un partidazo ante el Sevilla que lideró la jornada de audiencias de la cadena y fue el contenido más visto en el Archipiélago en su franja de emisión.

El partido, que culminó en un frenético empate (2-2) en el Estadio de Gran Canaria, fue la segunda emisión más vista de la jornada el pasado viernes en Canarias, dejando un 16,4% de cuota de pantalla con 72.000 espectadores de media, liderando en su franja. En segundo lugar, con 20.000 espectadores menos, queda El Peliculón de A3 con “Jefa por accidente” con un 11% de cuota y 52.000 espectadores y en tercer lugar ¡De viernes! en T5 con un 10,1% y 42.000 espectadores.

Al menos 161.000 espectadores siguieron algún momento de la retransmisión de un choque que contó con cerca de 20 cámaras para ofrecer una cobertura audiovisual de primer nivel. Jesús Alberto Rodríguez, Miguel Ángel Valerón y Xaila Falcón fueron los encargados de conducir la narración del debut de la temporada 2024-2025 del conjunto amarillo en la Liga EA Sports.

Durante el descanso del partido, el canal autonómico presentó en directo el tema musical que conmemora los 25 años de historia de la Televisión Canaria: «Tu luz: 25 años contigo».

El artista canario Foncho, acompañado del cuerpo de baile de la UD Las Palmas, ‘Bailando con clase’, se coló en la retransmisión del encuentro para celebrar con la afición el cumpleaños de la televisión autonómica de Canarias.

Canarias, la que menos crece en la llegada de viajeros internacionales en julio

0

España recibió más de once millones de viajeros aéreos internacionales en julio, después de incrementarse un 8,6 % en comparativa interanual, según Turespaña. Canarias es una de las regiones en la que menos aumentó: un 7,4 %.

Canarias recibió 1,1 millones de turistas internacionales en abril, con 1.481 millones de gasto
Canarias, la que menos crece en la llegada de viajeros internacionales en julio/ Europa Press archivo

Turespaña destaca el «notable crecimiento» de llegadas a comunidades autónomas del norte, como País Vasco o Asturias.

De los 11,2 millones, el 56,6 % provino de la Unión Europea, un 9,7 % más, mientras que el flujo procedente del resto del mundo, que supuso el 43,4 % restante, avanzó un 7,2 %, de acuerdo con la misma fuente, que subraya cómo en el acumulado del año, los pasajeros internacionales han subido un 12,4 %, hasta los 60,1 millones.

Como viene sucediendo durante el presente ejercicio, en julio se mantuvo la tendencia alcista en todos los mercados, y aumentaron los pasajeros emitidos hacia España desde los principales países emisores en relación a las cifras del mismo mes del 2023.

Mención especial merece la evolución de Polonia, que crece un 38,2 %; de EE.UU., que lo hace un 15,9 %, y del grupo ‘resto de países’, con un 11,3 % más.

Principales orígenes

Reino Unido, con 2,6 millones de pasajeros internacionales, generó el 23,2 % del total, registrando un avance interanual del 4,6 %. Baleares y Canarias recibieron, conjuntamente, el 48 % del total de pasajeros de origen británico.

El 80,8 % de los pasajeros británicos viajaron en una aerolínea de bajo coste, siendo los líderes en el uso en dichas compañías con el 30,3 % del total.

Este julio despuntaron las llegadas de británicos a la Comunidad Valenciana y Cataluña, con más de 25.000 adicionales, y la subida interanual del País Vasco, del 22,3 %.

Desde Alemania llegaron 1,6 millones de pasajeros, el 14 % del total, tras aumentar en un 7,4 % respecto al mismo mes del año anterior. Se dirigieron principalmente a Baleares (un 48 %).

Los pasajeros alemanes optaron por las aerolíneas tradicionales

Como dato reseñable -y como ya es habitual en este mercado-, el 46,2 % de los pasajeros alemanes viajaron en aerolíneas tradicionales, siendo el mercado que lidera las llegadas en estas compañías (el 16,7 % del total).

Por su parte, el 9,8 % del flujo de pasajeros recibidos en julio (algo más de un millón) procedía de Italia, un 13,8 % más.

Esta circunstancia benefició, sobre todo, a Cataluña y Comunidad de Madrid, en tanto que el resto de principales comunidades recibieron más pasajeros italianos que hace un año, excepto Cantabria.

Entre estos viajeros prevaleció la elección de las compañías de bajo coste (un 81,2 %) por encima de las tradicionales.

Francia emitió el 7,7 % del total de pasajeros (867.678), un 7,6 % más, que recalaron fundamentalmente en Cataluña y Baleares, las cuales aglutinaron más del 45 % de las llegadas del país vecino.

El 73,9 % de los pasajeros franceses recurrieron a una compañía de bajo coste, un 8,5 % más.

Por último, desde Países Bajos llegó el 4,6 % del total de viajeros. Este mercado experimentó un crecimiento de 4,8 % en julio y tuvo como principales destinos Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares, que sumaron casi el 58 % de las llegadas.

Sobresalió la subida de turistas de este país con destino a Asturias, un 30 % más. La gran mayoría de viajeros (un 73,9 %) optó por compañías de bajo coste, un 8,5 % más.

Comunidades autónomas de destino

Las seis principales comunidades receptoras (Baleares, Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Canarias) acapararon una cuota de llegada del 96,9 % y todas experimentaron aumentos en el séptimo mes del año.

La mayor subida la registró Comunidad Valenciana, con un aumento interanual del 13,1 %, y las menores, Canarias con un 7,4 %, y Baleares, con un 4,7 %.

Estos datos, unidos al incremento de viajeros aéreos internacionales en comunidades como el País Vasco y Asturias, muestran una tendencia hacia una mayor diversificación de los destinos de los viajeros.

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas fue el que más llegadas recibió en julio, con 2,2 millones, seguido del de Barcelona, con 1,9 millones, y el de Palma, con 1,8 millones. El mayor incremento se dio en el de Alicante, un 16,1 % más.

Altas temperaturas, calima y posibles tormentas de verano en Canarias

Este será un lunes de altas temperaturas en medianías y cumbres de las Islas Canarias. Pero en el que también pueden sucederse tormentas típicas del verano

Informa: Servicios Informativos de Televisión Canaria

Este será un lunes de altas temperaturas en medianías y cumbres de Canarias. Se trata de la jornada más cálida del quinto episodio de calor de este verano.

La calima también estará presente en todo el archipiélago, pero será más notable en la provincia oriental. Es una situación a la que se le unirán los altos niveles de humedad en capas altas y que se traducirá en nubosidad alta y media que nos puede dejar precipitaciones «tipo goterón». Será una lluvia que se mezclará con la calima.

Lunes de altas temperaturas y posibles tormentas de verano en Canarias. Calima en el Puerto de Morro Jable, Fuerteventura, este lunes 19 de agosto de 2024. Foto RTVC
Calima en el Puerto de Morro Jable, Fuerteventura, este lunes 19 de agosto de 2024. Foto RTVC

Tormentas eléctricas

A partir de este lunes por la tarde también se pueden producir tormentas eléctricas y rachas fuertes de viento que se notarán sobre todo en la madrugada del martes en el municipio de El Paso en La Palma y también entre los municipios de La Matanza y Tegueste en Tenerife. Además, será notable también en varios puntos de Gran Canaria y oeste de Fuerteventura.

El miércoles 21 de agosto la situación cambiará y volverá el tiempo más típico del verano.

Calima en la provincia oriental

Además, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura contarán con aviso por polvo en suspensión por una calima que dará una visibilidad de 3.000 metros, afectado principalmente a medianías y zonas altas.

Por ello, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior. También mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.

Lunes de altas temperaturas y posibles tormentas de verano en Canarias Imagen Comparativa de la calima en Puerto del Carmen, Lanzarote.
Comparativa de la calima en Puerto del Carmen, Lanzarote.

El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias. Tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.

La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.

Informa: Servicios Informativos de Televisión Canaria

Recomendaciones ante la calima

Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:

  • No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.
  • Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.
  • Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.
  • No realizar ejercicios físicos en el exterior.
  • En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.

Riesgo para la salud por altas temperaturas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos de riesgo para la salud por previsión de Altas Temperaturas en los próximos días en Gran Canaria y Tenerife.

Para la asignación de niveles de riesgo se ha establecido un algoritmo que incluye las temperaturas máximas previstas, temperaturas umbrales y factores de riesgo de las 13 zonas de “meteosalud” que se han creado en Canarias para la vigilancia de las temperaturas.

Las zonas afectadas por el incremento son municipios que pertenecen a la zona Sur, Este y Oeste y la zona Cumbres de Gran Canaria, y a la zona metropolitana de Tenerife.

Lunes de altas temperaturas y posibles tormentas de verano en Canarias
Lunes de altas temperaturas y posibles tormentas de verano en Canarias. Foto RTVC

Estos avisos actualizan los vigentes emitidos desde el pasado 16 de agosto hasta el 20 de agosto, para varios municipios de las islas de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, La Palma y El Hierro.

Los avisos actualizados a partir del 20 de agosto corresponden a:

Avisos en Gran Canaria

Aviso rojo: el aviso activo desde el pasado 17 de agosto se prolongará hasta el 22 de agosto en Santa Lucía de Tirajana y San Bartolomé de Tirajana.

Aviso naranja: hasta el 22 de agosto en Mogán.

Aviso amarillo: los días 21 y 22 de agosto en Tejeda. 

Avisos en Tenerife

Aviso amarillo: el aviso por altas temperaturas continuará vigente hasta el 21 de agosto en Candelaria y Santa Cruz de Tenerife.

La Dirección General de Salud Pública tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias. Así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta. Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Umbrales de temperatura y zonas meteoSalud en Canarias

El pasado 17 de junio se activó en Canarias el nuevo sistema de alertas en trece meteoZonas. Estas áreas son determinadas por la AEMET con fines de predicción meteorológica con similares climatologías de fenómenos meteorológicos adversos (FMA). Y, por tanto, pueden ser consideradas áreas de territorio homogéneas desde un punto de vista climatológico en cuanto al comportamiento de las temperaturas diarias.

Las zonas de meteoSalud en Canarias con sus correspondientes umbrales de temperaturas cuya superación puede activar el avisos de riesgo son las siguientes

En la isla de Tenerife: zona metropolitana (31º C), Zona norte (32º C) y zona Sur, Este y Oeste (34º C).

En Gran Canaria: Zona Norte – capital (32º C), Cumbres de Gran Canaria (33º C), y Zona Sur, Este y Oeste (34º C).

Por su parte en la Isla de La Palma: Cumbres de La Palma (35º C), Zona Este (30º C) y Zona Oeste (35º C).

Las zonas restantes coinciden con las el territorio insular de: Lanzarote (34º C), Fuerteventura (34º C), La Gomera (33º C) y El Hierro (31º C).

Niveles de riesgo

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión.

En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

  •       El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.
  •       El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.
  •       El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.
  •       El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

Recomendaciones ante altas temperaturas

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales: como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc.; ambientales, locales (personas sin techo, deportistas, sobre todo, senderistas) y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

  • Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
  • Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
  • Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
  • Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
  • Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
  • Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
  • No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
  • Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
  • Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
  • Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Nueva convocatoria de ayudas para construir viviendas de alquiler social

0

El Instituto Canario de Vivienda (Icavi) ha publicado una nueva convocatoria de ayudas para fomentar la construcción de promociones de viviendas protegidas en régimen de arrendamiento por valor de 2 millones de euros.

Nueva convocatoria de ayudas para construir viviendas de alquiler social. Llaves de una vivienda. (Foto de ARCHIVO) 29/6/2024

Según ha detallado este lunes la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias en un comunicado, esta convocatoria busca subvencionar promociones de viviendas protegidas, ya sea de nueva construcción o rehabilitando edificios, así como aquellas con obras en curso paralizadas y que se reanuden hasta su completa finalización para este fin social.

En todos los casos, las viviendas terminadas deberán destinarse al arrendamiento para uso como residencia habitual y permanente de sus ocupantes.

Asimismo, ha indicado que podría incrementarse esta línea de ayudas «como consecuencia de una generación, ampliación o una incorporación de crédito con carácter previo a dictarse la resolución de concesión».

¿Cómo acceder a estas ayudas?

Para poder acceder a las ayudas con cargo a la convocatoria, el régimen de arrendamiento podrá ser a 10 o a 25 años y, en su caso, con opción a compra, si bien la duración de la protección pública será de 30 años contados a partir de la fecha de la calificación definitiva.

En el caso de los regímenes de viviendas protegidas de nueva construcción o procedentes de rehabilitación o reanudación de obras, cuyo destino sea el arrendamiento, se distinguirá según los ingresos de las personas inquilinas.

Cuando se trate de viviendas destinadas a personas inquilinas con ingresos de la unidad de convivencia que no excedan de 2,5 veces el IPREM serán de régimen especial, mientras que se considerará en régimen general cuando las viviendas vayan destinadas a personas inquilinas con ingresos de la unidad de convivencia que no excedan de 5 veces el IPREM.

En este último sentido, dicho umbral será de 6 veces el IPREM cuando se trate de familias numerosas de categoría especial o de personas con discapacidad.

¿Quiénes podrán beneficiarse?

Podrán beneficiarse de esta ayuda las personas físicas o jurídicas privadas que tengan sede social en Canarias y estén dadas de alta, a la fecha de la solicitud de la subvención, en las actividades económicas de Promoción inmobiliaria, construcción de edificios, compraventa de bienes inmobiliarios por cuenta propia; o alquiler de bienes inmobiliarios por cuenta propia.

Los interesados podrán presentar las solicitudes de forma presencial en la sede del Icavi o de forma telemática en la sede electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias del 20 de agosto hasta el 20 de septiembre, a excepción de Fuerteventura, donde el plazo finalizará el 23 de septiembre.

Sánchez viajará a Mauritania, Senegal y Gambia para reforzar la colaboración migratoria

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, retomará su agenda internacional tras el paréntesis veraniego con un viaje a África que le llevará a Mauritania, Senegal y Gambia para reforzar la colaboración con estos países en la lucha contra la migración irregular.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de Mauritania, Mohamed Uld Ghazuani POOL MONCLOA/ BORJA PUIG DE LA BELLACASA (Foto de ARCHIVO) 08/2/2024

Sánchez tenía cerrado este viaje desde principios de verano y se ha hecho oficial este lunes, cuando Moncloa ha informado de que la gira, durante la que se reunirá con los presidentes de los países incluidos en ella, durará tres días, del 27 al 29 de agosto.

En medio de la incesante llegada de cayucos con migrantes irregulares a las costas españolas (principalmente Canarias), el jefe del Ejecutivo pretende reiterar su apuesta por la ayuda a los países origen y tránsito de estos movimientos y fortalecer la cooperación que ayude a evitarlos.

Será la segunda vez en poco más de seis meses que Sánchez viaje a Mauritania, ya que el pasado 8 de febrero se desplazó a ese país junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y anunciaron una ayuda de más de 500 millones de euros para facilitar el progreso del país y la lucha contra la migración ilegal.

En esas fechas el 83 % de las llegadas irregulares a Canarias procedían de Mauritania.

Acuerdos de cooperación

Ahora, Sánchez viajará en solitario a Nuakchot para ratificar esa cooperación al presidente mauritano, Mohamed Ould Ghazouani, quien el 1 de agostó juró su segundo mandato al frente del país tras ganar las elecciones presidenciales del 29 de junio.

Sánchez también ha viajado ya a Senegal, último país al que se desplazará en esta gira, pero será la primera vez que lo haga tras la llegada a la presidencia del país el pasado mes de abril de Bassirou Diomaye Faye.

Tras su designación, el presidente del Gobierno mantuvo con él una conversación telefónica en la que le expresó su voluntad de mantener la cooperación y fortalecer la relación bilateral, y eso es lo que le transmitirá en persona en Dakar.

Viajará por primera vez a Gambia

Sí será la primera vez que el jefe del Gobierno visite Gambia, el país más pequeño de África occidental y en cuya capital, Banjul, se entrevistará con su presidente, Adama Barrow.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, preparó personalmente en junio parte de la gira de Sánchez durante el viaje que realizó a Senegal y Gambia.

En Dakar anunció la firma de un nuevo marco de cooperación con Senegal dotado de al menos 180 millones de euros en los próximos cuatro años, una cifra récord para la acción española en el país africano y, al igual que hizo en Banjul, resaltó que el compromiso español con África Occidental se materializaría en el Plan Director de Cooperación 2024/2027.

Un plan que fue aprobado en el Consejo de Ministros del 23 de julio y en el que se recogen como áreas prioritarias de la cooperación española para ese periodo la región del Sahel y la colaboración en materia de migración.

Detienen a un fugado de prisión tras el robo a un taxista en los Realejos

0

El detenido se había fugado de prisión tras un permiso penitenciario y estaba en búsqueda. En julio robó y golpeó a un taxista de Los Realejos

Agentes de la Policía Nacional han detenido a un hombre que se había fugado de prisión, por la comisión de un presunto delito de robo con violencia a un taxista en Los Realejos.

Vídeo RTVC

Los hechos se remontan al pasado mes de julio. Agentes de la Comisaría Local de Puerto de la Cruz, detuvieron a un hombre de 38 años, con múltiples antecedentes por delitos de diferente índole.
El incidente ocurrió cuando el taxista del municipio de Puerto de la Cruz, sobre las 08:20 horas de la mañana, recogió con su taxi al investigado, quien solicitó ser trasladado al municipio de Los Realejos.

Vídeo RTVC

El detenido golpeó al taxista con una piedra

Al llegar a su destino, el ahora detenido pidió al taxista que estacionara el vehículo. En ese momento, aprovechó para coger una piedra del suelo y, al regresar al vehículo, agredió al taxista con la piedra propinándole un fuerte golpe en la cabeza a la altura de la sien. Además, le practicó una técnica de estrangulamiento conocida como el “mataleón”, para posteriormente llevarse la recaudación del taxista.

Imagen de archivo de un agente y un vehículo de la Policía Nacional / Europa Press
Detienen a un fugado de prisión tras el robo a un taxista en los Realejos.Imagen de archivo de un agente y un vehículo de la Policía Nacional / Europa Press

Como resultado de la agresión, el taxista sufrió lesiones significativas, incluyendo heridas abiertas en la cabeza que requirió siete puntos de sutura y dos grapas.
La Policía Nacional, tras dar con el paradero del sospechoso, procedió a la detención y posterior puesta a disposición de la autoridad judicial, quien decretó su ingreso en prisión.

Una mujer resulta herida grave al ser atropellada en Santa Cruz de Tenerife

0

Una mujer resultó herida grave pasadas las 06.00 horas de este lunes al ser atropellada en la Avenida Francisco La Roche de Santa Cruz de Tenerife.

Una mujer resulta herida grave al ser atropellada en Santa Cruz de TenerifeImagen de archivo de ambulancias del SUC
Una mujer resulta herida grave al ser atropellada en Santa Cruz de Tenerife. Imagen de archivo de ambulancias del SUC

Según informa el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112, la afectada presentó politraumatismos de carácter grave. Fue asistida por el Servicio de Urgencias Canario (SUC) y trasladada en una ambulancia medicalizada al Hospital Universitario de Canarias.

Por su parte, la Policía Local reguló el tráfico en la zona e instruyó las diligencias correspondientes.

‘Vuelo JK5022. La tragedia de Spanair’, este martes en Televisión Canaria

Una docuserie de tres episodios que analiza las causas y consecuencias del accidente aéreo más grave de los últimos 40 años en nuestro país

Este martes 20 de agosto, a partir de las 22:00 horas, en el canal autonómico

El 20 de agosto de 2008 tuvo lugar uno de los mayores accidentes aéreos de nuestro país. El avión de Spanair McDonnell Douglas MD-82, que salía de Madrid-Barajas con destino Gran Canaria, colisionaba contra el suelo justo después del despegue, llevándose la vida de 154 personas y dejando heridos de gravedad a 18 de sus pasajeros.

Este martes 20 de agosto, cuando se cumplen 16 años de la catástrofe, Televisión Canaria recuerda el drama ocurrido en Barajas con la emisión a las 22:00 horas de ‘Vuelo JK5022. La tragedia de Spanair’, una serie documental (producida por Secuoya Studios) que analiza las causas y consecuencias del mayor accidente aéreo de los últimos 40 años en nuestro país.

A lo largo de tres episodios, la docuserie recoge los testimonios de las víctimas que sobrevivieron, de los familiares de los fallecidos, de expertos en seguridad aérea, abogados y técnicos que analizan con detalle cada uno de los fallos que se produjeron aquel fatídico 20 de agosto.

En los dos primeros episodios, ‘El destino’ y ‘¿Nadie va a pagar por los míos?‘, se recrea el accidente y se analiza la situación económica y de seguridad de la compañía Spanair. A partir de las transcripciones de la grabación de cabina, de los equipos de emergencia y de responsables del aeropuerto recogidos en el sumario, se recrea segundo a segundo todo lo que ocurrió en los momentos previos y posteriores.  Además, cuenta con testimonios de algunos de los afectados, familiares que pagaron las consecuencias y personas que aún luchan a diario por hacer justicia.

El último episodio, ‘Poderoso caballero’, se traslada al año 2018, para saber cuáles fueron las consecuencias legales definitivas. Tras una espera de diez años y el archivo de la causa, llega la esperanza de la Comisión Parlamentaria de investigación: los parlamentarios llaman a declarar a los responsables políticos, a los directivos del aeropuerto y Boeing.