Una alemana afincada en La Gomera recuerda la caída del Muro de Berlín

0

Ulrike Schmidt lleva 20 años residiendo en La Gomera y vivió la caída del Muro de Berlín: «Todo el mundo estaba feliz. Llevamos comida para la gente de la RDA porque allí no tenían»

Informa: Antonio David Flores / Alez Reyes

Se cumplen 34 años de la caída del Muro de Berlín, que supuso el inicio del fin de la Guerra Fría, un momento histórico que Ulrike Schmidt, una alemana que lleva 20 años residiendo en La Gomera, recuerda perfectamente.

El Muro de Berlín dividió a la sociedad alemana durante casi tres décadas. Su colapso significó también la unificación de Alemania. Se construyó en 1961 para separar dos bloques antagonistas. El Muro de Berlín se convirtió en un símbolo de la opresión y división hasta su caída.

«Era como una prisión, era muy fuerte. Pensar que de repente se puede cambiar era ilusionante», afirma Ulrike.

Una alemana afincada en La Gomera recuerda la caída del Muro de Berlín
Caída del Muro de Berlín / RTVC

Llevamos comida a la RDA

Ulrike recuerda perfectamente cuál fue su primera reacción tras escuchar la noticia del colapso en la radio. «Todo el mundo estaba feliz. Nosotros cogimos café, naranjas y chocolate para la gente de la RDA, porque allí no tenían», explica.

No todos los recuerdos son buenos, pues hay momentos que quedaron marcados en su memoria para siempre. «Por la noche, a veces se oían disparos. Pensaba que ojala no sea a un ser humano». Tristemente, 34 años después siguen existiendo muros que separan a personas.

Lanzarote tendrá 350 viviendas para el alquiler social en 2026

Las viviendas para el alquiler social van a empezar a construirse y en la capital y en las zonas rurales de Lanzarote

Lanzarote tendrá 350 viviendas más para el alquiler social en 2026
Pablo Rodríguez en una visita a Lanzarote / Gobierno de Canarias

Lanzarote tendrá 350 viviendas más para el alquiler social en 2026. Las viviendas van a empezar a construirse en los próximos meses. El presidente del Cabildo de la isla, Oswaldo Betancort, ha agradecido a la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad el «esfuerzo de materializar los proyectos que no se ejecutaron en la anterior legislatura y unirse al compromiso de dotar» a la isla de estas viviendas, «no solo en la capital, sino también en las zonas rurales».

También agradeció la voluntad del departamento de Rodríguez de trabajar conjuntamente para proyectar el futuro en la isla. Además, cumplir con los compromisos en materia de infraestructura viaria. El objetivo es «garantizar la movilidad, la seguridad y la descarbonización del parque móvil».

Vídeo: RTVC

Trabajan para licitar «cuanto antes» el enlace entre la LZ-2 y LZ-3

Estas declaraciones se han producido en la primera visita institucional del consejero Pablo Rodrígueza la isla. Afirmó que el Ejecutivo canario trabaja para licitar y adjudicar «cuanto antes» el enlace entre las vías LZ-2 y LZ-3. Ahora está en el trámite de información pública.

Afirmó que se trata de una actuación de «gran importancia» para la isla, que «tantos años lleva reclamando, y una de las más relevantes» del convenio de carreteras.

El enlace contempla el desarrollo de una glorieta, con cuatro ramales, donde también se proyectan dos viales, uno al oeste de la rotonda, que permita la conexión con la urbanización El Cable, y otro que conecta con el centro de la ciudad.

Rodríguez se reunió con Oswaldo Betancort y el vicepresidente del Cabildo de Lanzarote, Jacobo Medina. También, con su u equipo de directores generales, según ha informado la Consejería regional de Obras Públicas en nota de prensa.

La falta de agua en Tenerife reduce la cosecha de frutas, hortalizas y flores

El agua almacenada en Tenerife apenas llega al 16%. Los agricultores cuentan que la escasez de lluvias de septiembre y octubre no ha ayudado

Informa: Itzíar Pérez / David Martínez Pardo / Roberto Díaz

La lluvia apenas ha ayudado al campo del en la zona norte de Tenerife. De hecho, ya llevan alrededor de cuatro meses con cortes en el agua de riego. Esto empuja a la agricultura de la zona a reducir la cosecha de la cantidad de verduras, flores y hortalizas que se siembran, de las cuales viven.

El agua almacenada en Tenerife apenas llega al 16%. La situación en la dorsal norte es crítica: el niveles de los embalses se sitúa en el 12%. En el sur asciende hasta el 22%. «Cuando llegas a septiembre con las primeras aguas, alivia. Pero al no haber llovido este septiembre y octubre siendo muy caluroso, nos hemos quedado sin agua», explica Lucas Hernan, gerente de Alohaflor.

La falta de agua en Tenerife reduce la cosecha de frutas, hortalizas y flores
Cultivos con problemas de agua en Tenerife / RTVC

Denuncian un reparto injusto del agua

Una falta de lluvia y de agua de riego que afecta directamente a los agricultores de la zona nordeste de la isla: «Si vuelve el calor durante dos semanas y seguimos con un invierno así, volveremos a tener problemas», añade.

Además, el sector denuncia un reparto del agua injusto. Denuncian que el reparto se hace de costa a cumbre, por lo tanto la parte baja siempre se llevan el agua y los de la parte agua se quedan sin suministro.

Por otra parte, claman contra la obsolescencia que tiene la red de suministro y piden inversiones que permita hacer llegar el agua a todos los agricultores.

Arranca la trigésima edición del Womad Las Palmas

0

Talleres, cine y actividades musicales forman parte del festival

Vídeo: RTVC

El multicultural festival Womad Las Palmas ha comenzado este jueves. Cuenta con un programa de unas cuarenta actividades musicales, talleres y cine, en el que durante cuatro días participaran 27 artistas de cuatro continentes.

Gnahoré, bailarina, cantante y percusionista, actuará este jueves a las 21.00 horas en el Parque de la Música. Con la Finalidad de trasmitir en varias lenguas africanas y francés «la energía femenina» de la mujer «que da esperanza y es dinámica». Así como «una bella imagen del continente africano» a través de una fusión de la cultura tradicional y el mundo actual.

La canaria Xerach actuará a las 19.00 horas en el Parque de la Música. En el Parque El Rincón tocarán la banda pionera del trap gallego Boyanka Kostova (20.00 horas). El bailarín y productor ugandés Faizal Mostrixx (22.00 horas) dará una sesión de DJ en el que mezclará la música electrónica con ritmos africanos.

Los Talleres requieren inscripción

La organización ha presentado también para esta edición del Womad Las Palmas algunos de los talleres dirigidos a los más pequeños. Organizados por las compañías Sand Palace Arts y Jambore y ambientados en «Las Maravillas del Antiguo Egipto». Tendrán lugar el viernes por la tarde. También el sábado a lo largo de la jornada, con un total de 360 plazas que requieren de inscripción en línea.

El domingo a las 14.00 horas está prevista una pintura de caras para los niños de entrada libre. Previamente a este acto, se hará un pasacalles.

Este año el Festival cuenta con importantes colaboradores. Entre otras entidades, Casa África, el Museo Elder de la Ciencia y Tecnología, Casa de Colón, el Castillo de Mata o la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Prenentación de la trigésima edición del Womad Las Palmas
Presentación de la trigésima edición del Womad Las Palmas / RTVC

La RFEF dice que la elección de las sedes del Mundial se hará con criterios objetivos

0

El presidente, Pedro Rocha, ha trasmitido al Cabildo de Gran Canaria que la isla está entre las mejores sedes del Mundial

Pedro Rocha asegura en Gran Canaria que la elección de sedes del Mundial se hará con criterios objetivos / RTVC

El presidente de la RFEF, Pedro Rocha, se ha reunido este jueves con representantes del Cabildo de Gran Canaria. A estos los que ha transmitido que la candidatura de la isla para ser sede del Mundial 2030, que se disputará en España, Portugal y Marruecos, está entre las mejores.

También, ha dicho que la elección definitiva de las sedes del Mundial se basará en criterios objetivos.

Así lo ha transmitido tras la citada reunión el presidente del Cabildo, Antonio Morales, y el consejero insular de Deportes, Aridany Romero. Rocha no ha comparecido ante los medios de comunicación.

Reunión entre Rocha y los alcaldes de la isla

Sí ha estado posteriormente en una reunión con una representación de los 21 alcaldes de la isla, así como con diversos representantes de organizaciones de la sociedad civil. En la toma de contacto en la que también ha participado el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Hipólito Suárez.

Morales ha expresado a los periodistas su alto grado de «satisfacción» tras el encuentro mantenido este jueves con Pedro Rocha. Además, cree que Gran Canaria cumple en la actualidad «con casi todos los requisitos» para ser sede unos requerimientos que actualizará el máximo organismo futbolístico mundial y serán ya definitivos el próximo 4 de diciembre.

La principal obra, la remodelación del Estadio de Gran Canaria

La principal obra que emprenderá el Cabildo insular será la remodelación del estadio Gran Canaria, con una inversión de casi 79 millones de euros, para ampliar su aforo a más de 44.000 espectadores, con fecha de finalización prevista para 2027. «Vamos a terminar el estadio sí o sí», ha subrayado el presidente del órgano de gobierno insular.

Por su parte, Aridany Romero ha informado de que desde la RFEF han pedido que actualicen la memoria, concretando algunos datos como la fecha de finalización de la obra del estadio, el precio de licitación del anteproyecto, así como detalles sobre la afluencia media que tiene el estadio Gran Canaria, que ha aumentado en los últimos meses con la presencia de la UD Las Palmas en Primera División.

El consejero de Deportes del Cabildo ha añadido que Rocha les ha «tranquilizado», además de «verter luz» de cómo va a ser el procedimiento de la definitiva adjudicación de las sedes. 

“Canarias por Palestina” se moviliza ante la situación en Gaza

0

La plataforma «Canarias por Palestina» ha convocado una manifestación este sábado a las seis de la tarde en el Parque San Telmo de Las Palmas de Gran Canaria

Desde «Canarias por Palestina» denuncian que el asedio de Israel a la Franja de Gaza obedece a una política de expansión colonial y de limpieza étnica programada

La plataforma «Canarias por Palestina» ha convocado este sábado una manifestación en Las Palmas de Gran Canaria para denunciar la situación en la Franja de Gaza. Un asedio por parte de Israel que aseguran «obedece a una política de expansión colonial y de limpieza étnica programada».

Las portavoces de la plataforma han asegurado que «no es un plan que surja a raíz del ataque de Hamás del pasado octubre, sino que surge hace más de 100 años«. También han puesto el foco en la situación que se vive en Cisjordania; «en Cisjordania, donde no existe Hamás, están aprovechando que el foco internacional está en la Franja de Gaza para desalojar más de 10.000 viviendas palestinas«

Piden presionar a las instituciones mediante movilizaciones

Por estos motivos llaman a las movilizaciones como forma de presión a las instituciones, a las cuales demandan medidas como la ruptura de relaciones con el estado de Israel o el boicot a sus productos. Este sábado a las 18:00 horas han convocado una manifestación en el Parque San Telmo, en Las Palmas de Gran Canaria.

Preocupa la falta de agua de lluvia en La Palma

El Gobierno de Canarias y el Cabildo de la isla mantienen un encuentro para intentar buscar medidas que ayuden a paliar la escasez de lluvia

INFORMA: Magaly Cáceres / Aniano Padrón. Vídeo RTVC

Sobre la difícil situación del agua en la isla de La Palma han hablado este jueves el Gobierno de Canarias y Cabildo. Sobre la mesa, algunas de las infraestructuras estratégicas.

Reunión entre Gobierno y Cabildo

Desde el Gobierno de Canarias se ha luchado para conseguir fondos para su ejecución. Concretamente, en los presupuestos se han habilitado partidas específicas. Tras esta reunión esperan que la coordinación entre las administraciones ayude a sacar adelante diferentes proyectos en La Palma y en el resto de Canarias.

Imagen pequeña cascada de agua en la isla de La Palma
Cascada de agua entre las coladas / RTVC

La situación en La Caldera de Taburiente

La situación hidrológica de la Caldera de Taburiente, en La Palma es preocupante. En los últimos 10 años, las precipitaciones acumuladas no alcanzan los 200 litros, lo que está provocando la pérdida de parte de su flora.

Informa May Navarro. Vídeo RTVC

En el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente no llueve con abundancia desde principios de este año

Declaraciones de Ángel Palomares. director conservador P. N. Caldera de Taburiente. Vídeo RTVC

En el mes de abril se registraron apenas 40 litros por metro cuadrado. Una primavera sin lluvias, sumada a un verano de sequía donde además el Parque Nacional sufrió el incendio de Puntagorda del mes de julio, donde 200 hectáreas se vieron afectadas.

Este otoño e invierno se vive pendientes de las esperadas lluvias que traigan consigo la esperanza del reverdecer en la zona afectada. También el aumento del caudal en las galerías y pozos de aguas que suministran al Valle de Aridane.

Muestra San Rafael en Corto proyecta “Labordeta, un hombre sin más”

0

El documental nos descubre el lado más intimo de José Antonio Labordeta

Informa: Beatriz G. Cabrera / David Blanco

La edición número 19 de la Muestra San Rafael en Corto proyecta este jueves es el único largometraje programado: ‘Labordeta, un hombre sin más’ en el teatro Víctor Jara de Vecindario, Gran Canaria.

Político, cantautor, poeta, pero sobre todo «Un hombre, sin más». Así le recuerdan su mujer, que encontró en mitad del rodaje un diario personal inédito, y su hija, codirectora del único largometraje que se proyecta.

Fue, ante todo, un hombre empático que mostró siempre fortaleza y una enorme fragilidad. Dualidad que plasma este documental ganador de un Goya y un premio Forqué.

Muestra San Rafael en Corto proyecta "Labordeta, un hombre sin más"
Diario personal inédito de José Antonio Labordeta / RTVC

Campaña contra la violencia de género en el transporte público de Gran Canaria

La campaña contra la violencia de género tiene como objetivo sensibilizar y aportar información sobre los recursos públicos para las víctimas

Declaraciones: Anselmo Pestana, delegado del Gobierno en Canarias / José Eduardo Ramírez, concejal de Movilidad de LPGC

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha presentado este jueves la campaña de sensibilización e información sobre los recursos públicos contra la violencia de género que la Delegación del Gobierno pone en marcha en Gran Canaria en colaboración con las empresas Guaguas Municipales de Las Palmas de Gran Canaria y Global.

A través de esta campaña, se vestirá con información sobre recursos públicos contra la violencia de género el exterior de cuatro guaguas de otras tantas líneas de transporte público de Gran Canaria muy frecuentadas y que cubren recorridos desde el norte hasta el sur de la isla.

En la presentación, que tuvo lugar en el Parque de Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria, participaron también el concejal delegado del Área de Movilidad y Empleo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y presidente del Consejo de Administración de Guaguas Municipales, José Eduardo Ramírez, y el director general de Global, Víctor Quintana.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Campaña de sensibilización e información

Pestana ha puesto en valor que “a través de estas líneas de guagua que recorren la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y la isla de Gran Canaria de norte a sur se pretende que sea la campaña de sensibilización la que se mueva, de manera que este mensaje de ayuda a las víctimas de violencia de género pueda llegar al mayor número de personas posible”.

“Esta información no solo va a ser visible para las personas usuarias del transporte público de Gran Canaria, va a estar presente tanto en zonas urbanas como no urbanas en las que los usuarios de vehículos particulares van a poder también tener conciencia durante sus trayectos de la lucha que seguimos librando contra esta lacra social. Y más ahora que nos acercamos al 25N, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, afirma el delegado del Gobierno.

Campaña de sensibilización e información sobre los recurso públicos contra la violencia de género. Imagen Delegación del Gobierno
Campaña de sensibilización e información sobre los recurso públicos contra la violencia de género. Imagen Delegación del Gobierno

Guaguas Global y Guaguas Municipales llevarán por toda Gran Canaria a partir de hoy y durante 45 días la imagen de la campaña en las líneas 1 (Hoya de la Plata/Puerto calle Manuel Becerra) y 9 (Hoya de la Plata/Hospital Dr. Negrín), dentro del transporte público municipal de Las Palmas de Gran Canaria, y en la 1 (LPGC/Mogán) y 103 (LPGC/Agaete) del transporte público insular.

Asimismo, en las pantallas interiores de las guaguas de Global, se proyectará el vídeo de la campaña “El círculo que te protege”, que la Delegación del Gobierno puso en marcha en 2021 para ofrecer información sobre los recursos públicos para la protección de las víctimas de la violencia de género.

Clavijo reclama “apoyos” para afrontar la crisis migratoria

Segunda jornada de la XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP que se está celebrando desde este miércoles en Santa Cruz de Tenerife

Informa: Patricia Santana / Francisco Baute

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reflexionado este jueves en la segunda jornada de la XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP en la Unión Europea sobre el impacto que tienen las migraciones en las RUP porque viven el fenómeno «en primera persona», especialmente Canarias, Mayotte, Guayana y San Martín.

En el caso del archipiélago ha dicho que ya se ha batido el récord de llegada de migrantes africanos, con más de 31.000, y además están bajo tutela más de 4.700 menores, con un coste anual aproximado de unos 75 millones, «lo que representaría, en siete años, tanto o más que todo el Fondo RUP asignado a Canarias para el periodo 2021-2027».

Sin embargo, ha apuntado que «no sólo es una cuestión de dinero» dado que la llegada de nuevas personas a un territorio tiene «evidentes repercusiones, entre ellas la convivencia social y su complejidad ante la dimensión multicultural».

Clavijo ha insistido en que Canarias, junto con Mayotte, Guayana y San Martín, sufren una presión migratoria que no pueden afrontar «sin apoyos» y en el caso concreto de las islas, «se siente sola, sin respuestas adecuadas desde la Unión Europea, con una atención insuficiente por parte del Estado y una débil solidaridad del resto de las regiones españolas».

Problema «global y estructural»

El presidente es consciente de que la migración es un «problema complejo y multinivel» pero entiende que los problemas competenciales y de coordinación «no pueden resultar en una falta de acción, ni en una simple derivación de responsabilidad».

En su opinión, ante un problema «global y estructural» que continuará en el tiempo mientras que el PIB de los países africanos sea apenas el 10% del PIB europeo, se hace necesario articular «vías de migración legal y circular» y que se aplique una «responsabilidad compartida» del conjunto de la Unión que supere la «solidaridad voluntaria».

Por ello ha reclamado medidas específicas tal y como ha ocurrido con Lampedusa y que incluya la asignación específica y directa del FAMI a las regiones que afrontan el fenómeno migratorio irregular con «indicadores realistas»; garantizar un protocolo «único y eficaz» para la atención a los menores migrantes no acompañados o la activación del Mecanismo de Protección Civil de la Unión que proporcione mayores medios de ayuda y respuesta rápida en situaciones de emergencia.

Segunda jornada de la XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP. Imagen Presidencia del Gobierno

«Devaluación de la ultraperiferia»

El presidente canario también ha advertido este jueves del sentimiento de «devaluación» de la ultraperiferia que hay en la Unión Europea (UE) hasta el punto de que teme una progresiva pérdida de conectividad y competitividad.

En un discurso de apertura con motivo de la segunda jornada de la XXVIII Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas ha puesto como ejemplo que en el paquete legislativo ‘Objetivo 55’, que incluye cuestiones tan importantes para las RUP como el sistema de comercio de derechos de emisión, tanto en el transporte aéreo como marítimo, se han conseguido determinadas excepciones y derogaciones pero son «insuficientes».

Lo mismo ha dicho sobre la directiva en materia de fiscalidad directa que fija un nivel mínimo global de imposición del 15% para los grupos de empresas multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud en la Unión, o la aún más reciente iniciativa de reforma aduanera de la Unión Europea, con singular afección al sistema de controles aduaneros y al comercio electrónico.

Representantes de las regiones ultraperiféricas en la XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP. Imagen Presidencia del Gobierno
Representantes de las regiones ultraperiféricas en la XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP. Imagen Presidencia del Gobierno

«Evaluación de impacto»

En este sentido ha indicado que echan «en falta» que se haga una «evaluación de impacto» que sobre las RUP y las disposiciones específicas aprobadas al amparo del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento.

Por ello ha solicitado que en las Conclusiones del Consejo de Asuntos Generales que ponga fin a la Presidencia española de la UE se incluya un párrafo que invite a la Comisión a «integrar sistemáticamente» en sus propuestas legislativas los efectos que tienen sobre las RUP.

No obstante, el presidente canario ha reconocido el valor de la estrategia de la Comisión Europea para las RUP y ha agradecido el «impulso» que le ha dado la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, a partir de un partenariado que «debe ser preservado y consolidado».

En esa línea ha mostrado su deseo de que la nueva Comisión Europea que surja de las elecciones «mantenga el mismo nivel de atención particular dado a la ultraperiferia en este periodo», remarcando especialmente su «dedicación y compromiso».

Clavijo ha insistido en que la ultraperiferia «sigue siendo un dossier incompleto en la actividad europea» que exige de una «gran labor de explicación y sensibilización» por parte de la Comisión, el Consejo y el Parlamento europeo.

Informa: Patricia Santana / Francisco Baute

Necesidad de protección

El ministro francés de Ultramar, Philippe Vigier, ha afirmado en su intervención este jueves que una Unión Europea que no apoye a sus regiones ultraperiféricas (RUP) perderá «un enorme potencial», porque estos territorios «representan la apertura de Europa al mundo» y por lo tanto las instituciones europeas han de protegerlas.

Vigier ha insistido en que Europa no puede olvidar adaptar sus políticas para proteger estos territorios, afectados por su lejanía del continente, y potenciar sus oportunidades y fortalezas para la integración en sus regiones geográficas.

Francia cuenta con seis de las nueve RUP europeas, Guadalupe, Guayana, Martinica, Mayotte, La Reunión y San Martín, que se suman a los archipiélagos portugueses de Azores y Madeira y al español de Canarias.

«Las RUP tienen que se más atractivas y para ello hay que acompañar su crecimiento, su creación de valor y su empleo», sostuvo Vigier.

La protección de las RUP de la competencia desleal de países terceros, la movilidad y todo lo vinculado a la inmigración son cuestiones en las que tiene que colaborar la Unión Europea, defendió, así como los desafíos que enfrentan por el cambio climático y las catástrofes meteorológicas.

Una de las fortalezas que mencionó de estas regiones es su avance respecto al continente en la transición energética.

En esta segunda jornada también han intervenido los europarlamentarios Gabriel Mato, Juan Fernando López Aguilar, Stéphane Bijoux, Max Orville, Younous Omarjee, Maxette Pirbakas que abordaron su visión de la ultraperia en el futuro próximo en el marco de la CPRUP.