Los completos análisis a los ejemplares de lagarto gigante servirán para diagnosticar y tratar enfermedades emergentes que afectan gravemente a las poblaciones de lagartos en el mundo
Lagarto gigante de El Hierro / Archivo Cabildo El Hierro
El Cabildo de El Hierro ha informado este martes que a los ejemplares de Lagarto Gigante de El Hierro ‘Gallotia simonyi’, mantenidos en cautividad en el Centro de Reproducción de esta especie en La Frontera, les están haciendo un «completo» análisis sanitario. Con ellos se comprueba la salud de reproductores, jóvenes y también de los ejemplares que volverán al medio natural.
Se trata unos análisis que se realizan periódicamente, y que se desarrollarán durante los días 19, 20 y 21 de febrero.
Estudio de enfermedades del lagarto gigante
Según ha informado el Área de Medio Ambiente, el procedimiento será llevado a cabo por el veterinario especialista en reptiles del Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña, Albert Martínez-Silvestre. También participará Pedro Padrón, veterinario del Cabildo insular y Miguel Ángel Rodríguez, biólogo del Cabildo de El Hierro y responsable del centro de cría en cautividad.
A los reptiles se les practicará un análisis completos de sangre y bioquímica sanguínea, endoscopias, electrocardiogramas, citologías, biopsias, desparasitaciones, oftalmoscopia y muestras de saliva y heces que servirán para diagnosticar y tratar enfermedades emergentes que afectan gravemente a las poblaciones de lagartos en el mundo.
Todos los datos recopilados irán a completar los conocimientos que se tienen de estas singulares especies. Algunos de los resultados los publicarán en revistas científicas.
Control sanitario
El Cabildo ha apuntado que en el control sanitario participará también Javier García Niebla, profesor colaborador de la EUE de Enfermería Nuestra Señora de la Candelaria, Master en electrocardiografía por la Universidad Complutense de Madrid y enfermero del área de Salud de El Hierro, que realizará un patrón electrocardiográfico normal de varios ejemplares de lagartos gigantes.
También estarán presentes los doctores Miguel Molina Borja, profesor universitario de la ULL; y Martha Lucía Bohórquez, miembros de la asociación de bienestar animal y asesores del plan de recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro que desarrolla el Cabildo de El Hierro, que actualmente ejecutan censos y otros estudios en la población de lagartos gigantes en los hábitats de reintroducción.
El hombre recibe una condena por un delito contra la seguridad vial. Fue localizado por la Policía Local de Candelaria. El vehículo podría circular a más velocidad pero el cuenta kilómetros solo recoge dos dígitos
La Policía Local de Candelaria interceptó el pasado 5 de febrero a un conductor que circulaba con un patinete eléctrico por las inmediaciones de la Rambla Los Menceyes. No tenía permiso de conducir y la documentación del vehículo.
Patinete eléctrico interceptado por la Policía Local de Candelaria / Ayuntamiento de Candelaria
El patinete eléctricosegún el informe de la Policía Local podía alcanzar una velocidad de 99 kilómetros por hora. Es la velocidad máxima que podía detectar el velocímetro del vehículo porque únicamente contaba con dos dígitos.
Teniendo en cuenta estos datos, el patinete debe ser excluido de la clasificación de vehículo de movilidad personal e incluirse en la categoría de “motocicletas de dos ruedas”. Para su conducción es indispensable: matriculación, permiso de circulación, ficha técnica, seguro de responsabilidad civil y poseer el permiso de conducción de clase A1 (motos) o superior, de lo que carecía.
Condena de trabajos en beneficio de la comunidad
La policía local remitió el informe al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción al Juzgado de Güímar que ha condenado al conductor a realizar de trabajos en beneficio de la comunidad por tiempo de 32 días.
Desde la Policía Local se recuerda que los patinetes eléctricos deben circular exclusivamente por la calzada en vías urbanas. Lo tienen que hacer a una velocidad máxima de 25 km/h. Además deben tener placa identificativa y luces de posición trasera y delantera. Estos vehículos solo pueden ser ocupados por una persona.
Se trata de una nueva sustancia estupefaciente, derivado ultra concentrado del hachís que, sometido a diferentes procesos de filtración, congelación y desecado –y tras su posterior prensado y purificado- se convierte en una sustancia de gran pureza conocida como “rosin” o “rosin hash”
Desmantelado laboratorio de Rosin. Vídeo Policial
LaPolicía Nacional ha desmantelado, en el municipio de Arona, Santa Cruz de Tenerife, el primer laboratorio de España de una nueva sustancia estupefaciente conocida como “rosin”.
Derivado del hachís
Se trata de un derivado ultra concentrado del hachís que, sometido a diferentes procesos de filtración, congelación y desecado –y tras su posterior prensado y purificado- se convierte en una sustancia de gran pureza conocida como “rosin” o “rosin hash”. Los agentes han detenido a cinco personas, entre las que se encuentran el principal investigado –que fue sorprendido en el interior del laboratorio mientras cocinaba la droga- y los responsables de varios clubes cannábicos repartidos por los municipios tinerfeños de Arona y Adeje.
En los registros realizados se han intervenido 1,7 kilos de “rosin”, 167 botes de resina de la misma sustancia, 54 kilos de marihuana, 145 plantas y 2 kilos de hachís. Asimismo, los agentes han incautado la maquinaria de la que estaba compuesto el laboratorio y 15.000 euros en efectivo.
La investigación se inició gracias a las informaciones recibidas a través de la cuenta de correo oficial de la Policía Nacional antidroga@policia.es. De esta forma, los agentes tuvieron conocimiento de la existencia de un ciudadano de nacionalidad italiana que, presuntamente, estaba elaborando una nueva sustancia estupefaciente desde un laboratorio clandestino ubicado en un sótano en Arona, Santa Cruz de Tenerife.
Declaraciones de José Luis Montero, subinspector Policía Nacional SC de Tfe. Vídeo RTVC
Puntos de distribución
Con las primeras pesquisas, los agentes comprobaron cómo el principal investigado, de 29 años de edad, entraba y salía continuamente del lugar donde se encontraba el supuesto laboratorio. Asimismo, detectaron que acudía asiduamente a diferentes clubes cannábicos repartidos por los municipios tinerfeños de Arona y Adeje. Tras varias gestiones policiales, observaron que cuando éste abandonaba los locales se intensificaba la afluencia de gente, que permanecía escasos minutos en el interior y salía. Esto permitió concluir que, efectivamente, en ellos se estaba llevando a cabo la venta de “rosin”, una sustancia estupefaciente de nueva creación presentada en botes de cristal preparados al efecto.
Desmantelan un laboratorio de «Rosin» en Arona. Imagen del material incautado por la Policía Nacional
¿Qué es “Rosin”?
Se trata de un derivado ultra concentrado del hachís que, sometido a diferentes procesos de filtración, congelación y desecado. Tras su posterior prensado y purificado, se convierte en una sustancia de gran pureza conocida como “rosin” o “rosin hash”.
El laboratorio desmantelado obtenía el estupefaciente mediante el método bubble hash. Con esta técnica, para la elaboración de un kilo de “rosin” necesitaban unos 75 kilos de cogollos de marihuana. Por otra parte, la extracción se llevaba a cabo con la planta húmeda, por lo que el proceso se aligeraba al no tener que realizar el secado. Los cogollos eran introducidos frescos con hielo y agua dentro de un cubo. Allí se desprendían las cabezas de los tricomas y se filtraban, realizándose diversas cribas para sacar distintos tipos de “rosin”.
Una vez filtradas se recolectaban por tamaño y se congelaban, lo que daba lugar a una pasta de diferentes colores en función de la calidad de la droga. Finalmente, a la pasta congelada le extraían el agua mediante una liofilizadora. El producto que se obtenía era el “rosin”, un derivado del hachís de muy alta calidad. Y listo para el último paso de elaboración del “rosin hash” que se obtiene prensando el anterior. Además, el principal investigado también utilizaba una máquina para aplicar calor. Y denotaba un gran conocimiento en el manejo de las temperaturas, ya que de ello depende la pureza y calidad final del producto.
Por último, esta sustancia se guardada en botes de cristal, y en frío. Se aseguraba así un buen estado de conservación y mantener los niveles de THC.
Desmantelado el primer laboratorio de “rosin” de España
A mediados del pasado mes de octubre los investigadores realizaron un dispositivo que concluyó con cinco detenciones. También con el registro simultáneo de tres clubes cannábicos y del domicilio del principal investigado. Este último fue sorprendido en el sótano de la vivienda, donde se encontraba el laboratorio clandestino, cocinando la droga.
Como resultado de los registros, los agentes intervinieron 1,7 kilos de “rosin”, 167 botes con resina de “rosin”, 54 kilos de marihuana, 145 plantas en invernaderos interiores (en el domicilio del principal investigado) y dos kilos de hachís. Además, incautaron 15.000 euros en efectivo y la maquinaria de la que estaba compuesto el laboratorio, concretamente una liofilizadora con bomba de vacío, prensas hidráulicas, un horno de purificado, filtros y numerosos congeladores.
Los arrestados pasaron a disposición judicial, decretándose el ingreso en prisión provisional del principal investigado, y el laboratorio fue desmantelado por completo.
En total serán 30 rutas temáticas guiadas por distintos rincones de la ciudad en la que estos personajes femeninos históricos cobran protagonismo
Imagen presentación rutas temáticas. Ayuntamiento de La Laguna
El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Patrimonio Cultural, ha programado treinta rutas guiadas temáticas por diferentes puntos de la ciudad. El objetivo es dar visibilidad a personajes femeninos históricos relacionados con el municipio. El objetivo es dar voz y protagonismo a mujeres que, por diferentes circunstancias, fueron silenciadas o tuvieron que revelarse frente a determinadas circunstancias sociales.
«La Laguna habla en femenino»
La propuesta, que lleva por título ‘La Laguna habla en femenino’, ha sido presentada por parte del edil responsable del Área, Adolfo Cordobés. También por la representante de la empresa Localiando, Elisa Falcón, entidad responsable de la gestión del proyecto. Esta acción se incluirá en la programación prevista por el Consistorio para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
Cordobés señaló que esta treintena de recorridos darán comienzo el próximo 29 de febrero y se extenderán hasta el próximo 13 de abril. Los itinerarios diseñados por parte de la Concejalía “se focalizarán en personajes femeninos relevantes que han contribuido de manera significativa a la historia y el legado cultural de La Laguna, desde diferentes campos profesionales”, argumentó.
Además, el edil lagunero recalcó que “las administraciones locales tenemos el deber y la responsabilidad de rescatar la labor de tantas mujeres que han dedicado su vida a sus respectivos municipios. Y ponerla en conocimiento de la ciudadanía, que cada vez muestra más interés por conocer los antecedentes y orígenes de su territorio”.
Hitos patrimoniales
Por último, Adolfo Cordobés detalló que “estas rutas transcurrirán por los principales puntos de interés de nuestro casco histórico, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Y tendrán como hilo conductor de la narración los hitos patrimoniales que tienen a mujeres como figuras principales del relato”.
Por su parte, Elisa Falcón explicó que ya se encuentran abiertas las inscripciones para estas rutas gratuitas. Tendrán un aforo máximo de 30 personas, y se podrá solicitar la asistencia a las mismas enviando un correo electrónico a la dirección info@localiando.com.
Falcón señaló que “para el desarrollo de estos recorridos históricos se ha hecho una importante labor documental y de investigación. Con el propósito de recopilar información de interés de los distintos perfiles femeninos seleccionados y contextualizar de manera adecuada su contribución a La Laguna”.
Asimismo, esta acción permitirá una aproximación transversal a temas como la educación, el matrimonio, la religión, la esclavitud, la emigración o la participación de la vida pública, desde la perspectiva de género.
Rutas para centros educativos
En último término, la responsable del proyecto expuso que las rutas previstas para los jueves y los viernes, en horario de mañana, se dedicarán a estudiantes de 3º y 4º de la Eso y Bachillerato de los centros educativos públicos del municipio. Esos mismos días, en horario de tarde (17:30 horas), y los sábados por la mañana (a partir de las 11:00 horas), será el turno del público en general, colectivos, asociaciones o entidades que lo soliciten.
El Consistorio agradeció la colaboración de inmuebles e instituciones que han querido contribuir al proyecto como son el Museo de Arte Sacro del Monasterio de Santa Clara de Asís, el Museo de Historia y Antropología de Tenerife (Casa Lercaro) y el CEDOCAM (Centro de Documentación Canarias América), a través del Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC), el Instituto de Estudios Canarios (IECan) y la Casa Museo Cayetano Gómez Felipe.
La organización reclama la corresponsabilidad de las CCAA para dar un respuesta «rápida y eficaz» para los 5.500 niños
Personal de Unicef con una niña ucraniana en brazos. – ADRIAN HOLERGA
Unicef pide al Gobierno una respuesta «rápida y eficaz» para los 5.500 menores no acompañados que permanecen en Canarias similar a que la que se dio a los refugiados procedentes de Ucrania. Así se desprende del informe ‘La respuesta de España a la crisis de Ucrania: ¿Un punto de inflexión en la protección de la infancia en contexto de contingencias humanitarias migratorias?’ elaborado por la organización, en el que analiza la gestión de la crisis por parte de las autoridades españolas.
Este estudio recoge los aspectos más positivos de dicha respuesta –como la agilidad, la coordinación, la ampliación de la red de acogida o la implantación de sistemas novedosos de acogimiento–, pero también contempla las áreas de mejora para llegar a una política migratoria con enfoque de derechos de infancia.
En este sentido, la organización pide que la gestión de las contingencias humanitarias migratorias se consolide como una «auténtica» política de Estado, liderada y coordinada por el Gobierno central; una respuesta uniforme para cada niña o niño, acompañado y solo, mediante herramientas, procesos y especialización similares que eviten un tratamiento desigual; garantizar que el interés superior del niño sea una consideración primordial en todas las decisiones, procesos y medidas; y la sostenibilidad de esa política, basada en responsabilidades compartidas y solidaridad con los territorios de primera llegada.
Comisión Interministerial de Inmigración
Para la organización, la reciente creación de la Comisión Interministerial de Inmigración, cuya misión es atender los repuntes migratorios con agilidad y al más alto nivel, «supone una oportunidad para avanzar». Considera que se debería crear un grupo permanente que aborde las cuestiones específicas de la infancia, en coordinación con los Ministerios de Juventud e Infancia, y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Reformar el procedimiento de determinación de la edad, introducir herramientas básicas de protección de infancia en el sistema de atención humanitaria y de acogida a refugiados, asegurar la adecuada implementación del Modelo de gestión de contingencias migratorias para infancia y adolescencia no acompañada o no poner barreras a los empadronamientos son otras medidas concretas que, a juicio de UNICEF España, «podrían mejorar la atención a la infancia migrante, independientemente de su procedencia o de dónde se encuentre».
Corresponsabilidad de las Comunidades Autónomas
Para la entidad, «preocupa especialmente» la situación en Canarias, sobre todo la de los al menos 5.500 niños, niñas y adolescentes no acompañados que son atendidos por los servicios de protección canarios y reclama una corresponsabilidad por parte de las comunidades autónomas.
En Canarias, «los sistemas de acogida y protección están sobrepasados, y para garantizar el interés superior de estos niños y niñas, tiene que haber una corresponsabilidad con otras comunidades autónomas. Existe un mecanismo de contingencia migratoria para que haya derivaciones y solidaridad entre los territorios que es un indudable paso adelante, pero no está funcionando como debería», ha explicado el director ejecutivo de la organización, José María Vera.
«Una de las lecciones aprendidas de la crisis ucraniana es esa corresponsabilidad interterritorial y social, que debe darse en otras situaciones con otros orígenes. Si no se produce por una vía solidaria y voluntaria, es conveniente que se estudien fórmulas de obligatoriedad que permitan trasladar a los niños no acompañados a otros puntos del país con las debidas garantías. Es el Estado en su conjunto quien tiene la responsabilidad de cumplir con la Convención sobre los Derechos del Niño, y la tiene que ejercer como corresponde», ha concluido la entidad
UNICEF España presenta este informe y sus recomendaciones este 20 de febrero en una jornada que cuenta con la participación de miembros de UNICEF España, la representante de ACNUR en España, Sophie Muller; los secretarios de Estado de Migraciones (Pilar Cancela) y Juventud e Infancia (Rubén Pérez Correa), la directora general de Infancia, Lucía Losoviz, y la directora general de Atención Humanitaria y del Sistema de Acogida de Protección Internacional, Amapola Blasco, así como con miembros de las direcciones generales de infancia autonómicas, Defensor del Pueblo, organismos de Naciones Unidas, entidades del sistema de acogida y de protección de infancia, Agencia Europea de Asilo, entidades de la sociedad civil y expertos. La clausura correrá a cargo de la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y del presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez Pertierra.
Crisis de refugiados
Para la entidad, la gestión de la crisis de refugiados derivada de la guerra de Ucrania demostró que es posible poner a la infancia en el centro y «ha sido la respuesta de mayor dimensión, más rápida, más completa, más solidaria y más coordinada que había dado España a una contingencia humanitaria migratoria hasta la fecha».
«Esto demostró que, si hay voluntad política, social y recursos, sí se puede dar una respuesta a la infancia que se desplaza, una respuesta que debe ser más acorde con los estándares internacionales y con los propios derechos de infancia, sin restar eficacia y coordinación interinstitucional e interterritorial», ha asegurado el presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez Pertierra.
Su mujer también ha sido arrestada. El hombre se prevalía de su condición de empleado de un cementerio y una perrera municipal para vender las sustancia estupefacientes
En los tres registros realizados, fueron incautados 525 gramos de cocaína, 340 gramos de marihuana, 21.000 euros en efectivo y una báscula de precisión
La Policía Nacional de Arrecife, ha detenido a un hombre y a una mujer, ambos de 57 años de edad, como presuntos autores de un delito de tráfico de drogas.
Vídeo de La Policía Nacional con la detención de dos personas en Lanzarote
La Policía Nacional de la capital lanzaroteña, tuvo conocimiento de que una persona pudiera ser uno de los mayores distribuidores de sustancias estupefacientes en el norte de la isla. Y que además se estaba aprovechando de su condición de empleado en un cementerio y en una perrera municipal para realizar las transacciones.
Imagen operación policial en Lanzarote
Se confirmaron las sospechas
La investigación policial llevada a cabo, pudo confirmar las sospechas de los agentes. Esta persona conocida como “el sepulturero de Tinajo” ocultaba y vendía las sustancias estupefacientes dentro de las instalaciones municipales aprovechando que era empleado de las mismas. Además, su pareja distribuía también la droga a las personas que acudían a estos lugares.
Imagen operación policial en Lanzarote
La operación policial culminó con la detención de ambos por tráfico de drogas. En los tres registros realizados fueron incautados 525 gramos de cocaína, 340 gramos de marihuana, 21.000 euros en efectivo y una báscula de precisión.
Tras ser puestos a disposición de la Autoridad Judicial competente, se decretó el inmediato ingreso en prisión de «el sepulturero”.
Noemí Santana y Javier Bermúdez liderarán conjuntamente un Consejo Ciudadano con figuras procedentes de la gestión pública, el activismo y la política municipal
La nueva estructura asegura que trabajará para la defensa del territorio y los derechos sociales
Nueva estructura Podemos Canarias
Tras la reciente finalización de su proceso de primarias, Podemos Canarias ha constituido este lunes sus órganos de funcionamiento interno. Se celebró la primera reunión del Consejo Ciudadano Autonómicoque es la máxima instancia deliberativa entre asambleas. Y también se llevó a cabo la elección del nuevo Consejo de Coordinación. Un órgano que estará liderado conjuntamente por Noemí Santana, diputada nacional y ex Consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias. Y también por Javier Bermúdez, ex Director General de Derechos Sociales del ejecutivo emergido del Pacto de las Flores.
Nuevo ciclo de la organización
Al inicio de la reunión, Santana y Bermúdez han comparecido ante los medios de comunicación, inaugurando “en tándem” el nuevo ciclo de la organización. Santana ha apostado por “arrancar la nueva etapa con muchísima responsabilidad para alcanzar las elecciones de 2027 en las mejores condiciones”. Ha destacado “las ganas, la ilusión y los perfiles muy potentes” con que el partido afronta el futuro tras “momentos muy duros y difíciles”. Santana ha abundado en la fórmula conjunta en que ella y Javier Bermúdez abordarán un mandato en que “se apuesta de forma contundente por lo colectivo y las fórmulas de equipo”. La diputada ha puesto en valor la presencia de “compañeras y compañeros con enorme experiencia, política y de gobierno” junto a “perfiles nuevos”, combinación con que la organización se fija el horizonte de “ganar Canarias en 2027”.
La nueva coordinadora autonómica de Podemos Canarias ha descrito la hoja de ruta que los morados pondrán en marcha a partir de este momento. Apuntó a que el nuevo Consejo de Coordinación dedicará dos años “a actividades de formación” y otros dos a “generar cuadros políticos nuevos y dar al espacio frescura y futuro”. Bermúdez, por su parte, ha incidido en el objetivo de fortalecimiento de la organización: “Somos el espacio político que puede levantar la hegemonía del discurso contra el expolio, el destrozo…”, ha expresado el representante morado.
Objetivos de Podemos Canarias
A nivel interno, la formación morada ha fijado como objetivos principales para el nuevo ciclo político la implantación territorial y municipal. Reivindican “un proyecto específico para Canarias con encaje en la propuesta estatal que representa Podemos”. Para el desarrollo de esta tarea, la organización contará, además de con las figuras de Santana y Bermúdez, con un Consejo Ciudadano Autonómico integrado por 24 perfiles, entre los cuales destacan figuras como:
Sylvia Jaén Martínez, ex Viceconsejera de Igualdad y Diversidad
Gemma Martínez Soliño, actual Teniente de Alcaldesa y Concejala de Gobierno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y ex Viceconseja de Derechos Sociales
Idaira Afonso de Martín, concejala en el Ayuntamiento de La Laguna
Gabriel González Fernández, concejal en Adeje
Nona Perera, ex Directora General de Patrimonio del ejecutivo autonómico
Lilian Concepción, ex concejala del Ayuntamiento de Puerto del Rosario
María Rosa Martínez Hernández, candidata de los morados al Parlamento de Canarias por la isla de La Palma en los últimos comicios autonómicos
Mila Hormiga, profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ex consejera del Cabildo de Tenerife y ex Secretaria de Sanidad de Podemos Canarias
Además, el recién designado Consejo de Coordinación contará con Cristo González como Secretaria de Legal, Finanzas e Institucional. Manuel González Mauricio será Secretario de Organización, Movimiento Ciudadano y Formación y Gemma Martínez Secretaria de Municipalismo, Relaciones Internacionales y Unión Europea. Ros Martínez es la nueva Secretaria de Derechos Sociales, Vivienda y Bienestar Animal. Sylvia Jaén también será Secretaria de Feminismo y Diversidad. Nona Perera, por su parte, asumirá la Secretaría de Patrimonio de la formación, y el resto de áreas quedarán distribuidas del siguiente modo: Gabriel González ocupará la Secretaría de Protección del Territorio y Sostenibilidad; César Merino será el nuevo Secretario de Comunicación y Fernando Ruiz dirigirá la Secretaría de Círculos y Participación.
José León puso por delante en el marcador al CD Tenerife frente al Eldense, tras casi un mes sin meter un gol los blanquiazules
El CD Tenerife obtuvo un tranquilizador triunfo ante el Eldense. Un equipo al que su tímida reacción en la segunda parte le resultó insuficiente para igualar el tanto encajado en el tramo inicial.
Imagen del encuentro entre el CD Tenerife y el Eldense / San Acosta CD Tenerife
Un cauteloso arranque de encuentro se vio resquebrajado a los diez minutos de juego, cuando una falta en la banda izquierda del cuadro tinerfeño propició que León (m.10), en el segundo palo y libre de marca, cabeceara eficientemente a la red el templado y preciso centro de Roberto López.
Este tanto poco o nada cambio el planteamiento de ambos contendientes sobre el terreno de juego, puesto que a la hora de aproximarse a las inmediaciones de las respectivas porterías, las dos defensas se imponían una y otra vez, con escaso o nulo trabajo de sus cancerberos.
Otro lanzamiento de falta de Roberto López (m.23) y desde el mismo lugar puso en aprietos a Aceves, pero el meta adivinó la dirección del balón y lo rechazo después de una gran estirada. Esta jugada envalentonó a los blanquiazules, además, de erigirlos como dominadores del balón hasta la conclusión del primer periodo.
Segunda parte sin goles
Los alicantinos reingresaron al terreno de juego con una mentalidad mucho más ofensiva, con la clara consigna de empatar cuanto antes la contienda. Por otro lado, un equipo insular bastante más replegado que al inicio, pero expectante para aprovechar cualquier confusión visitante.
Pero de esta estratagema de uno y otro salió victorioso el cuadro insular puesto que fue capaz de conservar su ventajoso marcador, mientras que el esfuerzo realizado de poco sirvió al cuadro visitante para neutralizar la desventaja, puesto que careció casi que por completo de remate a puerta.
0 – Eldense: Aceves; Toni Abad, Carlos Hernández, Íñigo Piña, Álex Martínez (Cris Montes, m.46); Iván Chapela (Gabri Jimeno, m.84), Sergio Ortuño, Timor Sva (Andone, m.75), Marc Mateu; Ortuño (Pedro Capó, m.59) y Alex Bernal (Jorquera, m.59).
Gol: 1-0, M.10: León.
Árbitro: Dámaso Arcediano Monescillo (Comité Territorial Castellano-Manchego). Amonestó a los locales Medrano (m.51) y León (m.52),y al visitante Gabri Jimeno (m.88),
Incidencias: Partido de la vigesimoséptima jornada de LaLiga Hypermotion disputado en el estadio Heliodoro Rodríguez López ante 12.733 espectadores. Se guardó un minuto de silencio por el fallecimiento del doctor José María Martín Lanzone, exmédico del CD Tenerife, y María del Rosario Henríquez Medina, madre de Cristo Marrero, actual entrenador del CD Tenerife C.
Se han reunido con el presidente del gobierno canario y el consejero de Obras Públicas
La Asociación de Empresarios Constructores y Promotores (AECP) de Las Palmas considera que con el decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda, aprobado este lunes por el Gobierno de Canarias, es viable que se puedan desarrollar en los próximos cuatro años 8.000 viviendas, públicas y privadas.
Informa: redacción RTVC
Tras reunirse con el presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, y el consejero de Obras Públicas y Vivienda, Pablo Rodríguez, la presidenta de AECP, María de la Salud Gil, ha señalado que gracias al decreto ley se podrán crear esas 8.000 viviendas. Esto supondría 24.000 puestos de trabajo (directo, indirecto e inducido), lo que implica que se mantendrán los existentes y se creará empleo.
La presidenta de la AECP considera que el decreto ley responde a «gran parte» de las demandas que el sector plantea desde hace seis años. «Sin ser perfecto, ataca al fondo de los problemas» y afronta con «valentía» medidas para resolver la situación de «emergencia habitacional» existente.
La vivienda, interés público
El decreto declara de interés público la política de vivienda. Por tanto, tendrá un tratamiento con un marco jurídico diferenciado. Se van a resolver gran parte de los problemas procedimentales, pues se reducen a mitad los plazos. Además, se considera el silencio administrativo como positivo, lo cual es «una auténtica revolución», ha destacado Gil.
Además, se toman medidas adecuadas para poner suelo disponible a la iniciativa privada y pública. Gil ha afirmado que la AECP, se ha comprometido con el Gobierno «a vertebrar y coordinar a los ayuntamientos, cabildos, y a la empresa pública Viviendas Sociales de Canarias. Y a ilusionar a la iniciativa privada para su desarrollo».
El consejero ha dicho que en la reunión se ha abordado también la necesidad de impulsar la formación en el ámbito de la construcción. Hará falta mano de obra para que las empresas puedan afrontar el reto que tienen de edificar de manera «exponencial». En el campo formativo, la AECP y la Fundación Laboral de la Construcción «juegan un papel importante».
Así mismo, Rodríguez ha reiterado que es preciso que «el sector público y el privado vayan de la mano y afronten uno de los principales retos que tiene Canarias, atender la demanda de vivienda».
Se trasladó al herido desde Fuerteventura hasta el Hospital Insular de Gran Canaria con poli contusiones causadas por las rocas
Personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) ha evacuado hasta el Hospital Insular de Gran Canaria a un joven de 24 años de nacionalidad austriaca. El joven rescatado presentaba síntomas de ahogamiento y politraumatismos de carácter grave. El herido cayó al mar y se golpeó contra las rocas en la playa de Ajuy, Fuerteventura.
Playa de Ajuy, fuerteventura. Imagen: visitfuerteventura
Inicialmente, el 112 recibió la alerta de que había dos jóvenes en apuros en ese punto del litoral de Fuerteventura. Posteriormente, en una nueva comunicación con el centro coordinador de emergencias, se indicó que las dos personas habían podido salir del agua por sus propios medios. Sin embargo, una de ellas precisaba asistencia sanitaria tras haberse golpeado contra las rocas, mientras que la otra persona resultó ilesa.
El helicóptero medicalizado del SUC, que se encontraba en Fuerteventura, fue activado para intervenir en este incidente. A su llegada al lugar, se valoró el estado del afectado. Tras prestar una primera asistencia al herido, se procedió a su traslado al Hospital Insular en Gran Canaria. Ahí recibió el ingreso en estado grave. Policía Local y personal de Emergencias en Fuerteventura colaboraron en la resolución del incidente.