Este Centro de Respiro Familiar acogerá a 30 personas mayores con movilidad reducida, deterioro cognitivo o limitaciones funcionales
Vídeo: RTVC
El municipio de San Bartolomé, en Lanzarote, tendrá con un nuevoCentro de Respiro Familiar. Estos centros tiene como objetivo la sustitución temporal o de fin de semana de la persona que realiza el cuidado informal, cuando por diferentes causas no pueda hacerse cargo de la atención, explica la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud.
Este viernes, el personal sociosanitario de la isla ha visitado las instalaciones del nuevo centro. Dará respuesta a 30 personas mayores con movilidad reducida, deterioro cognitivo o limitaciones funcionales. Un sistema de atención sanitaria que estará gestionada por entidades del tercer sector con fondos del propio ayuntamiento.
El alcalde de San Bartolomé, Isidro Pérez, ha afirmado la prioridad del municipio «siempre será la calidad del servicio, la cercanía, el trato, la especialización y la humanidad en el trato hacia las personas».
El Centro de Respiro Familiar de San Bartolomé / RTVC
Santa Cruz de Tenerife presenta el «Programa Oxígeno»
El respiro familiar es uno de los objetivos a implantar también para el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con el «Programa oxígeno» dedicado a realizar actividades de dinamización para las personas con discapacidad.
También impulsarán un plan específico para aquellos que además sufren una situación de vulnerabilidad. Este viernes hicieron balance de su gestión. En la capital tinefeña conviven 19.000 personas con discapacidad, 800 consiguieron un puesto de trabajo el año pasado, siendo el municipio de Canarias que lídera la contratación del colectivo. Como reto también esperan aumentar el presupuesto actual de 1 millón de euros para 2024 y alcanzar los 2 millones en 2027.
Israel detendrá el fuego durante cuatro horas al día para que pueda pasar la ayuda humanitaria a Palestina
Informa: María Mendoza Jorge
No hay posibilidades de que Israel decrete un alto al fuego en Palestina. Así lo reconoce el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Lo que sí confirma es que detendrá los ataques durante cuatro horas al día para que pueda pasar la ayuda humanitaria. Mientras, poco a poco, cualquier rastro de vida en la Franja de Gaza va desapareciendo.
En el complejo Al Shifa, hay 40 camas para 65 niños y 15 recién nacidos prematuros que necesitan cuidados intensivos. Hay niños recuperados que no pueden ser dados de alta porque sus padres están desaparecidos. Sin recursos materiales ni humanos, los medicos de la Franja trabajan sin apenas descanso.
Las facciones de la resistencia de Gaza están dispuestas a un alto el fuego si Israel detiene los ataques en Israel. Pero de momento, las explosiones han continuado esta misma mañana. Además, el ejército israelí ha demolido en Cisjordania, las viviendas, aseguran, de dos agresores palestinos.
Este viernes se ha inaugurado la planta experimental de biorrefinería del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) que persigue testas el hidrógeno verde en el transporte terrestre de las islas
Declaraciones: Gonzalo Piernavieja, director del ITC / Fernando Clavijo, presidente de Canarias
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, destaca la apuesta «clara y firme» del archipiélago por la investigación al considerarla la mejor vía para luchar contra el cambio climático. El máximo dirigente canario ha participado este viernes en la inauguración de la planta experimental ‘Biogreenfinery’ del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), una infraestructura 100% renovable, pionera en España y Europa, que persigue testar la utilización de hidrógeno verde en el transporte terrestre del archipiélago.
Además, el acto ha contado también con la presencia de la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, que ha aprovechado su participación en la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), celebrada en Tenerife, para trasladarse a Gran Canaria y conocer de primera mano el trabajo desarrollado por el ITC, en especial, las investigaciones financiadas con fondos europeos.
Aquí, Ferreira ha destacado el respaldo de la Unión Europea a los proyectos como esta biorrefinería de hidrógeno verde que persigue descarbonizar el transporte terrestre en las islas.
Financiación
En este sentido, la planta experimental ‘Biogreenfinery’ se ha financiado en su integridad con 6 millones de euros procedentes del Fondo REACT-EU, en el marco del instrumento europeo NextGenerationEU.
También con fondos europeos, el ITC ejecuta en la actualidad otros dos grandes proyectos. El primero es el ‘BlueAct’, con un presupuesto de 7.596.985 euros que se encuentra en su última fase de ejecución con trabajos de ensayo y testeo de nuevos formatos alimentarios e incubación empresarial en toda la cadena de valor de la actividad biotecnológica centrada en la biomasa vegetal marina y la acuicultura terrestre.
Mientras, el segundo es la plataforma experimental de tecnología de desalación de agua de mar DesalRO, cuya presupuesto asciende a 3.087.300 euros.
El presidente de Canarias inaugura junto a la comisaria europea de Cohesión y Reformas la biorrefinería de hidrógeno verde creada por el ITC / Imagen Gobierno de Canarias
Laboratorio mundial
Por su parte, Clavijo incidió en que Canarias cuenta con todos los ingredientes necesarios para convertirse en laboratorio mundial de la lucha contra el cambio climático.
Según ha explicado, las regiones ultraperiféricas están «totalmente implicadas» en las políticas medio ambientales que impulsa la Comisión Europea, gracias a contar con unas condiciones climatológicas únicas para la investigación y desarrollo de proyectos pioneros como la planta de hidrógeno verde inaugurada este viernes.
También aprovechó la presencia de la comisaria europea de Cohesión y Reformas para solicitar a la UE que destine más fondos al desarrollo en las RUP de proyectos para luchar contra el cambio climático, porque «si con poco hacemos estas cosas -en referencia a la planta 100% renovable- podremos hacer mucho más si tenemos ayuda».
Por su parte, la comisaria Elisa Ferreira subrayó que este proyecto «altamente innovador» desarrollado por el ITC es el mejor ejemplo de la capacidad «de las regiones ultraperiféricas para convertir sus debilidades en fortalezas utilizando de una manera inteligente» los fondos de la UE.
«Cuando se pregunta a dónde va el dinero de Europa, aquí tienen un ejemplo de su buena utilización», destacó tras reconocer que Canarias y las RUP son «las regiones más dinámicas y emprendedoras tecnológicamente» de la UE.
A partir del próximo año entra en vigor la nueva legislación europea para la reducción de emisiones y en ese marco, los efectos que puede tener para las islas
Declaraciones: Gabriel Mato, eurodiputado del PP / Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias
El próximo año, en enero de 2024, entra en vigor la nueva legislación europea para la reducción de emisiones. Canarias ha logrado quedar exonerada de pagar por el combustible sostenible de la aviación, más conocido como SAF, con la Península, pero no de pagar los impuestos al transporte marítimo y aéreo que contaminen.
En el encuentro «Fit for 55», celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, en el que han participado parlamentarios europeos y miembros del Gobierno de Canarias, se ha ahondado sobre ellos.
El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, puso en valor este encuentro “urgente y necesario” ante la necesidad de conocer y analizar la normativa europea y su impacto en Canarias.
Zapata detalló que el término “Fit for 55”, también «Objetivo 55«, se refiere al compromiso adquirido por el conjunto de los países en reducir un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero desde la actualidad hasta 2030, explicando que la relevancia para Canarias de este objetivo radica en que el transporte aéreo supone el 31% de la demanda de energía de las islas y el transporte marítimo el 10%. “Para alcanzar los objetivos climáticos será necesario que el sector cuente con herramientas adecuadas y sobre todo que Canarias quede al margen de las cuestiones que puedan comprometer su conectividad, sus recursos turísticos o incluso la actividad comercial”, apuntó el consejero.
Encuentro en la capital grancanaria sobre políticas europeas para la reducción de emisiones. Imagen cedida
Efectos en Canarias
En su condición de eurodiputado canario y miembro de la Comisión Europea de Comercio Internacional, Gabriel Mato, insistió en la idea de que “nadie duda de que el objetivo que se propone la Comisión sea loable, pero se están tomando decisiones sin tener en cuenta todos los efectos que pueden llegar a tener sobre regiones como Canarias”.
Mato se centró en detallar algunas de las normativas que se aplican en materia aérea, especialmente en la directiva sobre emisiones de la aviación que regula el sistema de comercio de emisiones (ETS) para este sector que impone a las compañías aéreas la obligación de entregar sus derechos de emisión al llegar a aeropuertos dentro del Espacio Económico Europeo. “Afortunadamente, las rutas entre Canarias y la península, así como entre islas quedan excluidas de esta obligación hasta el 31 de diciembre de 2030”, añadió.
En este punto, afirmó que “nos debe preocupar lo que pueda suceder respecto de los vuelos entre Canarias y el resto del Espacio Económico Europeo, así como la competencia que pueda haber con otros destinos turísticos que compiten con Canarias. “Va a ser fundamental que evaluemos los efectos de la norma y que los llevemos ante la Comisión cuando se revise la directiva, es la mejor manera que tenemos de asegurarnos de que se tienen en cuenta nuestros intereses”, confirmó.
Las farmacias de pequeños pueblos como en Chipude, en La Gomera, ofrecen alternativas ante la falta de medicamentos que sufre España
Las farmacias de pequeños pueblos como Chipude, en La Gomera, buscan alternativas ante la escasez de medicamentos
Según la Agencia Española del Medicamento, en España hay falta de más de 900 medicamentos. Algunos especialmente necesarios como los fármacos contra la diabetes, una escasez que desde la agencia atribuyen a la alta demanda o a problemas en la cadena de suministro.
Pese a ello, las farmacias de pueblos como Chipude, en La Gomera, buscan alternativas y soluciones para no dejar a sus clientes sin suministro de medicamentos.
El presidente de la comisión de Libertades, Justicia e Interior del Parlamento Europeo, Juan Fernando López Aguilar (PSOE) ha participado en la comisión de Asuntos Europeos del Parlamento de Canarias
Vídeo RTVC.
El presidente de la comisión de Libertades, Justicia e Interior del Parlamento Europeo, Juan Fernando López Aguilar (PSOE), ha admitido este viernes que la eurocámara, durante las negociaciones del pacto de migración y asilo, «no se cierra al retorno de migrantes» porque, ha dicho, «es parte de la ecuación» y no verlo así sería «no tener los pies en el suelo».
Durante una comparecencia en la comisión de Asuntos Europeos del Parlamento de Canarias, López Aguilar ha defendido asimismo que debe haber vías legales y seguras para que los migrantes puedan llegar sin poner en riesgo su vida: «Soy el campeón de demandar vías legales y seguras», ha aseverado el eurodiputado.
También ha resaltado que el porcentaje de migrantes africanos que buscan trasladarse a Europa «es manejable si se hace con reglas». Por lo que pueden ser incorporados positivamente a la demografía y al mantenimiento de los servicios públicos.
Corresponsabilidad
Durante su intervención, López Aguilar ha insistido en que el principal escollo de la negociación del pacto europeo es la puesta en marcha de mecanismos coercitivos de solidaridad compartida y corresponsabilidad, para que no haya «resistencia mutua» en respuesta al hecho migratorio.
Para el europarlamentario socialista, se están dando «incumplimientos flagrantes de la legislación». Ha reconocido que el sistema es injusto, especialmente en lo referido al reglamento de Dublín, que asigna al estado de entrada la atención humanitaria de quien entra en su frontera, la atención posterior y los derechos que se generan.
Para el eurodiputado, la solidaridad vinculante es la causa principal y la «obsesión» del Parlamento, y ha considerado que podría lograr sellarse bajo la Presidencia española de la Unión Europea.
López Aguilar se ha mostrado preocupado por el aumento de plataformas políticas que explotan el miedo a los migrantes para cosechar votos con un tema «divisivo», por lo que ha llamado a cuidar las palabras que se eligen para tratar este tema porque «no es inocuo» hablar de la llegada de migrantes con términos como «edad militar».
Ha lamentado además que algunos ministros del Consejo, que «no quieren ni oír hablar de solidaridad», hagan propuestas como enviar a los migrantes que llegan a Ruanda, aunque no provengan de allí. «Esas cosas se oyen», ha criticado López Aguilar, que ha admitido que el paisaje ahora mismo es «insatisfactorio e insostenible».
Postura de los grupos parlamentarios
En el turno de respuesta, el diputado de la Agrupación Herreña Independiente, Raúl Acosta, ha apuntado que los flujos migratorios son «consustanciales a la humanidad» y que no se puede limitar la respuesta a garantizar asistencia y acogida en tierra.
De la Agrupación Socialista Gomera, Jesús Ramos ha resaltado la importancia de la solidaridad «que no puede ser a la carta sino obligatoria», tal y como debería serlo, ha dicho, «en territorio español con los menores no acompañados».
Por Vox, Paula Jover, se ha preguntado qué partidos o políticos son verdaderamente eurófobos, y ha opinado que países como Alemania, que se mostraron en un principio partidarios de abrir puertas, ahora están retomando las deportaciones.
El portavoz de Nueva Canarias, Luis Campos, ha coincidido en que no se puede confiar en la solidaridad porque hay muchos estados que no lo son y ha lamentado las posturas contrarias de algunos estados, y partidos respecto a los principios fundacionales de la Unión Europea.
Del PP, Jennifer Curbelo ha opinado que España «no está aprovechando la Presidencia de turno de la Unión Europea», y ha reclamado el despliegue del Frontex en Canarias y el desarrollo del concepto de solidaridad obligatoria y responsabilidad compartida.
Por CC, Socorro Beato ha transmitido al eurodiputado su preocupación por la cuestión del reparto de menores y ha lamentado la manera en la que se tensiona la convivencia en los territorios de acogida «por falta de información, transparencia y respuesta».
Del grupo Socialista, Gustavo Matos, ha reclamado solidaridad y ha dicho que este término «empieza por casa», pues hay muchas comunidades autónomas «del PP», donde gobiernan con «neonazis y fascistas», en referencia a Vox, que ponen todas las pegas posibles para no ser solidarios con Canarias.
El Diputado del Común de Canarias trasladará la propuesta al gobierno estatal. Asegura que, si no es aceptada, solicitará que se les obligue por la vía legal
Vídeo RTVC. Informan: Carlos Bilbao / Andrés Pérez.
Solidaridad obligatoria para el reparto de menores migrantes no acompañados entre comunidades autónomas. Es la propuesta que trasladará el Diputado del Común de Canarias, Rafael Yanes, en las próximas fechas al gobierno estatal. Asegura que si no se acepta, solicitará que se les obligue por la vía legal.
Rafael Yanes anunció una próxima reunión nacional con el resto de defensores del pueblo para implicar, mediante un acuerdo, a todas las comunidades autónomas en el reparto de menores no acompañados-
Oficina en las islas de la Red Española de Ayuda al Refugiado
El Diputado del Común recibió además la propuesta de la Red Española de Información y Ayuda al Refugiado para la centralización de toda la información pública migratoria.
El objetivo es generar un mecanismo no gubernamental fiable que termine con la desinformación pero que también fiscalice, por ejemplo, gastos en centros de acogida. El secretario general de esta Red, que termina una semana de reuniones con las instituciones canarias, anunció además la próxima creación de una oficina permanente en las islas.
El incendio que se declaró el 15 de agosto en Arafo y Candelaria afectó a más de 12.000 hectáreas de terreno y no las 14.000 que se habían calculado hasta ahora
Informa: Cristina Falcón / Sergio Bencomo
El Cabildo de Tenerife ha dado este viernes por extinguido el incendio forestal que se inició en la isla el pasado 15 de agosto, que afectó a más de 12.000 hectáreas, y no las 14.000 que se habían calculado hasta ahora.
El fuego alcanzó un total de doce municipios, con una afectación a más del 7 % de la superficie de la isla, y obligó a desalojar a cerca de 13.000 vecinos.
El Cabildo también ha indicado que está trabajando en la definición de los protocolos de acceso al monte en las áreas afectadas por el fuego y que hasta ahora permanecían cerradas por las altas temperaturas que presentaba el suelo y el riesgo de reactivaciones.
Asimismo, y en vistas de la decisión del Cabildo de dar por extinguido el fuego, la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha finalizado también la situación de emergencia.
Extinguido el incendio de Tenerife. Imagen cedida
El fuego afectó al Parque Nacional del Teide
A lo largo de estos meses, el fuego, que llegó a tener un perímetro de 90 kilómetros y afectar a zonas emblemáticas de la isla como el Parque Nacional del Teide, se controló el pasado 11 de septiembre, si bien los episodios de altas temperaturas, especialmente en octubre, supusieron la reactivación de algunos flancos.
Durante los trabajos de extinción, los técnicos han insistido en que se trata de uno de los incendios de mayor complejidad a los que se ha enfrentado Canarias en las últimas décadas, llegándolo a considerar un fuego «de sexta generación», con dificultades para acabar con él muy vinculadas a los estragos que genera la crisis climática en el territorio canario.
Es el ejemplo de cómo la educación es la mejor herramienta para que los alumnos entienda la importancia y la responsabilidad de formar parte de una sociedad en democracia
El Proyecto «democratizate» en el Colegio Declory en La Laguna, Tenerife, ha conseguido la participación en la democracia de 200 alumnos. Gracias a la realización de una campaña electoral con cuatro candidaturas, sus debates, mítines y su correspondiente jornada de votaciones la política ha entrado en sus vidas. Conocer el sistema democrático y todo el proceso electoral ha sido el objetivo de este proyecto.
En palabras del profesor Nino Cervera, «Enseñar al alumnado a votar sobre política, democracia, y que sean luego ciudadanos concientes y responsables. Que es lo que se les pide, pero no se les enseña.»
nforma: Yurena Goya / Francisco Baute /Guada Marrero
El Festival Internacional de Cometas de Corralejo, hasta el próximo domingo 12 de noviembre, congregará a unos 210 cometistas
Imágenes cedidas por la organización del Festival Internacional de Cometas de Corralejo
La 36ª edición del Festival Internacional de Cometas de Corralejo tiñe ya de color y movimiento los cielos de Fuerteventura. En esta ocasión el festival, que se extiende hasta el próximo domingo 12 de noviembre, ha congregado a unos 210 cometistas de una veintena de países.
Isaí Blanco, alcalde de La Oliva, municipio organizador, ha subrayado la dedicación del evento a preservar el entorno y fomentar la sostenibilidad. «El Festival Internacional de Cometas constituye un evento icónico que ha formado parte esencial de la vida en La Oliva a lo largo de los años. Encarna una armoniosa conexión entre turismo y medio ambiente, y seguiremos abogando por su preservación», apuntó el alcalde.
Por su parte, el concejal de Turismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Oliva, David Fajardo, ha destacado que este festival reúne “todos los atractivos del municipio de La Oliva, kilómetros de arena dorada, un clima espectacular en pleno invierno, biodiversidad y territorio virgen, turismo activo y actividades familiares respetuosas con el medio ambiente».
Protección del paraje natural
El Ayuntamiento de La Oliva ha querido prestar especial relevancia a la protección del paraje natural de Las Dunas de Corralejo, no sólo a través de un servicio especial de guaguas para acudir al evento sino, además, con una serie de guías que orientarán a los visitantes sobre los senderos por lo que transitar para no dañar la flora endémica de la zona.
Este viernes ha tenido lugar el vuelo inaugural en Las Grandes Playas de Corralejo, ubicación que repite por segundo año consecutivo tras el rotundo éxito de la pasada edición.
Festival Internacional de Cometas de Corralejo. Imagen cedida por la organización
Mucho más que cometas
Un año más, los asistentes al Festival Internacional de Cometas de Fuerteventura cuentan con todo un programa de actividades paralelas que se suman al espectáculo de cientos de cometas en vuelo, se trata del Wind Festival, que oferta castillos hinchables y talleres para toda la familia durante las jornadas de sábado y domingo, elaboración de cometas infantiles, taller de cometas brasileñas y taller de interpretación medioambiental.
Ya por la noche, conciertos y música en vivo. Los Salvapantallas serán los protagonistas el sábado en el escenario ubicado en la Avenida de Nuestra Señora del Carmen, en el centro de Corralejo y el domingo será el turno del tributo a Coldplay, con la gira “Music of Spheres”. Tanto las inscripciones para los talleres como el programa de actividades ya están disponibles en la web oficial, corralejokitefest.com.