Competencia cree que las ayudas al transporte de mercancías deben incluir la eficiencia de las empresas

0

La CNMC recomienda en un comunicado justificar mejor las causas que motivan las variaciones de los costes tipo y reforzar las medidas de evaluación de la eficacia de las ayudas

Imagen archivo RTVC.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que los costes de una empresa eficiente deberían ser la referencia para calcular las ayudas al transporte de mercancías con Canarias.

A su juicio, las ayudas públicas para compensar los sobrecostes del transporte habrían de calcularse de acuerdo con los costes que afronta una empresa eficientemente gestionada y, una vez concedida la ayuda, debería realizarse una evaluación de su efectividad.

Ayudas al transporte

Por ello, la CNMC recomienda en un comunicado justificar mejor las causas que motivan las variaciones de los costes tipo y reforzar las medidas de evaluación de la eficacia de las ayudas.

En cuanto a la metodología para determinar los costes tipo, propone elaborar un método alternativo y más ajustado de costes vinculados, con nuevos elementos, como, por ejemplo, una mayor precisión de los costes por tipología de mercancía.

También cree que en el estudio de los costes del transporte aéreo, se debe prestar atención a la distancia, el tiempo, el tipo de flota y la ocupación media de la ruta, y la utilización de información sectorial específica sobre precios y costes salariales

El tranvía de Tenerife inicia este sábado los servicios especiales por Navidad

Habrá refuerzos en el tranvía de Tenerife para aumentar la frecuencia de paso ante el aumento del número de usuarios por Navidad

El tranvía de Tenerife inicia este sábado los servicios especiales de Navidad
Imagen de un tranvía de Tenerife / Foto de archivo

El tranvía de Tenerife activa desde este sábado 9 de diciembre su plan de servicios especiales de Navidad. Habrá refuerzos para los próximos fines de semana del mes de diciembre. Así, la Línea 1 estará circulando con frecuencias de 8 minutos los sábados y cada 10 minutos los domingos.

De esta forma, se busca facilitar en las franjas de mayor demanda «una movilidad eficaz, cómoda y rápida» hacia las áreas comerciales y de ocio de Santa Cruz y La Laguna. Asimismo, Metrotenerife prevé servicios especiales para las jornadas de Nochebuena, Navidad, Fin de Año y víspera de Reyes Magos, explican en un comunicado.

Estas son las frecuencia de paso previstas

Este sábado 9 de diciembre, así como el 16, 23 y 30, la Línea 1 incrementará a 8 minutos el paso de tranvías de 12.00 a 20.00 horas. En la Línea 2 lo harán cada 16 minutos.

Para las jornadas del domingo, días 10 y 17, las frecuencias serán de 10 minutos en la Línea 1 y de 15 minutos en la Línea 2, también entre las 12.00 y las 20.00 horas.

Al margen de estos refuerzos, la red tranvía estará operando con los horarios y frecuencias habituales de fin de semana.

El grupo RTVC sufre un ataque informático

La programación de la televisión, de la radio y de sus medios digitales podría verse afectada durante la jornada

El grupo de comunicación RadioTelevisión Canaria ha sufrido este jueves 7 de diciembre un ataque informático que ha afectado a sus sistemas y equipos de trabajo. Por este motivo, la programación de la televisión, de la radio y de sus medios digitales podría verse afectada durante las próximas horas. El departamento de Sistemas está trabajando para solventar la incidencia con la mayor brevedad posible.

Las lanzaderas universitarias de Titsa registran casi 1.500 pasajeros desde su puesta en marcha

Las lanzaderas universitarias comenzaron a operar en el mes de octubre para evitar la saturación de pasajeros en las horas punta

Lanzadera universitaria de Titsa. Imagen Cabildo de Tenerife
Lanzadera universitaria de Titsa. Imagen Cabildo de Tenerife

El Cabildo de Tenerife ha realizado un balance positivo de los primeros dos meses de la puesta en funcionamiento de las dos nuevas lanzaderas universitarias de Titsa. De esta forma, un total de 1.491 pasajeros han utilizado las citadas líneas. En el caso de la línea 606 fueron 843 personas, mientras que en la 608 los pasajeros ascendieron a 648 desde el pasado mes de octubre cuando se activó el servicio.

La consejera de Movilidad, Eulalia García, mostró su satisfacción ante los datos de pasajeros registrados en los primeros meses de actividad de las dos lanzaderas universitarias. La consejera recordó que “se trata de una medida que se incluye dentro de las actuaciones del Cabildo de Tenerife que fueron plasmadas en el convenio para mejorar la movilidad con la Universidad de La Laguna suscrito recientemente”.

En este sentido, García incidió en que las lanzaderas tienen como principal objetivo el de descongestionar de pasajeros las líneas procedentes del Norte de la isla en las horas punta y mejorar la movilidad de los estudiantes universitarios.

Líneas 606 y 608

Según informa un comunicado, la línea lanzadera ULL 606 une la Estación de Icod de los Vinos con el Aulario del Campus de Guajara. Las paradas son en Buen Paso, La Uvi, Santa Catalina, El Cubo, Enlace de Los Realejos, Enlace de La Orotava, Coromoto, Facultad de Económicas y Aulario. Esta ruta parte desde la Estación de Icod a las 06:30 y regresa desde el campus universitario a las 14:45 horas.

Además, Titsa ha puesto en marcha la Lanzadera ULL 608, desde Los Realejos al Aulario de Guajara. Esta línea realiza paradas en la Avenida de Canarias, Los Barros, Enlace Los Realejos, Enlace Orotava, Coromoto, Facultad de Económicas y Aulario. La salida desde la plaza de Mencey Bencomo de Los Realejos es a las 06:50 y regresa desde Guajara a las 14:45 horas. Ambas lanzaderas comparten parada en el Enlace de Los Realejos. Este factor aumenta las opciones de movilidad de los usuarios de la zona norte de la isla.

Detienen en Tenerife a una mujer fugitiva desde hace dos años

0

Sobre ella pesaban dos órdenes de búsqueda y detención: una por no entrar en prisión tras una sentencia judicial y, la otra, por estar prófuga de la justicia

Detienen en Tenerife a una mujer fugitiva desde hace dos años
Sede de la Policía Canaria / GOBIERNO DE CANARIAS (Foto de archivo)

El Cuerpo General de la Policía Canaria ha detenido a una mujer, con las siglas O.C.R.H., fugitiva de la justicia tras tener dos órdenes de búsqueda y detención en Tenerife. La operación partió del Grupo de investigación de Tenerife, dependiente de la Oficina de Policía Judicial.

La primera orden de la detenida era por quebrantamiento al no entrar de forma voluntaria en prisión por sentencia judicial. La segunda, por encontrarse prófuga de la justicia desde hace 2 años y medio, aproximadamente.

Tras la detección de la fugitiva, la Autoridad Judicial (Penal 2 de Santa Cruz de Tenerife) ordenó su ingreso inmediato en el centro penitenciario Tenerife II.

África afronta una crisis alimentaria “sin precedentes”

Esta crisis alimentaria «sin precedentes», requiere de la acción internacional «urgente», según advierten en un informa la ONU y la Unión Africana

Recogida de una cosecha en Nakuru, Kenia. Imagen: Europa Press/Contact
Recogida de una cosecha en Nakuru, Kenia. Imagen: Europa Press/Contact

La ONU y la Unión Africana han advertido en un informe conjunto de que África atraviesa una crisis alimentaria «sin precedentes» que requiere de una acción internacional «urgente», ya que a día de hoy el 20 por ciento de la población, casi 282 millones de personas, sufren desnutrición, lo que representa un incremento de 57 millones respecto a los datos previos a la pandemia de COVID-19.

Más de 1.000 millones de personas, el 78 por ciento de la población, no se pueden permitir seguir una dieta sana y el 30 por ciento de los niños menores de cinco años sufren graves problemas derivados de la desnutrición, según datos recogidos en un estudio en el que colaboran, entre otras agencias, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Los expertos asumen que, con estas cifras, se aleja el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por lo que desde las organizaciones firmantes creen que es «imperativo» que todos los países «aceleren sus esfuerzos» para «lograr un mundo sin hambre y desnutrición en 2030».

Entre las recomendaciones de las diversas agencias figura una apuesta por la transformación de los sistemas agroalimentarios, para que sean más eficientes, sostenibles, inclusivos y resistentes a potenciales amenazas, como pueda ser el cambio climático.

Aumento de las desigualdades sociales y de género

En su informe, las organizaciones han advertido además de un aumento de las desigualdades sociales y de género como consecuencia de una concatenación de crisis que incluyen desde el impacto a la meteorología a la pandemia de COVID-19, pasando por los problemas de índole estrictamente económica.

El coste de llevar una dieta saludable se disparó en 2021 en África hasta los 3,57 dólares en materia de paridad de poder adquisitivo, mientras que el umbral de la extrema pobreza se sitúa en los 2,15 dólares, lo que complica la compra también a personas que teóricamente no entrarían dentro de la categoría de pobres desde el punto de vista estadístico.

Sancionan a un pesquero por contaminar con fuel el agua del puerto de Las Palmas

0

El capitán del buque declaró que la descarga al mar fue de unos 200 litros. Sin embargo, la Capitanía Marítima de Las Palmas calcula que el vertido pudo rozar los 1.800 litros de fuel

Sancionan a un pesquero por contaminar con fuel el agua del puerto de Las Palmas
El incremento del 9,42 por ciento corresponde a los once primeros meses de 2021 en comparación con el mismo periodo de 2019

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de la Capitanía Marítima de Las Palmas, ha impuesto una garantía de 370.000 euros al pesquero Marshall Krylov, de bandera de Camerún, por contaminar con fuel el agua del puerto de Las Palmas de Gran Canaria.

Los hechos ocurrieron el pasado 12 de noviembre. Tuvieron lugar cuando se estaban llevando a cabo operaciones de trasiego de combustible fuel de un tanque a otro, informa el Ministerio en un comunicado.

El capitán del buque declaró que la descarga al mar fue de unos 200 litros. Sin embargo, el servicio de seguridad e inspección marítima de la Capitanía Marítima de Las Palmas calcula que el vertido pudo rozar los 1.800 litros de fuel.

Rápida actuación para evitar que el vertido saliera del área portuaria

Este episodio de contaminación obligó a la Capitanía a activar el Plan Marítimo Nacional en situación 1. También se activó el Plan Interior Marítimo del Puerto de Las Palmas y se puso en marcha un operativo para la monitorización, control y limpieza del vertido.

La rápida respuesta consiguió limitar la expansión del vertido para que no saliera de las aguas portuarias, se indica en la nota.

La Capitanía Marítima abrió expediente sancionador por contaminar el agua del puerto de Las Palmas y ordenó la retención del buque. Estableció una garantía de 370.000 euros a la naviera para hacer frente a la sanción por contaminación marina (250.000 euros). Por un lado, por no comunicar la descarga al mar (50.000 euros) y, por otro, por los gastos derivados de la actuación de los servicios de Salvamento Marítimo (70.000).

La garantía ya ha sido abonada por la naviera propietaria del buque en la Caja General de Depósitos del Ministerio de Hacienda y se ha levantado la retención. Con ella se abonará la sanción que establezca la Dirección General de la Marina Mercante, una vez tramitado y resuelto el expediente.

‘Mi vecino Sato’, un documental sobre el fundador del Fuji y su legado

El documental rememora la figura de Toshihiko Sato, fundador del primer restaurante japonés que abrió en España

Emisión: Viernes 8 de diciembre a las 22:50 horas en Televisión Canaria

Televisión Canaria estrena este viernes a las 22:50 horas ‘Mi vecino Sato’, un documental en torno a la figura de Toshihiko Sato, fundador del Fuji, el primer restaurante japonés que abrió en España.

Producido por R2 Media Film, ‘Mi vecino Sato’ es la historia de un vínculo emocional entre el Archipiélago y Japón que se forjó en un pequeño restaurante del Puerto de la Luz y de Las Palmas. El señor Sato, como fue conocido en la capital grancanaria, abrió el Fuji en 1967 en el número 56 de la calle Fernando Guanarteme para dar servicio a la flota japonesa que atracaba en el Puerto de la Luz.

En los primeros años, el Fuji logró mantenerse gracias a la comunidad japonesa que frecuentaba el local y, en menor medida, al turismo europeo más conocedor de la cocina nipona. Sin embargo, con esfuerzo y amabilidad, el primer restaurante japonés del país fue ganando prestigio entre la población local.

50 años en el corazón de la ciudad

Hoy, cincuenta años después, el Fuji continúa ligado a la historia de la ciudad, aunque desde otras manos y otro lugar. En 2007, Sato colgó el delantal y cedió los mandos del local a su histórico jefe de cocina Miguel Martínez, que desde 2022 mantiene el legado de su predecesor desde una nueva ubicación en el paseo de Las Canteras.

Sato falleció el pasado mes de octubre a los 86 años, en su residencia en Las Palmas de Gran Canaria, la ciudad en la que vivió casi 50 años. ‘Mi vecino Sato’, dirigido por Juan Manuel Bethencourt, con Raúl Pulido como realizador y Raúl Marrero como productor, es un viaje en la memoria a través de la última entrevista que concedió.

El documental cuenta también con el testimonio de su hijo Koichiro Sato y con la participación de Yoshihiro Fujii, propietario de una taberna japonesa en Telde, que se formó de la mano del mítico cocinero. El cronista oficial del Puerto de la Luz, Juan Francisco Fonte. Incluye además una crónica sobre los vínculos de amistad entre Japón y las Islas, de la mano del cónsul del Imperio del Sol Naciente en el Archipiélago, Akira Kusunoki.

Cuentos, leyendas e historias se dan cita en Los Silos

0

El municipio de Los Silos, en Tenerife, se encuentra inmerso estos días en una nueva edición del Festival Internacional del Cuento

Cuentos en lugares no convencionales. Imagen Festival Internacional del Cuento de Los Silos
Cuentos en lugares no convencionales. Imagen Festival Internacional del Cuento de Los Silos

El municipio de Los Silos, en Tenerife, está inmerso en una nueva edición del Festival Internacional del Cuento que este año está dedicado al bestiario canario. Por eso, algunos de los espectáculos y funciones versarán alrededor de leyendas e historias de los monstruos que forman parte del imaginario canario.

La palabra se transformará también en diversas manifestaciones artísticas dentro del Festival. Así, los asistentes en esta edición podrán disfrutar de diferentes exposiciones. Cinco muestras que podrán verse hasta el final del Festival: la muestra sobre ‘Pájaros. De la Amazonía a Canarias’ (de Mauricio Leite y Bel den Mar), ’No signal’ (de Youseff Taki – Melania Simón y Damián Ramós), ‘El lago de los cisnes’ (Diego Pun Ediciones – Josep Baute y Omaira Afonso, ’Caperucitas’ (Ernesto Rodríguez Abad – Davinia Yanes y Luis Eduardo Carballo) y ‘Óleos, cuentos en Los Silos’ (Guacimara Solimar – Almudena Díaz y alumnado de prácticas de la ULL). Además, se le suma la exposición permanente ‘El bosque de los sueños’ (Ernesto Rodríguez Abad, Benigno León Felipe y Juanma Moreno).

Artesanos de la palabra

La feria de artesanos de la palabra será uno de los principales atractivos de esta edición. Desde el miércoles 6 de diciembre se han instalado unas especies de burbujas o habitáculos en los alrededores de la plaza de La Luz en los que poder disfrutar de la palabra viva. En total son 10 instalaciones en las que el público puede adentrarse para disfrutar, en general, de los creadores de la palabra.

Otra de las novedades de la vigésima octava edición del Festival Internacional del Cuento de Los Silos será la gastronomía. La zona próxima a la plaza de El Calvario será la ubicación de la gastronomía. Un emplazamiento en el que disfrutar de un ambiente distendido junto a la fiesta de la palabra.

Las entradas para los diferentes espectáculos de la XXVIII edición del Festival Internacional del Cuento de Los Silos se pondrán a la venta próximamente en tomaticket.es.

Cuentos en lugares no convencionales

La oralidad inundará los espacios no convencionales de Los Silos este viernes 8 de diciembre. La palabra y su narración se apropiará de diferentes espacios en los que no es habitual asistir a espectáculos de este tipo.

Plataneras, fincas, casas privadas, plazas, antiguos conventos o callejones se convierten en el mejor escenario para el desarrollo del Festival Internacional del Cuento de Los Silos.

La jornada del viernes 8 de diciembre comenzará con un ‘Desayuno de cuentos’ en la finca Quiñones con el narrador portugués Jorge Serafim. Será a las 9.00 horas. En otro entorno agrícola, se desarrollará la sesión de cuentos en plataneras ‘Encontrarás dragones’ de la mano de Diego Reinfeld (Tenerife). Será a las 11.00 horas.

Las plazas cobrarán especial protagonismo con varias sesiones de plazas encuentadas. Serán a las 13.00 horas en la Placeta y en la plaza de El Calvario. Aquí estarán Luis Eduardo Carballo y Damián Ramos (Placeta) y María Kapitán (plaza de El Calvario). Ya por la tarde, a las 17.00 horas, la plaza de El Calvario también se volverá a llenar de palabras con Juanma Moreno (Tenerife).

El turno de los callejones será por la noche. A las 23.00 horas, ‘Callejones literarios para noctámbulos amantes de la palabra’ recorrerá algunas callejuelas de Los Silos. Estarán Andrés González Novoa (Tenerife), Rubén Cubas (La Gomera) y Adolfo Córdova (Méjico) como invitado.

El HUC pone en práctica una nueva tecnología para ayudar a controlar el dolor crónico

0

El dolor crónico puede provocar discapacidad física y psicológica en las personas que lo sufren, trastornos psicológicos como la ansiedad o la depresión

Los doctores Fernando Ojeda y Frank Walter implantan este nuevo dispositivo dolor. Imagen cedida por el HUC
Los doctores Fernando Ojeda y Frank Walter implantan este nuevo dispositivo dolor. Imagen cedida por el HUC

Los pacientes que sufren dolor crónico pueden beneficiarse ahora de una nueva tecnología que ofrece la Unidad del Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. El neuroestimulador medular Inceptiv ofrece una función de closed-loop que escucha las señales a lo largo de la médula espinal y ajusta la estimulación en cada momento para mantener la terapia en armonía con los movimientos de la vida diaria. Recientemente se ha realiza el primer implante de este nuevo dispositivo.

Según informa un comunicado del HUC, la estimulación de la médula espinal interrumpe las señales de dolor entre la médula espinal y el cerebro. Se administra a un neuroestimulador implantado debajo de la piel. Los impulsos eléctricos suaves viajan desde el dispositivo hasta la columna vertebral a través de unos delgados cables aislados llamados electrodos.

Estimulador de la médula espinal

La tecnología de closed-loop de este estimulador de la médula espinal es una de las ventajas de este nuevo dispositivo ya que detecta cómo responde el cuerpo a la estimulación eléctrica midiendo la activación de las neuronas dentro de la médula espinal, 50 veces por segundo. De esta manera, Incectiv detecta estas señales y ajusta automáticamente la estimulación para garantizar que los pacientes reciban las dosis de terapia que necesitan en función de su movimiento y actividad.

Este dispositivo es el único de este tipo compatible con resonancia magnética. La mayoría de los pacientes con neuroestimulador medular necesitarán una resonancia en los cinco años siguientes a la implantación de este dispositivo. La batería puede recargarse por completo en aproximadamente una hora.

Dolor crónico

En una encuesta realizada en 2006 en Europa, el 19% de los encuestados declararon padecer dolor crónico durante al menos seis meses. El dolor crónico puede provocar discapacidad física y psicológica y se asocia a comorbilidades graves y trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión.