Canarias prevé adjudicar este año 805 viviendas protegidas

Pablo Rodríguez ha explicado que cada uno de los 805 expedientes de viviendas presentados tiene sus propias características, por lo que se requiere un análisis individualizado para su resolución

Canarias prevé adjudicar este año 805 viviendas protegidas
El consejero de Vivienda del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, este lunes en comisión parlamentaria. Canarias prevé adjudicar este año 805 viviendas protegidas

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, ha anunciado este lunes que el Gobierno de Canarias tiene como objetivo adjudicar este año las 805 viviendas protegidas que se encuentran en la fase administrativa de los procedimientos para el acceso a la propiedad.

Estas viviendas corresponden a las tres convocatorias realizadas por el Instituto Canario de la Vivienda (Icavi) en 2023, en las que se ofertaron un total de 2.467 viviendas. De ellas, se han presentado 805 solicitudes, lo que representa el 34% del total.

El consejero ha explicado que cada uno de los 805 expedientes presentados tiene sus propias características, por lo que se requiere un análisis individualizado para su resolución.

Diferencias por provincia

Las Palmas ha sido la provincia con mayor número de viviendas ofertadas (1.017), frente a las 1.450 de Santa Cruz de Tenerife. Sin embargo, en cuanto a solicitudes, Santa Cruz de Tenerife ha registrado un mayor número (435 frente a las 370 de Las Palmas).

Cabe destacar que la tercera convocatoria de viviendas del Icavi finaliza este año, por lo que las solicitudes presentadas en la misma no se resolverán hasta 2025.

Informa: Vicky Luis y Enrique Ayra

Visocan y avales para jóvenes

En cuanto a la convocatoria de la empresa pública Visocan, se han ofertado 721 viviendas protegidas de promoción privada, de las cuales se han aceptado el 18% de las solicitudes.

Ante la propuesta de establecer un sistema de avales para facilitar el acceso a la vivienda de los jóvenes, el consejero ha indicado que esta podría ser una opción más a considerar. Sin embargo, ha insistido en que la emergencia habitacional en Canarias tiene múltiples causas y, por lo tanto, debe abordarse desde diversos frentes.

En este sentido, Rodríguez ha abogado por acompañar la medida de los avales con un aumento de la oferta de vivienda y adaptarla a las necesidades de cada territorio, ya que la situación es diferente en cada isla.

El Gobierno canario licitará con carácter de urgencia la adecuación de los pantalanes del puerto de La Restinga

En otro orden de asuntos, el consejero ha anunciado en comisión parlamentaria que su departamento, a través del ente público Puertos Canarios, está elaborando los pliegos para licitar con carácter de urgencia el proyecto de adecuación de los pantalanes en el puerto de La Restinga, en la isla de El Hierro.

El consejero ha recordado que este proyecto recibió el pasado mes de mayo el informe de compatibilidad con la Estrategia Marina Canaria y, en este mismo mes de julio, el informe favorable de la supervisión técnica del proyecto, lo que permitirá sacar el expediente en las próximas semanas. «Su tramitación, con carácter de urgencia, nos permitirá reducir los plazos para sacar adelante la licitación», comentó.

En este sentido, Rodríguez ha señalado que son conscientes de que es una actuación fundamental tanto para garantizar la seguridad del puerto de La Restinga como para satisfacer las necesidades actuales de sus usuarios, «por eso, se está preparando todo para proceder a su pronta licitación», afirmó.

Tenerife despliega el mayor operativo contra incendios forestales en Canarias

El Cabildo de Tenerife ha lanzado este lunes el mayor operativo en la historia de Canarias para la prevención y extinción de incendios forestales

Informa: Lorena de Cobos

El Cabildo de Tenerife ha presentado este lunes el mayor operativo en la historia de Canarias para la prevención y extinción de incendios forestales. Durante una visita a Montaña Bermeja, la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, y el teniente general y jefe del Mando de Canarias, Julio Salom, explicaron los detalles del operativo en una reunión de coordinación con los responsables de las Brifor del Cabildo, el Consorcio de Bomberos de Tenerife, la Guardia Civil y el Ejército.

Rosa Dávila comentó: “Presentamos el operativo desplegado durante el verano, que incluye la colaboración del Ejército con 920 patrullas durante los tres meses estivales, contribuyendo al trabajo preventivo contra incendios para proteger nuestros montes y la isla de Tenerife. La colaboración ciudadana es fundamental para este esfuerzo.”

“El despliegue es el mayor en la historia de Canarias, con un dispositivo que opera todo el año y que en verano alcanza los 600 efectivos, incluyendo las Brifor, agentes de Medio Ambiente y el Consorcio de Bomberos de Tenerife, junto con el Ejército. Además del trabajo de prevención y extinción, realizamos vigilancia y detección de pirómanos. Ayer, Seprona logró encarcelar a uno de los incendiarios del año pasado,” añadió Dávila.

Tenerife despliega el mayor operativo contra incendios forestales en Canarias
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, en la presentación de la campaña contra incendios. Cabildo

El 90% de los incendios son causados por humanos

Dávila también enfatizó: “El mensaje a los pirómanos es claro: los estamos cercando. Contamos con un serio y riguroso trabajo de investigación y la colaboración de los juzgados y la Fiscalía de Medio Ambiente. Mañana celebraremos una cumbre en el Cabildo para la defensa de los montes de Tenerife y contra los pirómanos. El 90% de los incendios son causados por humanos, y debemos acabar con estos actos deliberados.”

El teniente general Julio Salom señaló: “Desde el 1 de julio, nuestras patrullas trabajan en las zonas asignadas por Cecopin, realizando vigilancia y disuasión. Es crucial mentalizar a quienes suben a los montes sobre el riesgo de incendio. Colaboramos con Seprona, las Brifor y Cecopin, coordinando nuestras patrullas.”

“La operación Prometeo se organizó rápidamente tras el incendio del año pasado. No es fácil coordinar entre Administraciones de forma tan ágil. Nuestras patrullas están activas en el monte, interactuando con la población civil y ayudando en todo lo posible,” concluyó Salom.

Emergencias lanza campaña para reforzar la vigilancia en los montes canarios

“A la primera señal de fuego, llama al 112” es el lema de la nueva campaña, que busca reducir tiempos de respuesta y aumentar la conciencia ciudadana sobre la importancia de alertar ante el menor signo de incendio

Declaraciones de Manuel Miranda, consejero de Política Territorial

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha lanzado esta semana una campaña para pedir la colaboración ciudadana en la vigilancia de los montes, dada la alta amenaza de incendios forestales este verano. Así lo informó el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, durante el Consejo de Gobierno.

“A la primera señal de fuego, llama al 112” es el lema de esta iniciativa, que subraya la necesidad de reaccionar rápidamente ante cualquier conato de incendio para evitar su propagación. La campaña incluye un spot de televisión, cuñas de radio, publicidad en redes sociales y exteriores, con el objetivo de extremar la precaución y vigilancia.

El consejero de Política Territorial también solicitó la colaboración de la ciudadanía para reportar cualquier actividad sospechosa en el monte. Anunció que el Gobierno de Canarias se personará en los procedimientos judiciales contra pirómanos y está estudiando la reclamación de daños y los costos de los servicios de emergencias movilizados.

Este año, el 112 ha recibido más de 800 llamadas relacionadas con aproximadamente 40 conatos de incendios forestales, que se resolvieron satisfactoriamente gracias a la colaboración ciudadana. El conato más significativo ocurrió en abril en Tegueste (Tenerife), con 198 llamadas, seguido por el de El Rosario (Tenerife) en julio, con 153 llamadas, y el de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) en junio, con 55 llamadas.

Desde el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES-112), se insiste en mantener la calma durante la llamada, proporcionando información precisa sobre la ubicación del conato, el riesgo para personas o propiedades, la presencia de llamas o humo, el tipo de vegetación afectada y respondiendo a las preguntas de los operadores.

Emergencias lanza campaña para reforzar la vigilancia en los montes canarios
Emergencias lanza campaña de vigilancia para prevenir los incendios forestales

En fase de alerta

El Gobierno de Canarias mantiene activo desde marzo, de manera preventiva, el Plan de Protección Civil y Atención a las Emergencias por Incendios Forestales (INFOCA). La prealerta se elevó a fase de alerta la semana pasada debido al primer episodio de calor y el empeoramiento de la sequía.

El comité de expertos y los técnicos de Protección Civil coinciden en que la situación de los montes es preocupante, ya que existen condiciones propicias para un incendio difícil de controlar. De ahí la importancia de actuar con rapidez y eficacia desde los primeros momentos.

El dispositivo de respuesta coordinado por el Gobierno de Canarias incluye este verano 1.450 efectivos, 174 vehículos de intervención y 18 medios aéreos (17 helicópteros y un avión de carga en tierra).

La cara oculta de las energías renovables que afecta al sector primario de las islas

0

La pérdida de terreno rústico está llevando a un incremento de los precios del suelo que anteriormente se destinaba al sector primario

Informa: Rubén Castellano

La pérdida de terreno rústico en Canarias está llevando a un incremento de los precios del suelo que anteriormente se destinaba al sector primario. Una de las principales causas de esta transformación es la instalación de infraestructuras para la producción de energías renovables, como paneles fotovoltaicos.

En Gran Canaria, terrenos que solían ser utilizados para la agricultura están siendo convertidos para la generación de energía limpia. Un ejemplo es el de una finca propiedad del Cabildo de Gran Canaria, que anteriormente estaba concesionada a una empresa agrícola y ahora se está transformando para incluir un pequeño espacio de esparcimiento, paneles fotovoltaicos y un bosque comestible.

El cambio en el uso del suelo está afectando de forma importante al sector agrícola. Terrenos que hace menos de dos años se destinaban al cultivo de sandías en la zona de Meloneras, por ejemplo, ahora se utilizan para la producción de energía solar. Por otra parte, este cambio ha generado preocupación entre los agricultores locales, quienes ven cómo el suelo destinado a la producción de alimentos se reduce cada vez más.

Además, la implantación de energía renovable está aumentando el precio del metro cuadrado en suelo rústico. La transformación de terrenos agrícolas para la instalación de paneles solares y otras infraestructuras de energía limpia está generando un incremento en los costes de adquisición y alquiler de estos terrenos.

La cara oculta de las energías renovables que afecta al sector primario de las islas
Un parque de energías renovables en Tenerife. Fotografía del Cabildo de Tenerife

¿Proteger el suelo agrícola de las islas?

La situación ha llevado a un debate sobre la necesidad de modificar las leyes para proteger el suelo agrícola. En Canarias, la Ley del Suelo y de Espacios Naturales Protegidos podría revisarse para limitar la conversión de terrenos agrícolas a otros usos. Actualmente, un terreno rústico puede transformarse para la producción de energía fotovoltaica si los ayuntamientos determinan que existe un interés público y el terreno no cuenta con protección especial.

Cifras de energías renovables en Canarias

En 2023, las energías renovables representaron el 19% de la producción eléctrica en el archipìélago, con un aumento del 40% en la capacidad de energía solar en los últimos cinco años. Este crecimiento resalta la importancia de las energías limpias en la región, aunque plantea desafíos para el sector agrícola y la gestión del suelo rústico.

Los delitos de odio aumentan en Canarias

0

Los delitos de odio crecieron más de un 20 por ciento el año pasado según datos del Ministerio del Interior. Las autoridades animan a denunciar

Vídeo RTVC. Informan Marta Rodríguez / Moisés Raya

Yuri González es una testigo viva de que aún existen delitos de odio en las islas. Recibió todo tipo de acciones violentas a causa de su orientación sexual. «Prefiero morir siendo quien soy, que vivir asustada», comenta.

Su agresión fue condenado a un año de servicios a la comunidad y a indemnizarla con 240 euros. Aunque considera que la respuesta de la justicia a veces es insuficiente, anima a no dejar pasar situaciones así. Sin embargo, Yuri comenta que esta situación es cada vez más frecuente.

Este lunes se conmemora el día Europeo de las Víctimas de los Crímenes de Odio. En 2023, se investigaron 2.268 delitos de odio en nuestro país. Un 21 por ciento más que el año anterior. Los más numerosos por cuestiones de raza, seguidos por los de orientación sexual e identidad de género.

Los delitos de odio aumentan en Canarias
Crecen un 20% los delitos de odio en Canarias

Por otro lado, Mohammed llegó en patera a Tenerife y lleva algún tiempo trabajando en Madrid. Al llegar a la isla para ver a sus amigos asegura que sintió racismo. «Yo como persona no he faltado el respeto a nadie y tampoco quiero a alguien que me falte al respeto», explica.

Amenazas, lesiones e incitación al odio son los más frecuentes. Entre 2002 y 2021 Canarias fue la tercera comunidad autónoma con más delitos de este tipo, tan solo por detrás de Barcelona y Madrid

Vecinos de Lomo Negro exigen soluciones para regular su situación

Centenares de familias del barrio de Lomo Negro, ubicado en el sur de Tenerife, están solicitando soluciones urgentes para regularizar su situación habitacional

Informa: Gema Padilla

Centenares de familias del barrio de Lomo Negro, ubicado en el sur de Tenerife cerca de El Fraile, están solicitando soluciones urgentes para regularizar su situación habitacional. Este barrio, que se ha desarrollado de manera ilegal sobre suelo rústico durante años, enfrenta ahora órdenes de derribo que afectan a más de 300 vecinos.

Los residentes de Lomo Negro, afirman haber invertido todos sus recursos en construir sus viviendas, muchas veces recurriendo a préstamos bancarios. «Lo poco que teníamos lo hemos invertido aquí,» comenta un vecino, reflejando el sentimiento de muchos que han hecho de este lugar su hogar. La comunidad de residentes, compuesta por familias con menores y personas dependientes, sostiene que esta fue su única alternativa para obtener una vivienda digna en una zona donde los alquileres son prohibitivos.

Vecinos de Lomo Negro exigen soluciones para regular su situación
Vista satelital de las viviendas de Lomo Negro. Google Earth

Crisis de vivienda en una zona turística

El problema de la vivienda en el sur de Tenerife se ha agudizado con el aumento del precio de los alquileres, que actualmente superan los mil euros mensuales para un apartamento de dos dormitorios, una cantidad inasequible para muchos residentes cuyos ingresos no alcanzan para cubrir estos gastos. Además, los servicios básicos, como el suministro de agua, son insuficientes, afectando la calidad de vida de los habitantes.

Varios vecinos han recibido órdenes de desalojo, pero aseguran no tener a dónde ir. «No pedimos que nos regalen nada, solo queremos que recalifiquen el suelo,» declaran los afectados, quienes están solicitando una amnistía para poder regularizar sus viviendas. La situación ha generado un alto nivel de estrés entre los vecinos, con algunos residentes necesitando tratamiento médico debido al temor de perder sus hogares.

La junta de vecinos, junto con el Ayuntamiento de Arona, ha programado una reunión a finales de este mes para buscar soluciones. El consistorio ha informado que este asunto está en manos de la fiscalía, dejando en el aire el futuro de estas familias.

Las familias de Lomo Negro enfrentan una situación crítica, atrapadas entre la necesidad de una vivienda digna y la legalidad de sus construcciones.

El Observatorio de la Migración de Tenerife ve necesaria una “estrategia de país”

0

Los sistemas de acogida de Canarias albergan a unos 6.000 menores migrantes, para los que, según el Observatorio de la Migración de Tenerife, es necesario «actuar sobre las causas» de esta situación

Desde el Observatorio de la Migración de Tenerife creen necesaria una «estrategia de país» para una mejor gestión de los menores migrantes. Recuerdan que, a pesar de la disputa política, muchos siguen en Canarias, en una mala situación y sin recibir ayuda alguna.

Vídeo RTVC. Informa: Itziar Pérez / Berna Rodríguez. Declaraciones de Vicente Zapata, director del Observatorio de la Migración de Tenerife

Según los datos, el sistema de acogida de las islas alberga a unos 6.000 menores migrantes.

«Es probable que si no se resuelve la derivación a la Península tengamos que acoger a mas personas, lo que implica no solo pensar en el hoy sino también en lo que pueda pasar mañana o pasado mañana», ha señalado Vicente Zapata, director del Observatorio.

Se trata de jóvenes que, en ocasiones, no reciben formación y cuya salud mental ve alterada por la falta de soluciones. Zapata asegura que «es importante que hagamos énfasis en los menores migrantes, en que incluso les digamos que les queremos atender porque mientras estamos en la disputa política, ellos y ellas siguen aquí y siguen estando a veces en una situación que no es la mejor».

Desde el Observatorio añaden que «una de las soluciones es actuar sobre las causas».

El Observatorio de la Migración de Tenerife ve necesaria una "estrategia de país"
El Observatorio de la Migración de Tenerife ve necesaria una «estrategia de país»

La conexión entre Joaquín Sabina y El Hierro, en Televisión Canaria

La televisión autonómica vuelve a emitir este martes el reportaje documental ‘Joaquín y la Sabina’ que estrenó en junio del pasado año

Sabina se reencuentra en Gran Canaria con el escenario ante 7.000 personas
El cantautor Joaquín Sabina.

Televisión Canaria vuelve a recordar a los espectadores el vínculo que une al cantautor Joaquín Sabina con la isla de El Hierro en el reportaje documental ‘Joaquín y la Sabina’, que emitirá este martes 23 de julio a partir de las 00:00 horas.

Este trabajo, que fue estrenado en Televisión Canaria en el mes de junio de 2023, narra cómo fueron las dos semanas que el músico permaneció en la isla, lugar que en 1986 el artista escogió para residir durante unas semanas y componer las canciones que dieron origen a «Hotel, dulce hotel», el quinto disco de su carrera, que se convirtió en un éxito y consolidó su trayectoria musical.

Dirigido y presentado por la periodista Rebeca Paniagua, ‘Joaquín y la Sabina’ cuenta con el testimonio de las personas que recuerdan el paso del artista por El Hierro, documentación y material gráfico, mostrando la manera en que Sabina buscó en la isla canaria la tranquilidad y la inspiración que necesitaba para crear las canciones de este disco, junto al músico Javier Batanero.

El Cabildo reforma la GC-41, que une Telde y Valsequillo

La Consejería de Obras Públicas iniciará previsiblemente en otoño, la reforma de la GC-41, entre Telde y Valsequillo. Una carretera por la que circulan una media diaria de 12.000 vehículos

El Cabildo reforma la GC-41, que une Telde y Valsequillo
El Cabildo reforma la GC-41, que une Telde y Valsequillo. Google Maps

El consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria, a propuesta de la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del, que dirige Augusto Hidalgo, ha adjudicado este lunes por un importe total de 5.707.000 euros a la empresa Hermanos García Álamo SL, el contrato de la obra para la reforma integral de la carretera entre Telde y Valsequillo, la GC-41, con el fin de mejorar la movilidad entre ambos municipios.

Una vez adjudicada, y tras superar los pertinentes trámites administrativos, la empresa y el Cabildo firmarán el contrato para que, si no se registran reclamaciones judiciales, las obras puedan comenzar el próximo otoño, tal y como se comprometió el vicepresidente Hidalgo con los alcaldes de Telde y Valsequillo meses atrás. Obras Públicas del Cabildo ha tramitado la reforma de esta carretera por la que circulan a diario más de 12.000 vehículos, por la vía de urgencia para iniciar las obras de adecuación de la misma lo antes posible, unos trabajos cuyo plazo de ejecución es de 18 meses.

Mejoras y ensanches

La actuación denominada ‘Proyecto reformado de acondicionamiento de la GC-41 entre el P.K. 17+330 al 19+640 Telde-Valsequillo’ busca el arreglo en el trazado y en la configuración de la carretera, ensanches en algunas zonas o curvas, mejoras en muros y elementos de contención, progresos en el drenaje de la carretera, en sus accesos existentes, así como mejoras en la señalización horizontal, señalización vertical, y en los sistemas de contención, además de un nuevo asfaltado en toda la zona de actuación, que comprende dos kilómetros y medio.

La GC-41 es una destacada vía de comunicación entre la red de alta capacidad que conecta el litoral de Telde con los núcleos de población del interior, con Valsequillo y con la Vega de San Mateo, y que soporta una intensidad media diaria de más de 12.000 vehículos.

Inician el soterramiento de la GC-1 en Belén María en Las Palmas de Gran Canaria con el reto de no cerrar sus 3 carriles

Este lunes se ha iniciado el soterramiento de la GC-1 a la altura de la rotonda de Belén María que se ejecutará en 29 meses con el reto de mantener abiertos los tres carriles de acceso

Vídeo RTVC. Informan Óscar Herrera/Fran Medina

El gran desafío de esta obra prevista en el convenio de carreteras que se firmó en diciembre de 2018 con el Estado se desarrollará sin que «pierda capacidad» este punto crítico de la movilidad de Gran Canaria. Por él seguirán transitando a diario 30.000 vehículos. Para dirigirse al Puerto de La Luz, el polígono industrial El Sebadal o el barrio de La Isleta.

Para ello, los tres carriles que llevan a la rotonda Belén María permanecerán abiertos durante la ejecución de la obra. Si bien se irán «rodando», para lo que se ganará temporalmente terreno hacia el interior del recinto portuario. Lo que implicará derribar el muro existente, y el exterior de la propia plaza circular, ha explicado el consejero regional de Obras Públicas, Pablo Rodríguez.

Rodríguez se ha comprometido a que esta obra «enormemente compleja» se realice «con toda la eficacia y eficiencia posible. Para que se cumplan los plazos y que los desvíos afecten lo menos posible a la ciudadanía». Por lo que resultará fundamental el trabajo conjunto. El que sigan realizando el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Cabildo grancanario, Puertos de Las Palmas y el propio Gobierno canario.

«Tenemos bien estudiada la actuación, que es la primera fase de una mejora de toda la avenida marítima. A la que seguirá otra en el entorno de Torre Las Palmas y el acceso a Julio Luengo cuya redacción ya está adjudicada», ha referido el consejero. También ha aludido a la «sensibilidad» con la que se tratará el «valor emocional en torno a la figura de Belén María y el colectivo de estibadores».

«Vamos a ser sensibles a ello. Durante la ejecución de la obra vamos a tener las conversaciones que sean necesarias para que el faro y la placa conmemorativa estén bien custodiado. Y posteriormente queden mucho mejor en ese espacio para que cada año, como haremos esta misma semana, podamos conmemorar el aniversario de ese trágico suceso», ha dicho.

Inician el soterramiento de la GC-1 en Belén María con el reto de no cerrar sus 3 carriles

La obra «mejorará la fluidez y los accesos del tráfico»

Rodríguez ha asegurado que esta obra «mejorará la fluidez y los accesos del tráfico«. En las tres zonas del istmo de Las Palmas de Gran Canaria «de una manera considerable».

Además de mantener la capacidad de la vía durante la obra, también se habilitarán otros accesos al Puerto a través del sur, donde está el acuario. Mientras que esta actuación se irá acompasando con otras que se ejecutan en la actualidad en la ciudad. Como las obras de la Metroguagua o las que Emalsa ejecuta en Juan Manuel Durán «para no añadir más caos a la situación crítica existente», ha asegurado.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha pedido a los técnicos «que pongan todos los medios y la voluntad posible para hacer llevaderos estos 29 meses de ejecución«. Un tiempo en el que ha recalcado que «todos vamos a tener que colaborar».

A la ciudadanía ha advertido de que «va a ver muchas molestias y dificultades». Si bien ha recalcado que «todo se hace para luego poder mejorar la movilidad en un punto de conexión clave».