Unos 67 agentes de la Policía Canaria participarán en el dispositivo especial para las elecciones europeas
Más de 28.100 policías nacionales garantizarán la seguridad en las elecciones del domingo
Un total de 4.301 policías y cuerpos de seguridad velarán este domingo en Canarias por la seguridad y el buen desarrollo de las elecciones europeas.
Según ha informado el Ministerio del Interior, el grueso de ese despliegue corresponde a las fuerzas de seguridad del Estado: 1.958 de los agentes movilizados pertenecen al Cuerpo Nacional de Policía y 1.753 provienen de la Guardia Civil.
Más de 95.000 agentes a nivel nacional
A nivel nacional, unos 95.228 policías y cuerpos de seguridad participarán en el dispositivo policial. Según informa en un comunicado el Ministerio del Interior, en la «fase crítica» del plan se desplegarán más de 28.100 policías nacionales y más de 47.600 guardias civiles.
En los territorios de su competencia estarán también operativos 4.700 agentes de los Mossos d’Esquadra; 939 de la Ertzaintza; 260 de la Policía Foral de Navarra; y 67 de la Policía Canaria.
El dispositivo se completa con 13.475 efectivos de los distintos cuerpos de las policías locales.
Entre sus misiones está adoptar medidas preventivas para detectar acciones que puedan perturbar el normal desarrollo de los comicios y proteger los lugares vinculados a las elecciones, como las sedes de partidos o los colegios electorales, durante la jornada de reflexión y el día de la votación con dispositivos fijos y móviles.
El dispositivo electoral se puso en marcha el pasado 15 de mayo con una fase previa que se prolongó hasta 23 de mayo, cuando, con el inicio de la campaña electoral, comenzó la denominada «fase de alerta».
Este viernes, a las 20.00 horas, entrará en vigor la «fase crítica» para proteger los actos de final de campaña, la jornada de reflexión y el día de la votación hasta el cierre de los 22.576 locales electorales.
El operativo se mantendrá activo hasta que concluya toda la actividad electoral, con lo que también dará protección al escrutinio de las papeletas y al posterior traslado de la documentación electoral.
Los hospitales del SCS realizaron 106 trasplantes de órganos en los cinco primeros meses del año gracias a la solidaridad de 56 donantes
Los hospitales canarios realizan 106 trasplantes de órganos en los cinco primeros meses del año. En la imagen, un momento de la intervención de un trasplante hepático. Fotografía: Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias
Durante los cinco primeros meses de 2024 se ha registrado un total de 56 donantes en Canarias: 52 fallecidos y cuatro vivos. Estas cifras de personas donantes suponen un aumento del 19,15 por ciento con respecto a los cinco primeros meses del año pasado.
La Consejería de Sanidad recuerda que cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse. Gracias a estos 56 donantes, los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS) han realizado en los cinco primeros meses de este año 106 trasplantes. Esto supone un incremento de la actividad del 29 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023.
De ellos, 79 son trasplantes renales, de los que 30 se realizaron en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil y 49 fueron llevados a cabo en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), donde también se realizaron dos trasplantes pancreáticos. El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha realizado en este período de tiempo ocho trasplantes hepáticos y el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín llevó a cabo diez trasplantes de corazón y siete de pulmón.
Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos
La Consejería de Sanidad del Gobierno canario se suma a la conmemoración del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, que se celebra cada primer miércoles del mes de junio. Y lo quiere hacer agradeciendo a las personas que donan y a sus familiares su solidaridad, ya que mediante el gesto altruista de la donación se salvan vidas.
Recuerda la importancia de la donación de órganos y tejidos, imprescindible para tratar adecuadamente enfermedades cuya única opción terapéutica es la realización de un trasplante. En este sentido, reitera el llamamiento a la donación a toda la ciudadanía de Canarias, ya que sin donantes no hay trasplantes.
La Consejería y sus equipos de coordinación de trasplantes agradecen a la población del archipiélago su implicación en este proceso.
Cómo hacerse donante
La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, además de solicitar dicha tarjeta, es muy importante que la persona que quiere ser donante comunique a la familia su deseo para que sea respetado. Esto significa que, en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción. La tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes.
Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV). El documento contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos. También las indicaciones de naturaleza ética, moral o religiosa que expresen sus objetivos vitales y valores personales, y que contempla la designación de uno o varios representantes que actuarán como interlocutores de las instrucciones y valores manifestados ante el médico o el equipo sanitario.
El donante tiene que ser mayor de edad
LasMAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias. Para más información sobre las MAV se puede consultar esta web https://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/sgt/mav/
Existe la posibilidad de donar en vida si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental.
Los órganos que se pueden donar son los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas los pulmones y el intestino. Además, también se pueden donar tejidos (igualmente muy necesario), tanto de donante vivo como de fallecido. De este modo, podemos obtener médula ósea, huesos, tendones, córneas, membrana amniótica y válvulas cardíacas.
El sábado 8 de junio, a las 20.00 horas, podrán verse dos coreografías de creación isleña y otras dos del circuito estatal ‘Danza a Escena’
Llega la octava edición de ‘Retama’, con dos solos y dos dúos en el Teatro Guiniguada. ICDC
El Ciclo de Danza Contemporánea Retama regresa al Teatro Guiniguada en su octava entrega con un programa compuesto por tres solos y un dúo. La sesión tendrá lugar este sábado, 8 de junio, a las 20.00 horas, con estas cuatro coreografías contemporáneas en escena. Las entradas están disponibles al precio de 8 euros en elteatroguiniguada.com y en la taquilla del escenario que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria.
En este nuevo volumen, Retama presenta un programa compuesto por el estreno Hedone, creado e interpretado por la isleña Marta Batista; Old Skin, una pieza de los grancanarios Ádex Alonso y Sergio Pérez; Onde pousa a humidade, un espectáculo creado e interpretado por la gallega Marcia Vázquez; y, por último, La medida que nos ha de dividir, de la compañía Qabalum (Navarra), por Lucía Burguete y Diego Pazó.
Las dos últimas propuestas llegan a Canarias dentro del circuito estatal Danza a Escena de la Red de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública. A estos dos espectáculos se suma este fin de semana Mimesis, un espectáculo de danza de la compañía asturiana Zigzag, dirigido a la primera infancia, que hará doblete el domingo 9 en el Guiniguada, con las entradas ya agotadas.
Colaboración y promoción de artistas insulares y nacionales
Retama, un ciclo puesto en marcha en el Teatro Guiniguada hace tres años, bajo la dirección artística de Natalia Medina, vela por la colaboración y promoción de artistas tanto insulares como nacionales e incluso canarios residentes en el extranjero. Desde sus inicios, casi una treintena de piezas han participado en sus diferentes ediciones, con la participación de más de cuarenta artistas canarios, así como de Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco, Galicia y Alemania, entre otras procedencias.
La propuesta de alto el fuego presentada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, contempla tres fases, entre ellas la reconstrucción de Gaza
Edificio destruido por los bombardeos de Israel en Gaza. Imagen Naaman Omar / Zuma Press / ContactoPhoto
El coordinador especial de la ONU para el proceso de paz en Oriente Próximo, Tor Wennesland, ha pedido este martes dar ‘luz verde’ a la propuesta «seria» de alto el fuego que «hay sobre la mesa» para la Franja de Gaza presentada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sosteniendo que «no hay alternativa» porque «cualquier retraso cuesta vidas».
Wennesland ha indicado que estuvo en Gaza en la víspera y que fue «testigo de primera mano del impacto devastador de las hostilidades». «Las escenas de destrucción y sufrimiento de la gente son desgarradoras y está claro que se necesitan medidas urgentes para aliviar la crisis humanitaria que enfrenta (la población) de la Franja», ha aseverado.
Asimismo, ha indicado que visitó el Hospital Al Amal, situado en la ciudad de Jan Yunis, en el sur del enclave, y se reunió con funcionarios locales para abordar las necesidades inmediatas de la población. «Lo que vi en Gaza es un crudo recordatorio del costo humano del conflicto», ha lamentado.
Propuesta con tres fases
Biden detalló una ‘hoja de ruta’ propuesta con tres fases para un alto el fuego en Gaza. La primera duraría seis semanas e incluiría un alto el fuego con la retirada de las fuerzas israelíes de las zonas más pobladas de Gaza y la liberación de algunos de los rehenes, incluyendo mujeres y personas mayores, a cambio de la excarcelación de presos palestinos.
El mandatario explicó que la segunda fase incluye la liberación de todos los rehenes vivos restantes, incluyendo militares, y el Ejército israelí se retirará de la Franja de Gaza. Finalmente, en la tercera parte se contempla «un importante plan de reconstrucción para Gaza».
Hamás se ha mostrado dispuesto a abordar «de forma positiva» cualquier propuesta de alto el fuego «permanente» en la Franja de Gaza, mientras que Israel ha sostenido que el plan «permitiría continuar la guerra hasta lograr todos sus objetivos, incluida la destrucción de las capacidades militares y de gobierno de Hamás».
El tiempo continuará estable y se prevé un cambio en las islas para el jueves, donde un frente entrará por La Palma y dejará precipitaciones localmente moderadas
Imagen cedida por Abel Neo. @Caminos_Tierra (Tenerife)
Sin grandes cambios en las próximas horas en las islas, pero se prevé un cambio de tiempo para el jueves por la noche y viernes por la mañana donde la situación meteorológica puede traer lluvias, en principio en la isla de La Palma.
A la espera de esos posibles cambios, la situación sigue siendo estable, con abundante nubosidad baja por el norte de las islas que irá dando paso al sol, pero nos podrá acompañar gran parte del día por el norte de Gran Canaria, así como por el norte y oeste de Fuerteventura, Lanzarote y en La Graciosa, donde incluso podría caer unas gotas.
También veremos muchas nubes en puntos del sur de Tenerife y en zonas del sur y oeste de La Palma. En el resto disfrutaremos de numerosas horas de sol.
Las temperaturas apenas cambiarán en la costa, aunque sí que bajarán las máximas en zonas de cumbres, especialmente de Tenerife y Gran Canaria. Al lado del mar se superarán los 24 grados.
El viento sopla de componente norte moderado, más intenso en extremos este y oeste, así como en zonas de interior y mitad sur de Lanzarote y Fuerteventura.
En el mar predomina la marejadilla en las costas del sur y la marejada en el resto.
Cambio de tiempo el jueves
El jueves se produce un cambio con respecto al tiempo que ahora predomina en las islas y es que una borrasca que ha pasado por las Azores y está cerca de Madeira dejará un frente que entrará en la noche del jueves y viernes por la mañana en la isla de La Palma dejando precipitaciones localmente moderadas.
En principio, y esperando a la evolución que pueda producirse en los próximos días, no está previsto que afecte a más islas, aunque habrá que esperar para certificar esa previsión.
A partir del miércoles la DANA atlántica se irá acercándose por el oeste peninsular. Sería a últimas horas del jueves cuando algunas tormentas podrían aparecer de forma aislada y repartidas por el centro y oeste peninsular.
En la segunda parte de la semana, las temperaturas seguirán altas para el jueves y viernes, con tendencias a la bajada para el sábado y domingo, 8 y 9 de junio. Las precipitaciones seguirán siendo más probables en el tercio norte y se extiende la posibilidad de precipitaciones a gran parte de la Península y a Baleares, salvo el suroeste peninsular donde no se esperan lluvias.
Los agricultores que mantenían cortada la autopista AP-7 desde este lunes han levantado el bloqueo, después de casi veinticuatro horas de protesta
LA JONQUERA (GIRONA), 03/06/2024.- La autopista AP-7 se encuentra completamente cerrada al tráfico en dirección a Francia por las protestas convocadas este lunes por agricultores españoles y de aquel país en el marco de las elecciones europeas. EFE/David Borrat
Los agricultores que mantenían cortada la autopista AP-7 desde este lunes han levantado el bloqueo, después de casi veinticuatro horas de protestas, como se preveía en la convocatoria de la movilización, y se están retirando también de los otros cuatro pasos fronterizos de Lleida y Girona.
El medio centenar de tractores que quedaba, tras pasar la noche en el paso fronterizo de La Jonquera, circula ahora a marcha lenta en dirección sur, después de mantener cortada la AP-7 de entrada a España y, en dirección norte, desde la salida número 3 en Llers.
Los técnicos supervisarán la zona antes de reabrir la autopista al tráfico, aunque los manifestantes han abandonado el punto de concentración sin causar desperfectos como los del pasado febrero, cuando llegaron a agujerear el asfalto para plantar un árbol de grandes dimensiones.
El principal convocante en Cataluña de las movilizaciones, la plataforma Revolta Pagesa en ausencia del sindicato mayoritario, Unió de Pagesos, trabaja ahora en un proyecto para la creación de un gremio del sector que disponga de oficialidad para plantear a las administraciones sus reclamaciones.
La manifestación que acaba de finalizar ha tenido seguimiento de agricultores españoles y franceses, con concentraciones en diferentes pasos fronterizos a lo largo de los Pirineos.
Los camiones que llenan los aparcamientos de La Jonquera y Vilamalla esperan que se reanude la circulación después de haber expresado su queja por un bloqueo de vías que ya se produjo en febrero y que consideran que perjudica notablemente a su sector.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, decretó a inicios de enero, cuando no llevaba ni dos meses en el poder, un estado de excepción por los elevados índices de violencia
Cristhian Nieto. Imagen IG
El fallecimiento de una persona que había resultado herida eleva a tres las víctimas mortales del ataque armado en un circo de la ciudad ecuatoriana de Manta en el que el pasado domingo también murieron el diputado Cristhian Nieto y su esposa, Nicole Burgos.
La prensa local informó de la muerte de un joven que resultó herido mientras hacía fila para entrar a la función.
Según imágenes difundidas en redes sociales, el tiroteo se registró cuando decenas de personas, entre ellas muchos niños, hacían fila y empezaban a ocupar sus asientos en un circo.
De acuerdo a informaciones difundidas en redes sociales, un periodista también resultó herido cuando transmitía en vivo por internet el ingreso de las personas al circo.
Muerte de personas de la vida política y pública
Nieto, legislador alterno (de reemplazo) por el movimiento Revolución Ciudadana, acudió al espectáculo -según varios medios digitales- ya que era uno de los organizadores del mismo, como homenaje por el Día del Niño que en Ecuador se celebra el 1 de junio.
Este crimen de personas de la vida política y pública de Ecuador se suma a otros, como el ocurrido en marzo pasado, cuando Brigitte García, alcaldesa de la ciudad costera de San Vicente, también en la provincia de Manabí, fue asesinada a tiros, pese a que entonces regía un estado de excepción decretado por el Gobierno para frenar la espiral de violencia que se había registrado a principios de año.
García, de 27 años, era la alcaldesa más joven del país y también era militante del movimiento Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017).
El crimen de García ocurrió a menos de dos meses del asesinato a tiros de Diana Carnero, concejal del municipio costero de Naranjal, en la provincia de Guayas, ocurrido el 7 de febrero y también en medio del estado de excepción.
Sicarios, en plena vía pública, acribillaron a Carnero, de 29 años, en Naranjal, un municipio cercano a la ciudad portuaria de Guayaquil.
Elevados índices de violencia en el país
El presidente Daniel Noboa decretó a inicios de enero, cuando no llevaba ni dos meses en el poder, un estado de excepción por los elevados índices de violencia y decretó el «conflicto armado interno» contra 22 bandas criminales, a las que pasó a llamar «terroristas».
La espiral de violencia se desató cuando el Gobierno se aprestaba a avanzar en el llamado ‘Plan Fénix’, con el objetivo de recuperar el control de las prisiones, muchas de ellas dominadas por grupos de delincuentes, cuyas rivalidades ha dejado más de 450 presos asesinados desde 2020 en una serie de masacres carcelarias.
Esa violencia también se trasladó a las calles hasta convertir a Ecuador en uno de los países más violentos de la región, con 45 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes en 2023.
Una mujer resultó herida de carácter grave este lunes al volcar su vehículo en la carretera FV-104, a la altura del Parque Holandés, en el municipio de La Oliva
Mujer herida de gravedad tras volcar su vehículo en Fuerteventura
Una mujer resultó herida de carácter grave este lunes al volcar su vehículo en la carretera FV-104, a la altura del Parque Holandés, en el municipio de La Oliva.
El accidente se produjo alrededor de las 19:37 horas cuando, por causas que aún se investigan, el vehículo se salió de la vía y volcó. En el lugar del incidente se personaron efectivos del Servicio de Urgencias Canario (SUC), Guardia Civil y Bomberos.
Los sanitarios del SUC atendieron a la mujer, que presentaba un traumatismo craneoencefálico y policontusiones de carácter grave. Tras ser estabilizada, fue evacuada en una ambulancia medicalizada al Hospital General de Fuerteventura Virgen de La Peña.
En el vehículo viajaban otras dos personas que resultaron ilesas.
La Guardia Civil instruyó las diligencias correspondientes e investigó las causas del accidente. También se encargó de regular el tráfico en la zona hasta que se procedió a la retirada del vehículo.
La nueva serie de Televisión Canaria se adentra este miércoles 5 de junio en la figura de Francisca de Gazmira, la aborigen palmera que se enfrentó al gobernador Fernández de Lugo
Televisión Canaria estrena este miércoles 5 de junio, a partir de las 22:30 horas, el segundo capítulo de ‘Insulae: Crónica de nuestra historia‘, la serie que recrea algunos de los momentos históricos que marcaron el devenir de las Islas.
Este nuevo episodio, titulado «Francisca de Gazmira: la mujer que liberó a su pueblo», se remonta al siglo XV, en los momentos previos a la conquista de La Palma. La serie narra en este capítulo la historia de Francisca, una aborigen palmera cristianizada que se enfrentó a los desmanes del gobernador Alonso Fernández de Lugo, que pretendió rendir la isla a través de engaños. Según recogen las crónicas históricas, el personaje de la benahoarita se rebelaría contra el poder establecido y acudiría a los reyes de Castilla y Aragón clamando justicia.
La actriz Cira Ascanio interpreta en esta ocasión a Francisca de Gazmira en distintas etapas de su vida, mientras que Norberto Trujillo encarna a Fernández de Lugo. Entre otros secundarios, destacan Vianney Zurita como el líder aborigen Tanausú, Saray Castro como Isabel de Castilla y Javier Ortega como Fernando de Aragón.
La trama dramatizada del episodio viene refrendada por la colaboración de los catedráticos de Historia Medieval de la Universidad de la Laguna Ana Viña y Eduardo Aznar, el doctor en Arqueología Jorge Pais y el cronista oficial de Santa Cruz de La Palma, Manuel Poggio, entre otros investigadores consultados.
‘Insulae: crónica de nuestra historia’ es un formato creado por Las Hormigas Negras para Televisión Canaria con la producción ejecutiva de Luis Luque y Mario Blanco, dirigido por el periodista y guionista José Luis González y la dirección de producción de Grace Ayaso.
La selección española femenina se enfrenta este martes a Dinamarca (20:30 hora canaria) en el Estadio Heliodoro Rodríguez López
La selección española femenina busca el pase a la Eurocopa 2025 ante Dinamarca con la baja de Aitana Bonmatí. (Dinamarca, España) EFE/EPA/Bo Amstrup DENMARK OUT
La selección española femenina de fútbol, diezmada por las lesiones de jugadoras clave como Aitana Bonmatí, Alba Redondo, Olga Carmona y Ona Batlle, afronta con entereza y espíritu de equipo el crucial encuentro ante Dinamarca en busca de la clasificación para la Eurocopa 2025.
La seleccionadora Montse Tomé ha sido clara en su mensaje: «Hay que pensar en la palabra equipo. Somos un grupo amplio con jugadoras de gran nivel. Ya lo hemos demostrado: cuando algunas no han podido estar, otras han dado un paso al frente y lo han hecho fenomenal».
Tomé ha destacado la actitud positiva de todas las convocadas y el buen ambiente en el grupo. Para ella, es un «lujo» poder preparar los entrenamientos en tan poco tiempo y con tanta entrega por parte de las jugadoras.
En cuanto a la ausencia de Aitana Bonmatí, la ganadora del Balón de Oro femenino, Tomé ha explicado que se intentó «ajustar la carga de trabajo», pero que la decisión de abandonar la concentración se tomó para no «forzar a ninguna jugadora».
Misa Rodríguez, posible titular
Sobre la posible titularidad de la canaria Misa Rodríguez, Tomé no ha querido dar pistas, pero ha recalcado que el cuerpo técnico valora el rendimiento por encima de todo.
«Para Misa es una concentración especial por jugar en casa, pero valoramos las necesidades del equipo y todas están preparadas. Estamos muy contentas con el rendimiento de todas», ha señalado.
Tomé ha destacado que Misa ha sido clave en las últimas victorias del equipo y que la ve «con muy buena actitud, centrada y con muchas ganas de entrenar».
Un Heliodoro Rodríguez López a rebosar
El estadio Heliodoro Rodríguez López de Tenerife rozará el lleno para el partido contra Dinamarca, algo que para la seleccionadora «dice mucho del trabajo que se está haciendo» y del «compromiso de la RFEF por acercar la selección femenina al público».
«En cada concentración superamos el número de espectadores, la gente repite y gran parte de la culpa la tienen las futbolistas. El fútbol que hacen enamora», ha afirmado Tomé.
Un estilo de juego que engancha
La entrenadora española ha asumido parte de la responsabilidad en ese sentido, ya que considera que el estilo de juego de la selección, basado en la presión y la recuperación rápida del balón, «engancha» a los espectadores.
«Agradecemos mucho el apoyo del público en cada estadio y esperamos que mañana sea igual«, ha indicado Tomé, quien confía en sellar en Tenerife la clasificación para la Eurocopa 2025.
El España – Dinamarca se jugará este martes 4 de junio a las 20:30 horas (hora canaria), en el estadio Heliodoro Rodríguez López.